Ir al contenido

Usuario discusión:ANHERSAL

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

--ANHERSAL (discusión) 19:22 21 mar 2021 (UTC)[responder]

Faro[editar]

Buenas Anhersal. Estamos encantados de que quieras colaborar en la Wikipedia, pero por favor no borres ediciones valiosas de otros usuarios, sobre todo sin aportar referencias, con faltas de ortografía y con el enlace mal puesto. Si necesitas ayuda aquí me tienes y te voy guiando, un saludo. --vanbasten_23 (discusión) 13:58 27 nov 2018 (UTC)[responder]

Hola, dado que has decidido dejar tu mensaje en la página de discusión del artículo en mayúsculas corridas (que en internet equivale a gritar), apoyo el borrado de tu mensaje. Sin embargo voy a dejarte algunas explicaciones:
  1. -todos los usuarios pueden editar todos los artículos, sean de donde sean (de La Herradura, de Salobreña, de España o de China);
  2. -nadie se burla de la localidad;
  3. -la palabra "pedanía" no es de menor categoría que "localidad", de hecho significa que es una localidad de cierta importancia; esa palabra no es humillante, de hecho es para darle mayor importancia;
  4. -he recuperado algunos de los detalles que habías incorporado;
  5. -he recuperado el nombre de Pepe Gámez, con la referencia que me pareció más adecuada para que el lector encuentre la información biográfica que no cabe en este artículo.
Por favor, la próxima vez que tengas un conflicto de ediciones mantén la calma —aquí el que se pone nervioso pierde— y pide ayuda a algún usuario con más experiencia, como por ejemplo quien te escribió allí arriba y un servidor. No te daremos la razón en todo, pero posiblemente te podamos ayudar a colaborar más efectivamente. Saludos. --Marcelo (Mensajes aquí) 15:28 15 ene 2021 (UTC)[responder]

Buenas, las letras en mayuscula ha sido un descuido, no pretendia gritar.

1. Me gustaria saber que entiende este señor por fuente oficial, pues el ideal de Granada y costa digital, no son fuentes oficiales, como aparecen en las referencias, si el INE que es un instituto oficial. También se ha borrado las referencias de los trabajos de Jose Ángel Ruiz Morales, dónde esta basado la parte historica de este articulo, no se a quién interesa que no aparezca. Aquí le pongo los libros por si este señor tiene a bien volverlos a restaurar -Nueva aportación a la historia de Sat-Jate-La Herradura Ruiz Morales, José Ángel (1965- ) Ayuntamiento de Almuñécar / 978-84-939367-3-0 -Sat-Jate-La Herradura Ruiz Morales, José Ángel (1965- ) / Molina Poveda, Carmen Ruiz Morales, José Ángel / 978-84-605-8585-5

2. Con respecto a los habitantes que tiene La Herradura, la mejor fuente son el censo municipal y la guardia civil, aquí le dejo el número por si tienen a bien llamar e informarse les dirán que 5200 habitantes, como estaba antes del dia 15 de enero, teléfono 958 63 94 20, y no como han puesto hoy 4245 que el INE sus datos son por muestreo y no por censo.

3. Todo el mundo puede escribir sea del sitio que sea aquí, pero como conoce su pueblo una persona de 80 años, como es mi caso, no lo va a conocer nadie de fuera, por eso muchos procesos de esta pagina me cuestan, más pues no se subir fotos antiguas o colocar en sitio adecuado las discusiones.

4. La ensenada de los Berengueles, dónde se encuentra el puerto que si se pasan por la zona o se meten el google street view verán el monolito con el logotipo de la Junta pone puerto Punta de La Mona, la Rambla del Espinar, que según este señor se llama rambla de La Herradura, si lo consulta en instituto geográfico nacional, instituto geográfico andaluz verá que las ramblas que hay dentro de la bahia de La Herradura, son Las Tejas, El Espinar, Rio Jate y fuera de la bahia, los Barrancos de Cantarriján y Cotobro.

5. Dentro de la localidad, nombra algunas urbanizaciones, pero se olvida de las que yo puse tanto diseminados, pagos y cortijos, porque organismos oficiales como el instituto armado benemerito, los consideran así, asi como el codigo postal 18697, la demarcación de la parroquia de La Herradura. Por eso ahi que conocer los lugares y recordar google no forma parte del estado, pero correos y la guardia civil si. Que son demarcaciones heredadas del siglo XVII, cuando el conde de Alcudía, La Herradura era un mayorazgo y para poderla dividir, se tuvo que ceder una parte a la iglesia y así nació el cortijo de la capellanía. Esa delimitación viene de los tiempo de la ALqueria de Jate, despues de la reconquista la Alqueria pasó a Diego de Bernal y este a su vez lo vendió al conde de Alcudia.

6. Desconocía que no se pudieran poner personajes ilustres de nuestra localidad, porque han sido borrados aunque el propio ayuntamiento los haya reconocido como hijos pedilectos.

7. Se debería rectificar Garzolini por Garzolio que es lo correcto, que también lo explica José Ángel Ruiz Morales en su libro La Herradura en blanco y negro ademas del articulo que tienes puesto de referencia.

8. Habria que completar las fiestas del pueblo, la cabalgata de reyes siendo la más antigua en España, en lo que se refiere a la paridad pues participan reyes y reinas desde 1959, y al final de esta, los reyes en la plaza les reparte a los niños los juguetes que les han pedido siendo muy singular y casi única en España.

9. Decir, localidad perteneciente al termino municipal de Almuñecar y pedania española, es una redundacia y lo de pedania sobra, ya lo hace la administración pública que son organismos oficiales preguntando localidad diferente al municipio como es el caso de la Agencia tributaria o Tesorería General de la Seguridad Social. Segundo que este señor lo hace por ofender, por eso cuando me acusa de posible vandalo dice eliminando el hecho de que el pueblo sea una pedanía almuñequera, recalcandolo por saber el que eso no nos agrada a los herradureños. Me gustaria como en el articulo de Torre del Mar y Montequinto no aparece la palabra pedanía, es curioso que se tengan distintas reglas para las mismas situaciones.

10. No se que interes se tiene de que solo aparezca los kilómetros de Almuñécar y Granada, y se borran los que hacen referencia a Málaga y Almeria, cuando la costa tropical tiene más vinculos con estas ultimas que con la capital de la provincia.

Haber si es posible que este señor incluya o modifique algunas cosas del articulo que están incorrectas, como le tengo que pedir la autorización para tal fin, pues aunque en estas lineas he expuesto brevemente alguno de los motivos que la gente propia de los lugares conocemos cosas que la gente de fuera no pueden, el fin ultimo es dar a conocer La Herradura y no acusar de improperios a gente que actua de buena fé.

Personalidades[editar]

El que haya en otros sitios se debe a que todavía no ha pasado nadie por ellos para borrar dichas secciones. Un saludo.--Marinero en tierra (discusión) 21:46 18 ene 2021 (UTC)[responder]

--ANHERSAL (discusión) 11:58 19 mar 2021 (UTC)[responder]

El Cerval[editar]

Hola ANHERSAL,

Te ruego que no comiences una guerra de ediciones en el artículo de El Cerval. Para empezar, no entiendo por qué sustituyes los enlaces existentes por otros, por qué eliminas la mención a España en el encabezado, por qué defines al Cerval como "pago" o "cortijada" cuando el artículo existe por ser una entidad local, según el INE. Si fuese una cortijada no tendría ni artículo en Wikipedia por falte de interés enciclopédico.

Comprende que no se puede aceptar esa edición. Lopezsuarez (discusión) 22:58 18 mar 2021 (UTC)[responder]

No es una guerra de edición es arreglar un error, que tu cometes porque no conoces el lugar como yo, primero es un pago de La Herradura, lo pone en los articulos, que yo subí y que has borrado, en uno de los articulos que tu subes también lo pone pero lo ignoras. Te ruego que te metas en google earth busques el nucleo central tanto El Cerval Alto, como el Bajo, lo puedes ver por el camino del marchante que era una antigua calzada romana, o por el camino de la Capellania, veras que son diseminados pero no hay nucleo urbano. El INE lo tiene como entida singular de población, como pasa a los caserios vascos pero como podras comprobar por la herramienta que te indico no veras ninguna localidad, lo que sucede es que el INE le es más facil calificarlo así pero es solo un formalismo estadistico. También te recomiendo que si tienes a bien puedes llamar e informarte en el puesto de la guardia civil del municipio de Almuñecar, debido que en La Herradura desde 2004 esta unificado con este, y ellos te informaran mejor que yo de lo que te digo, también de paso puedes arreglar la diferencia que hay entre los habitantes que dice el INE y los que dice el padrón municipal, tanto del Cerval como de La Herradura, la guardia civil via telefónica te lo indicara gustosamente y veras la diferencia tan grande que existe entre el instituto armado benemerito y el INE que solo es una estimación estadistica de muestreo.
Es más el señor que hace la paella todos los años, se llama Juan Manuel "el lasca" que ha sido el encargado de obra en la tenencia de alcaldía de La Herradura , el señor que financió la ermita en el Cerval Bajo es Gregorio Jiménez, padre del escritor Reinaldo Jimenez, que la romería del Cerval se hace la segunda semana de mayo, el domingo más cercano al día 13 de mayo.
No puedo aceptar tu articulo porque no es correcto, eso que si fuese una cortijada no apareceria, son bastante debiles, aparecen un monto de ellas aquí, y hay muchas cortijadas que tienen más interes que muchas ciudades. — El comentario anterior sin firmar es obra de ANHERSAL (disc.contribsbloq).
Hola, he revertido tu edición y protegido durante una semana el artículo.
Algunos detalles: uno, esta es una enciclopedia escrita en colaboración, si cada uno pudiese ilimitadamente borrar lo que otro ha aportado sin consenso, todos (todos) los artículos estarían sometidos a guerras de ediciones, y la enciclopedia duraría como máximo una semana. La idea es debatir los desacuerdos y consensuar los cambios siempre que se pueda, no imponerse. En términos generales, siempre prevalece la "versión estable" sobre las ediciones que vienen a cambiar algo, por eso he revertido tu edición hasta que logres convencer a alguien de tu versión.
No es necesario mucho consenso para agregar algo, pero para reemplazar o borrar hay que tener en cuenta la opinión de los demás. Por favor, recuerda: agrega sin complejos, borra o reemplaza sólo con consenso.
Lo que te intenta explicar Lopezsuarez es que en Wikipedia sólo editamos acerca de localidades, y sólo aquéllas que son reconocidas como localidades por el INE (por cierto, lo mismo ocurre en mi país: publicamos acerca de todas las localidades publicadas por el INDEC, inclusive tres o cuatro que tienen un habitante cada una). Las cortijadas no son consideradas localidades, por lo que si lo fuese no estaría censada: el hecho de que figure en los censos del INE significa que esta institución la considera una localidad, que es el término que utilizamos nosotros.
En definitiva: artículo semiprotegido, y por esta vez no veo necesidad de recurrir a sanciones. Saludos. --Marcelo (Mensajes aquí) 00:03 21 mar 2021 (UTC)[responder]
Perdona Marcelo (disc. · contr. · bloq.) pero eso no es así, el INE no hace distinciones y a todo lo denomina Entidades de Población, aunque sean, barrios, barriadas, urbanizaciones, casas de labor, caseríos, ermitas (?), balnearios, casas consistoriales, poblados de colonización... y si, también cortijadas.--Marinero en tierra (discusión) 00:14 21 mar 2021 (UTC)[responder]
Aitorembe (disc. · contr. · bloq.) Creo que el hecho de denominar a una entidad de población como "cortijada" (conjunto de varios cortijos, según la RAE) en su artículo tiene unas connotaciones, cuanto menos, ofensivas. Incluso desde el punto de vista enciclopédico, un cortijo por sí (como un caserío, casona, etc.) no tendría relevancia. En relación a esta edición, decirte que es muy posible que genere conflicto. Desconozco la fiabilidad de la fuente, pero en ningún caso se puede denominar a La Herradura como "aldea" (pueblo de escaso vecindario y, por lo común, sin jurisdicción propia). Ninguna localidad de 4.245 hab. es una aldea, y menos esta, donde existe un marcado sentimiento identitario. Te ruego que devuelvas el artículo sexitano a su edición anterior, sin denominaciones de las entidades de población del municipio. Saludos. Lopezsuarez (discusión) 01:28 21 mar 2021 (UTC)[responder]
Perdona, pero son sus denominaciones oficiales independientemente de la cantidad de habitantes de dicha entidad ni del marcado sentimiento identitario (?), como el caso de Madrid que teniendo la cantidad de habitantex que tiene, oficialmente su denominación es la de Villa, y no sé de donde sacas que una cortijada es una denominación ofensiva.--Marinero en tierra (discusión) 02:22 21 mar 2021 (UTC)[responder]
De hecho he encontrado un libro de 1888 llamado Nomenclátor de las Ciudades, Villas, Lugares, Aldeas y demás Entidades de Población de España de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, en cuyo Tomo IV, cuaderno 19, páginas 10 y 11 sale la relación de entidades de población del municipio de Almuñécar, constando en las mismas una ciudad, 68 cortijadas, cinco caseríos y una casa de labor, de las que actualmente constan todavía una ciudad (la misma de 1888), las cortijadas de Río Seco (en 1888 cortijada de Umbría de Ríoseco), El Rescate, El Cerval (en 1888 denominado El Cerbal), y el barrio de Torrecuevas (en 1888 cortijada) la cortijada de Velilla (actualmente parte del barrio de Velilla-Taramay) y la cortijada de La Herradura (actualmente aldea). Un saludo.--Marinero en tierra (discusión) 03:20 21 mar 2021 (UTC)[responder]
Hola de nuevo, Aitor. Te comento: la definición que hace la RAE de "aldea" está muy alejada de lo que realmente es La Herradura. Desde hace tiempo su artículo viene siendo objeto de vandalismo, en el que se elimina la mención de "pedanía del municipio de Almuñécar" e incluso en algún caso se elimina toda mención a Almuñécar, dado que existe un sentimiento (no podría definir si es amplio o no, pero existe) de herradureños que no quieren formar parte del municipio sexitano. Y ahora definirlo como aldea puede resultar como un ataque u ofensa, más teniendo en cuenta que no es ninguna aldea, nadie se refiere a La Herradura como "aldea", y dudo que exista alguna otra referencia donde aparezca que La Herradura es una aldea.
Y volviendo al tema original, en Granada el concepto de "cortijada" a veces tiene una connotación peyorativa, como decir "es un poblacho de mala muerte" (por poner un ejemplo algo exagerado, pero es así). Tú mismo dices que en esa fuente se mencionan 68 cortijadas. ¿Te imaginas que hubiese que crear el artículo para cada una de ellas? Sin tan siquiera tener el dato de población del INE. Definitivamente es un asunto que creo habría que dejar a un lado. Te reitero, por favor, la petición de eliminar lo de "aldea", "cortijada" y "barrio" en el artículo de Almuñécar, y dejar el de El Cerval tal y como está. Te lo pido por favor. Saludos. Lopezsuarez (discusión) 09:57 21 mar 2021 (UTC)[responder]
Hola. Retiraré lo de Almuñecar aunque sigo sin ver ninguna razón para ello, pero bueno. No sé como decirte que lo que diga la RAE sobre los significados es indiferente a la realidad de lo que es cada entidad de población...., por ejemplo el municipio del que soy natural es ciudad desde 1639, y no cumple con los requisitos que se atribuyen en la acepción del mismo... y sigue siendo ciudad; y nos debería de ser también indiferente, por neutralidad mayormente, el que los de La Herradura no estén conforme con su situación actual... no tenemos que agarrarnosla con papel de fumar, que se dice bastamente, por mieditos y creencias de posibles ofensas. Si su definición actual oficial es la de aldea, pues lo es y punto. La denominación oficial es cortijada, no sólo para El Cerval si no para muchas otras entidades de población de la provincia de Granada, y simplemente es la denominación de la unión de varios cortijos... ¿Que algunos se lo toman mal? tampoco creo que tengamos por que acobardarnos y negar la mayor. Como te estoy reiterando varias veces, cada entidad es lo que es. Por otra parte no hay por que crear todas esas cortijadas, como mucho hay que crear las entidades que han llegado a la actualidad, esto es, las consignadas en el INE, y punto. Un saludo. voy borrando lo de Almuñecar, en El Cerval nada he tocado.--Marinero en tierra (discusión) 12:29 21 mar 2021 (UTC)[responder]

Veo que se desconoce por completo, lo que es una cortijada en lo que es el reino de Granada. Lo primero que no es nada ofensivo decir cortijo o cortijada. Según el coordinador del libro Florido Trujillo, Gemma: Poblamiento y hábitat rural: Caracterización, evolución y situación actual, coordinado por el catedrático de la universidad de Córdoba Antonio López Ontiveros, y también en su obra López Ontiveros, Antonio y otros: Geografía de Andalucía, Edt. Ariel, Barcelona 2003, ISBN 84-344-3476-8 Cortijada es una expresión para designar un pequeño núcleo de viviendas rurales, rodeado de campos de cultivo. Es propio de zonas de minifundio, y su origen se sitúa en los siglos XVIII y XIX, como consecuencia de la búsqueda de seguridad y cooperación por parte de los campesinos.

La denominación proviene de la palabra cortijo, con cuyo significado se emplea en ocasiones, de forma impropia. Ambos conceptos, cortijada y cortijo, comparten elementos comunes, al tratarse de asentamientos rurales, con características constructivas similares y ámbitos comparables, y en cierta forma la cortijada aparece como una suma de cortijos, en un sentido amplio. Sin embargo, las diferencias son importantes:

El cortijo es una propiedad única, con independencia del número de edificios que lo conformen y personas que lo habiten, mientras la cortijada es un conjunto de edificaciones con titularidad diferente, pertenecientes a diferentes propietarios.
El cortijo está vinculado a una única explotación agrícola, usualmente de gran tamaño. La cortijada está, por el contrario, vinculada a un conjunto de pequeñas explotaciones de diferente titularidad, situadas en las cercanías.

El cortijo suele tener una tipología y ordenación concreta, conforme a su propia función productiva. La cortijada, por el contrario, se forma por simple adición de construcciones, sin una estructura predeterminada.

La cortijada comparte igualmente elementos comunes con la aldea. Ambos son pequeños núcleos habitacionales, vinculados a zonas de explotación agrícola o ganadera. De hecho, muchas cortijadas incluían históricamente servicios como la escuela o la tienda. Sin embargo, frente a la estructura organizada de la aldea, como núcleo urbano embrionario, la cortijada mantiene un carácter eminentemente agrario, de hábitat disperso, mucho más cercano a la casa de labor o al cortijo.

Aunque El Cerval como El Rescate o Guerra, que siguen siendo pagos herradureños ya no cuenten con escuela desde finales de los 60, nunca han sido localidad, como si lo es La Herradura. En estos tres sitios, sobre todo en El Cerval que es el tema tocado, no hay siquiera cualquier servicio básico que cuente una localidad ni agua potable, alcantarillado, ni plan de urbanismo. Los pagos se caracterizan por el tipo de cultivo de cereal, olivos y vid cosa que en este caso se cumplen a la medida.

Como explique anteriormente que el INE lo enmarque en lo que se llama Entidad singular de población En España se denomina entidad singular de población, desde un punto de vista estadístico, a "cualquier área habitable de un término municipal, habitada, o excepcionalmente deshabitada, claramente diferenciada dentro del mismo y que es conocida por una denominación específica que la identifica sin posibilidad de confusión", según definición del Instituto Nacional de Estadística

Estas entidades singulares pueden estar constituidas por varios núcleos de población, además de por diseminado,3 que engloba a las edificaciones o viviendas que no pueden incluirse en el concepto de núcleo. En caso de no existir ningún núcleo se considera toda la entidad singular como diseminado.

Cada entidad singular de población posee una categoría que es la calificación otorgada, o tradicionalmente reconocida, tal como ciudad, villa, lugar o aldea, y a falta de ella, la que responde a su origen y características, como caserío, poblado, barrio, monasterio, centro turístico, zona residencial, urbanización y otras.

Las entidades singulares se agrupan, en algunas regiones, en entidades colectivas de población.

La subdivisión del municipio en entidades singulares y colectivas de población no posee carácter oficial pero sí gran tradición. A su vez no deben confundirse estas entidades con el de Entidad local de ámbito territorial inferior al municipio (o entidad local menor), recogido en la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local.

Con respecto La Herradura es verdad que una gran mayoría de la población tenemos un claro sentimiento separatista, pero eso no quiere decir, que no se pongan las cosas tal y como son y por tanto ni El Cerval, ni El Rescate son localidades, son diseminados si no se les quiere llamar cortijadas que además engloban a otras y que en las fuentes que se utiliza para hacer el articulo lo pone bien claro pago herradureño. Por lo tanto, ruego que se que cambie el articulo y ponga lo siguiente pago y cortijada de La Herradura, municipio de Almuñecar o entidad singular de población de La Herradura municipio de Almuñecar, lo que hay ahora es incorrecto y lleva a confusión. Por eso ruego que se cambie lo antes posible. --ANHERSAL (discusión) 19:22 21 mar 2021 (UTC)--ANHERSAL (discusión) 19:22 21 mar 2021 (UTC)--ANHERSAL (discusión) 19:22 21 mar 2021 (UTC)--ANHERSAL (discusión) 19:22 21 mar 2021 (UTC)[responder]

Re:[editar]

Hola. Pues tendrás que buscar mediación porque el que tienes en frente no es muy partidario de dar su brazo a torcer en estas cosas. Ya he tenido encontronazos con el y no estoy dispuesto a tenerlos más. No tengo ni ganas ni tiempo en desfacer sus entuertos, aunque me hierba la sangre, porque a mi modo de ver pierde calidad Wikipedia, pero ahí se va a quedar, no hay prisa. Buena suerte.--Marinero en tierra (discusión) 14:11 23 mar 2021 (UTC)[responder]