Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Usuario discusión:Nerêo»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nueva sección: →‎HOLa
Línea 490: Línea 490:


Ahí fueron [[José Superí]] y [[Benito González Ribadavia]]. Como te había adelantado, son un poco más que nada... Fijate por favor en Superí, porque yo lo tengo como que participó en el sitio de Montevideo en 1811, pero vos lo pusiste como participando en la primera campaña al Alto Perú al frente de dos compañías del Tercio de Andaluces. Si tu dato es bueno, cambialo en la biografía, porque el mío es de una enciclopedia biográfica. Un abrazo, --[[Usuario:Gracias marcelo|Gracias marcelo]] ([[Usuario Discusión:Gracias marcelo|discusión]]) 17:07 31 ago 2009 (UTC)
Ahí fueron [[José Superí]] y [[Benito González Ribadavia]]. Como te había adelantado, son un poco más que nada... Fijate por favor en Superí, porque yo lo tengo como que participó en el sitio de Montevideo en 1811, pero vos lo pusiste como participando en la primera campaña al Alto Perú al frente de dos compañías del Tercio de Andaluces. Si tu dato es bueno, cambialo en la biografía, porque el mío es de una enciclopedia biográfica. Un abrazo, --[[Usuario:Gracias marcelo|Gracias marcelo]] ([[Usuario Discusión:Gracias marcelo|discusión]]) 17:07 31 ago 2009 (UTC)

== HOLa ==

como no estas=?????????????????????????????????????????? <small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>small><small>bobo <big>--[[Especial:Contributions/200.69.115.38|200.69.115.38]] ([[Usuario Discusión:200.69.115.38|discusión]]) 19:42 31 ago 2009 (UTC)

Revisión del 19:42 31 ago 2009


La dificultad en nuestra posición radica en que nuestra toma de posesión de las islas Malvinas en 1833 fue tan arbitraria a los ojos de procedimientos legales actuales, que no es por tanto fácil de explicar nuestra posición sin mostrarnos a nosotros mismos como bandidos internacionales.
John Troutbeck, alto funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores británico en 1936

Guardia de San Martín

El asiento de la Guardia de San Martín era el de la localidad actualmente llamada "Sao Martinho da Serra", no hago el redirect porque no sé si vos tenés datos como para crear un artículo específicamente dedicado a ese fuerte (¿se debe a que fue creado por el padre de José de San Martín?), bien Cêsar, sea como fuere también te pueden interesar estos enlaces:


PS: No pude evitar no leer lo que te dejó escrito el estimado amigo Ecemaml, ocurre que sí: hasta entrado el siglo XX Francia le reclamó (con bastantes derechos) las Islas del Canal al Reino Unido (y para menos ambigüedades a Inglaterra), luego por tratados (la alianza contra Alemania primero y la Guerra Fría después) Francia aceptó el fait accompli.

...Es más, creo que los límites en el Canal de la Mancha ("English Channel" para los ingleses y estadounidenses) fueron definitivamente fijados recién tan tardíamente como los 1960 y 1970.

Buenas Noches -- José "¿y usted qué opina?" 05:33 28 may 2009 (UTC)[responder]

...Y sí

"DESEA LO JUSTO" ¿no es el lema que está en el escudo de las islas?

Pero vuelvo a los temas de los límites en el noreste; estaba viendo lo que dice Andrés de Oyárbide y este texto de las comisión demarcadora:

"Se observará que no se han colocado marcos desde la Picada de San Martín hasta la boca del Pepirí-guazú, como asimismo entre Santa Tecla y las cabeceras del Piratiní: pero sucedió así, porque ambos terrenos fueron reconocidos por las partidas españolas y portuguesas, levantando el plano de ellos; y llegando al Pepirí-guazú el 4 de agosto de 1733, se separaron ambas partidas sin que hayan vuelto a reunirse, como luego se dirá.

Al fin del reconocimiento de la frontera que media entre la guardia de San Martín y la barra del Pepirí, ambas partidas pusieron la señal siguiente, inmediata al Pepirí-guazú.

Se hizo un pequeño desmonte: en el medio se dejó un pequeño árbol, que llaman ibirá-pitá, cortándole todas las ramas y quedando el tronco de 19 pies 4 pulgadas francesas. Está abrazado con una higuera brava, que no es fácil desprenderse aun cuando se pudra, y distante del suelo tres pies y cinco pulgadas. Se le sacó un bocado hacia arriba, de un palmo de frente que mira al norte, y en él se grabó esta inscripción: Te Deum laudamos, etc. 4 de agosto de 1788; y además se cortaron varios palos a trechos, sin método alguno. "

Y si seguimos la línea que va regularmente por la Sierra de los Tapes el río Pepirí-guazú es el que los portugueses y brasileños llamaron Chapecó o Xapecó (palabra también de prosapia guaraní que parece significar "Cono Truncado" acaso porque ese era el nombre que le daban al hoy Morro do Capão Doce.
Saludos-- José "¿y usted qué opina?" 01:05 29 may 2009 (UTC)[responder]


Cuestión Malvinas et coetera

Buenos esos datos etimológicos sobre Mbiaza (probablemente alude, por el tipo de costa, a una boca hacia el océano Atlántico).

En cuanto a la Cuestión de las Malvinas, parece (o no leí todo -tengo la vista muy fatigada y ya una buena cefalea, pero "sarna con gusto no pica" y cefalea con gusto tiene beneficio secundario-) que está faltando un dato clave: los primeros habitantes documentadamente nativos de las islas fueron argentinos: la hija que tuvieron Luis Vernet y su esposa (nacida la esposa en Montevideo) María Sáez, hija nacida en Puerto Luis; una hija (si mal no recuerdo esta hija malvinense nacida hacia 1831 o 1832 fue bautizada precísamente como Malvina Vernet Sáez (no estoy seguro de ese nombre pero creo que mi RAM y mi procesador neuronal aportan esos datos desde la memoria del libro que escribiera la propia María Sáez, también tuvieron hijos argentinos al menos una pareja de ex-esclavos (creo que de apellido La Madrid -sic, la forma original es La Madrid aunque se ha impuesto ahora el Lamadrid, y estos llevarían tal apellido porque ya sabés que los esclavizados solían tomar el mismo apellido de sus patrones -aún hoy una mujer que brega por el reconocimiento de la "negritud" en Argentina tiene el apellido La Madrid o Lamadrid-. Estos hijos quedaron documentados civilmente (creo que el propio Vernet hacía las veces de juez de paz a falta de otra autoridad, también parece que en Malvinas -y a la fuerza- se celebró el primer matrimonio civil de Argentina ya que no había en ese momento sacerdotes y el matrimonio se celebró como un acuerdo para luego ser sacramentado en cuanto se presentara la ocasión. Un abrazo. -- José "¿y usted qué opina?" 05:44 29 may 2009 (UTC)[responder]

RE Procedimiento incorrecto

Ok, la próxima vez yo haré un artículo con mi trabajo, mi esfuerzo, no copiaré como yo he hecho. Gustavo Siqueira msg 04:25 30 may 2009 (UTC)[responder]

Por cierto, soy usuario nuevo sólo en wiki-es, yo fue bibliotecario de wiki-pt, pero renuncié. Allá es común eso =S. Gracias por todo. Saludos Gustavo Siqueira msg 04:25 30 may 2009 (UTC)[responder]
Perdón por mi portuñol jejeje. Buenas contribuciones Gustavo Siqueira msg 04:26 30 may 2009 (UTC)[responder]

PS:En wiki-pt, es común copiar secciones de artículos y crear páginas ;) Gustavo Siqueira msg 04:31 30 may 2009 (UTC)[responder]

Guardía

Muy bien ese trabajo, como siempre, por ahora solo añadí unos detalles (si nos aparece más que valga la pena...). En cuanto a mi pág-discu. sí ya me han tirado de los 00 y atendiendo a esos clamores populares pronto archivaré y aliviaré la dicha página. otra cosa: Ojo que yo no soy terecermundista sino tercermundero o tercermundano (no sustento ninguna cuestión teológica tercermundista) pero sí estoy en lo que hasta hace poco se llamaba Tercer Mundo...si tenemos fe, los últimos seremos los primeros ;)) -- José "¿y usted qué opina?" 06:28 30 may 2009 (UTC)[responder]

Hola Cêsar

Veo que cambiaste la categoria en Primeros Pinos, articulo de mi creación, quería informarte que no es una localidad, es un paraje, saludosDangelin5 (discusión) 23:18 30 may 2009 (UTC)dangelin5[responder]

Coherencia

La Guardia de San Martín se construyó para vigilar (entre otros) el sitio (muy probablemente ya habitado antes) al cual los españoles le dieron el nombre: Santa María (la historia es lineal...pero tiene epiciclos). Hablando de Marías ¿sabe algo de María Sáez de Vernet.? Un saludo ya de junio (aunque no de Juno sino de un tipo Iulio como yo) para Vd.-- José "¿y usted qué opina?" 05:03 1 jun 2009 (UTC)[responder]

Tevego

Estimado Cesar,

- te habia dejado un mensaje en la pagina de discusion de Jose. Busca por Tevego. - inicie un articulo con Tevego, ya que estoy trabajando mucho en relacion a ese pueblo, que existio apenas 10 años. Me alegro que lo hayas mencionado.

un abrazo— El comentario anterior sin firmar es obra de Genealogistas (disc.contribsbloq). Cêsar (discusión) 12:38 1 jun 2009 (UTC)[responder]

He de felicitar a Genealogistas y...nuevamente a vos, ya que hace unos meses me señalaste que Tevego también se llamaba Salvador. Recién he puesto algunos datos más, las coordenadas (no es tan ignoto el sitio, lo que ocurre es que apenas queda un caserío) y en enlaces externos e internos puse sendos...enlaces...que llevan a mapas en donde aparece ya sea con el nombre de Tevego (quizás Genealogistas sepa el significado guaraní del topónimo) ya sea con el de Salvador. Saludos. -- José "¿y usted qué opina?" 05:40 2 jun 2009 (UTC)[responder]

Cesar y Jose: Un cordial abrazo y gracias por la bienvenida.

1- Gracias por la ubicacion de Tevego ! Ciertamente la abundancia de referencias en lugares como Google Books ayuda mucho. No me habia fijado en ellos, aunque les cuento muchos (de epoca) son bastante errados. Me deja impresionado que Tevego haya subsistido (o sea, me deja duro que "algo" subsistiera a pesar de una orden de Francia). En la documentacion de Carlos A. Lopez en el Archivo Nacional ciertamente se menciona una vez a un Cmdte. de Tevego en 1842, o sea que por lo menos el cargo continuo, con total seguridad. Es posible que haya quedado algo y Lopez le haya cambiado el nombre. En cuanto a San Salvador -si vemos en GoogleEarth- es un casco de estancia, no una poblacion. Unos cientos de metros mas arriba hay un brete para embarque de ganado, por lo cual se puede suponer que los barcos que suben y bajan hagan alguna parada, y por cierto hay una serie de caminos que terminan alli. Es posible que se haya mantenido como puesto. Pero por otro lado, la unica referencia a un San Salvador en la documentacion de Francia en El Archivo Nacional es a una Estancia San Salvador, del Cmdte. Cabañas. Despues, no hay ninguna referencia ni en Francia ni en Lopez. Si hubiera sido una poblacion de minima importancia, la habria con seguridad. En cuanto a los mapas, tengo el original que linkearon, pero hay que recordar que los mapas son en su mayoria copias de copias, muchas veces inconfirmables. Que un mapa de 1860 ponga Tevego, siendo que se levanto oficialmente (y quemo) en 1823 da la pauta. Lo que quiero decir es: las fuentes, por mas originales que sean, deben ser concordantes con las demas y tener su logica. Pero me parece correcto como la dejaron. La ubicacion de Tevego es un aporte enorme.

2- Si, tenemos buena relacion con el Archivo Nacional. Los archivos de Francia y Lopez a los que me refiero son la llamada "Coleccion Doroteo Bareiro" del mismo (la recopilacion de todos los documentos existentes emitidos por ambos) que estamos transcribiendo y comentando, de la cual sacamos el primer tomo en estos dias. Francia son tres volumenes de 600 paginas, y Lopez cinco similares. Al ir haciendo las notas vamos consultando, y al tenerlo en maquina, podemos ver enseguida si hay o no alguna mencion a "San Salvador" por ejemplo. Dado que no la hay, pienso que es MUY dificil que haya sido una poblacion de minima importancia. Aparte, hemos hecho y publicado el Catalogo de la "Seccion Historia" del mismo y estamos haciendo un relevamiento para su Catalogacion definitiva.

3- No se el significado de Tevego en guarani. Lo voy a consultar con una autoridad irrefutable. Aclaro que nuestro guarani es muy pobre. Somos paraguayos y dedicados a su historia pero no nativos del pais.

4- Por supuesto, estamos a las ordenes en relacion a Paraguay. No se si me metere tanto en wikipedia en si, dado el tema que menciono en la pagina de Jose. Fue bastante molesto no poder poner una mencion a un Rio porque "habia una ya" siendo que se referia a una ciudad en otro pais. Asi que no estoy muy seguro de seguir con esto, si lo que uno pone va a salir cualquier pendejo a borrarlo sin dar explicaciones, pero en cuanto a consultas o una ojeada a las paginas que propongan, si, por supuesto sera un gusto. De hecho, hace ya muchos años que colaboro y tengo claros los criterios, asi que manden nomas ! — El comentario anterior sin firmar es obra de Genealogistas (disc.contribsbloq). Cêsar (discusión) 06:42 6 jun 2009 (UTC)[responder]

Iglesias

César,
Aunque no estoy seguro respecto de tooodos los traslados que hiciste, de tres sí estoy seguro :). Iglesia Presbiteriana San Andrés, Escuela Científica Basilio e Iglesia Nueva Apostólica llevan mayúsculas por tratarse de "sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades, organismos, departamentos o divisiones administrativas, edificios, monumentos, establecimientos públicos, partidos políticos, etc." (Diccionario pahnispánico de dudas, entrada "Mayúsuculas", 4.14, las negritas son mías). El caso es equivalente al de Banco Central de la República Argentina o Universidad Nacional Autónoma de México. Es altamente probable que otras asociaciones religiosas, como sería la Iglesia Evangélica del Río de la Plata si tuviese artículo, caigan bajo la misma norma. Saludos cordiales, Cinabrium (discusión) 15:38 4 jun 2009 (UTC)[responder]

Partido

Yo creo que poner "partido de..." es incorrecto. No ponemos Municipio de Vigo, si no Vigo. "Partido de..." no es parte del nombre. Amadís (discusión) 15:19 6 jun 2009 (UTC)[responder]

La pregunta es si la expresión "partido de..." pertenece o no al nombre, y por tanto, al título. Si no es así, hay que trasladar el resto. No? Amadís (discusión) 15:34 6 jun 2009 (UTC)[responder]
No olvides que "Exaltación de la Cruz" es una fiesta cristiana. Por otro lado, no todos los partidos están titulados como "partido de..." Deberíamos preguntarlo en el café. Te parece? Amadís (discusión) 15:43 6 jun 2009 (UTC)[responder]
Para resolver esas cuestiones están las desambiguaciones. Y no son los argentinos los que deben encontrar esto o lo otro en wikipedia, si no todos los usuarios. Debemos plantear esa nomenclatura en el café. Amadís (discusión) 16:01 6 jun 2009 (UTC)[responder]
Hecho, Amadís (discusión) 16:30 6 jun 2009 (UTC)[responder]

Interesantes noticias

Ave Cêsar! el amigo Gustavo Siqueira (disc. · contr. · bloq.) el cual supongo ya sabrás es de Mato Grosso do Sul, más exactamente de la ciudad de Jardim me ha dejado en un claro portugués esta información que me parece puede ser de tu interés:

  • Olá amigo.Dando uma melhor procurada, como dizemos na wiki.pt, no Todo poderoso (tudo sabe ou até mesmo santo google hehehehe), encontrei que a cidade de Santiago de Xerez foi originalmente fundada próxima à cidade de Miranda, depois os bandeirantes a destruíram e depois eles se mudaram próximo à cidade de Aquidauana, onde já se foram encontradas suas ruínas.

A propósito, talvez eu não more mais no Mato Grosso do Sul mas sim no Pantanal =D, é que está havendo toda uma discussão para a mudança de nome do estado de Mato Grosso do Sul para Pantanal, nada mais justo não? Hehehe. Vou dar uma olhada nessa coleção do JMR e nessas bibliotecas. Forte abraço Gustavo Siqueira msg 17:22 8 jun 2009 (UTC)

Novedades, novedades, novedades. Hallé informaciones de la antigua ciudad de Tigre manso, según mis fuentes, Santiago de Xeres era Tigre Manso. Según dices los profesores de la Universidade Federal do Mato Grosso do Sul, en el valle del ivinhema fue fundada la primer Santiago de Xerez, después fue tranladada para el río Mbotetey y río Mondego (actual Aquidauana). Ahora no sé si los profesores están precipitados o se "tu tigre manso" era la primer Santiago. Eso dará mucha dolor de cabeza para nosotros jejejeje. Saludos. Gustavo Siqueira msg 18:14 8 jun 2009 (UTC)

Bueno esto es lo que nos ha dicho Gustavo, y eu por ahora no añado más que mi saludo. -- José "¿y usted qué opina?" 23:55 8 jun 2009 (UTC)[responder]

"... y comieron perdices"

Recibí respuesta de la RAE, que pasé a la discusión. Agregué una propuesta de sistematización. Creo que podemos, si no descorchar, al menos poner a enfriar el champagne. En otras páginas de esta edición: cuento con que vendrás a Wikimania 2009; aunque sea para escuchar al invitado sorpresa. Saludos, Cinabrium (discusión) 16:19 10 jun 2009 (UTC)[responder]

Tristes tigres...

Hola Cêsar, en lo que a Tigre Manso atañe, me guío por ahora solo mediante los mapas en que esta localidad aparece, entre el Iguatemy y el Ygurey/Vacaria a orillas del Paraná, no tengo más datos aunque ya van a saltar.

Y las distancias en leguas de Tevego respecto a Asunción, hace como diez años leí esas cifras y las trasé en un pobre atlas (digo pobre atlas -era el Gran Atlas Mundial del Reader's Digest- porque lo tenía garabateado con ubicaciones de ciudades, sitios arqueológicos, rutas de expediciones, límites antiguos y menos antiguos...que el pobre atlas daba asco de todos los añadidos- y en efecto la cifra de 100 o de 120 leguas al norte de Asunción hacían caer a Tevego en pleno Mato Grosso lo cual ya entonces me parecía un absurdo, los textos de la época que leía no señalaban tales distancias, es decir ni lo ubicaban en zonas disputadas con Brasil ni al norte del Fuerte Olimpo o de la Bahía Negra, las referencias contestes que se manejan son las de los mapas más reconocidos de la época.

Malvina Vernet Sáez...y la memoria no me fallaba, así se llamaba la hija de Luis Wernet (sic) y la orientala María Sáez; ciertamente que es dato valioso: nadie puede saber si en las Malvinas nació un Yagan antes de 1500 por el solo hecho de que (valga el correcto dequeísmo en este caso) no existe ningún documento fidedigno (aunque fuera arqueológico), en cambio -y esto es importante para las reclamaciones argentinas- los primeros seres humanos que se sabe fehacientemente nacieron en Malvinas eran argentinos, entre ellos Malvina Vernet Sáez. Es una carta o naipe de interés en el game porque los ingleses (los "británicos") en su historiografía, para cimentar sus argumentos, frecuentemente apelan al argumiento (sic) según el cual (valgan mucho las comillas) "los primeros nativos de las islas fueron british post 1833". Un abrazo.-- José "¿y usted qué opina?" 22:22 10 jun 2009 (UTC)[responder]

Santiago de Jerez y acaso Tigre Manso

César acá te dejo -porque sé que te ha de interesar- el valioso y reciente comentario de nuestro amigo Gustavo Siqueira:

Confirmación de Tigre Manso/Primer Jerez [editar]

Holla amigo. Estive conversando via email com a professora da UFMS (Universidade Federal do Mato Grosso do Sul) e o que você acha que é Tigre Manso na realidade foi o primeiro povoado criado por Gusmán, Santiago de Xerez, ela ainda não sabe o motivo para a primeira xerez ser chamada de tigre manso, mas isso era comum antigamente as cidades terem várias denominações, a própria xerez era chamada pelos luso-brasileiros de, acredite só, Miranda, por isso o Mbotetey é chamado de Miranda, isso é da época de xerez. Para confirmar, tem esse link esse link **, uma espécie de "filial" de um dos sites mais respeitados do Mato Grosso do Sul, o Midiamax. Um ótimo feriado, forte e grande abraço Gustavo Siqueira msg 04:37 12 jun 2009 (UTC)

    • El link que aporta Gustavo es excelente.

Como se vé, las cosas se van plasmando, van tomando su debida forma. Un abrazo. -- José "¿y usted qué opina?" 04:49 12 jun 2009 (UTC)[responder]

Caminante...

No hay camino y de tanto andar salí recién de la Ruta de la Seda para venirme a estos fines e inicios del mundo -el Cono Sur y adyacencias-, bien nuevamente por Santiago de Jerez, te le anticipaste a Gustavo Siqueira, parece que él como local puede conseguir más información así que le paso la posta. Boas noites. -- José "¿y usted qué opina?" 06:46 13 jun 2009 (UTC)[responder]

Sí hay camino

Por lo menos el de los chilenos, valioso aporte que me recuerda a los nombres viejos de sitios por esas zonas y otros andurriales conosurenses; tengo en Córdoba una replica del itinerario de Musters, Musters siguió una pista o camino que usaban los "patagones" desde aproximadamente Punta Arenas hasta Carmen de Patagones, tal pista actualmente en gran parte corresponde a la RN40 y siempre observo o recuerdo esos herméticos nombres: Eletueto, Orr Aiken, Corpen Aiken, Gisk, Piedra Redonda (Era una gran piedra con la cual los ahoniken daban muestras de su fuerza), "Tierra rica en colores" (una zona en el oeste del Chubut en donde abundan las arcillas con las cuales se pintaban los ahoniken), dos ríos misteriosos: el San Dionisio o también llamado Bajos y el Salado -se trata de paleocauces-) etc. Por el lado del Camino de los Chilenos (y esto más se ve en el Atlas de Mariano Paz Soldán 1888) recuerdo la "Laguna de Mucha Buena Agua y Pasto", la "Isla de los Pincheira" (en el Chadileuvu), la Laguna de los Paraguayos (si no me equivoco la de Guaminí). Y durante el siglo XIX mucho tuvieron que ver por allí los hermanos Pincheira, por ejemplo desde su fortín en Varvarco.

Y así amigo César nos vamos a otro lugar enigmático aunque en este caso hacia el noreste, bien al noreste ¿qué puede ser Tigre Manso?, sospecho que una aldea con algún fortín -era indispensable alguna fortificación en esa zona entonces, más por su ubicación estratégica- o una suerte de presidio, aparece en mapas como este [1]. Saludos -- José "¿y usted qué opina?" 22:43 17 jun 2009 (UTC)[responder]

FELICITACIONES

Hola querido usuario el motivo de esto es :

1ºfelicitarte por el arreglo efectuado, en el apartado contitucion nacional y religion.Te digo la posta te iba a efectuar una fuerte discusion por removerlo, pero en mi prudencia espere para construir argumentos. Gracias a dios q te rectificasste e incluso mejoraste el apartado.

2ºgracias por avisarme del insulto, no voy a sancionar al usuario, xq a pesar de la blasfemia es partidario de mi causa y ama a Comodoro Rivadavia, eligio un camino equivocado, pero intenta reconocer lo que en derecho es de comooro, lastima q eligio un medio incorrecto elcual es la violencia.— El comentario anterior sin firmar es obra de Gonce (disc.contribsbloq). Cêsar (discusión) 02:42 22 jun 2009 (UTC)[responder]

Traslados

Hola. Gracias por haberme avisado acerca de esa discusión. Realmente yo no estaba enterado de ella. Hablando de esa discusión, echando un vistazo en ella he visto que se han informado en la RAE acerca de eso, y por lo que he entendido, sus normas respaldan los traslados que he hecho, dado que los nombres que he trasladado se refieren a instituiciones con registro civil, y en ese caso, al tratarse de instituciones, los adjetivos que constituyen el nombre de la iglesia deben llevar mayúscula. Saludos :D Mateus RM msg 09:48 23 jun 2009 (UTC)[responder]

Miscelánea

Ayer hice unos mínimos retoques (enlaces, coordenadas) en Santiago de Jerez, por el momento ese artículo más tiene tu obra que otra cosa y también me parece que debemos agradecer al amigo Gustavo Siqueira por los datos que nos ha dado; esa población andaba de un lado pal otro como zapallo en carro y el primero que me anotició de eso fue el amigo de Jardim; la otra cosa que me trae aquí (aparte de saludarte por la recién pasada noche de San Juan) es la "duda existencial" que me provoca la siguiente imagen:

Tal mapa, bastante grato esteticamente fue realizado con la mejor de las intenciones pero '´'parece haber quedado desfazado ante la extensión adviniente (valga la COPLA) de más millas náuticas en las zonas marítimas de jurisdicción argentina. O sea, quizás nos convenga retocarlo (la modificación es relativamente sencilla con solo extender el celeste profundo en los mares) como estás metido en el tema te hago la mención a vos. Si se mentiene este mapa tal cual está ahora convendría poner en el "epígrafe" (en realidad un epígrafe es texto sobre la imagen) que las reclamaciones marítimas actuales de Argentina superan las representadas en este mapa.
Por otra parte quien parece muy idoneo para hacer el retoque al mapa es nuestro otro amigo Alakasam; P R U X O según sé está muy ocupado así que no lo voy a joder.
Saludos -y a pasar el invierno- -- José "¿y usted qué opina?" 01:25 26 jun 2009 (UTC)[responder]

Entonces, si (if) la reclamación queda definida, parece que al mapa que tenemos habría que añadirle una gama de celeste un poco más claro o rayas en diagonal para señalar la extensión a las 370 m.n.; en todo caso quizás sea pertinente aclarar en los "epígrafes" de este mapa tal cuestión. Saludos nuevamente.-- José "¿y usted qué opina?" 04:16 26 jun 2009 (UTC)[responder]

Fuente primaria

Cêsar: El artículo tuvo la plantilla fuente primeria durante un mes y debido a que nadie aportó referencias con fuentes fiables que demostraran que el tema ha sido estudiado por los expertos se procedió al borrado. En Wikipedia no está permitido andar creando investigaciones originales. --Beto·CG 02:10 28 jun 2009 (UTC)[responder]

Mientras usted no me demuestre con libros y referencias que el tema tal cual ha sido estudiado y que con esas mismas fuentes se elaboró el artículo, no será restaurado porque viola lo antes señalado. --Beto·CG 02:12 28 jun 2009 (UTC)[responder]
No confunda, una cosa muy distinta es que existan referencias sobre una y otra iglesia, a realizar un artículos con las comparaciones entre ellas. --Beto·CG 02:19 28 jun 2009 (UTC)[responder]
Si un artículo viola las políticas se borra no se ampara mediante una consulta de borrado. Si el artículo se hubiera borrado por WP:SRA se abre la consulta, pero aquí se borró por WP:NFP. --Beto·CG 02:37 28 jun 2009 (UTC)[responder]

Ontiveros y otras yerbas

Encontré un interesante sitio en el cual aparecen algunos de los mapas del Atlas Geográfico Argentino de 1888 realizado por Mariano Paz Soldán, aquí te paso en laces a un par de mapas que pueden ser de tu interés:

y

En el de la Gobernación de Misiones tenemos la curiosidad ostensible: el Pepirí Guazú aparece como distinto del Chapecó (tesis Argentina), aunque el Pepirí Guazú entonces reclamado corresponde al hpy llamado Xapeco, es interesante observar las localidades de las Misiones Orientales Mesopotámicas y también el sitio de Ontiveros así como el punto máximo que alcanzaba en el Paraná la navegación a vapor.

En el de la Gob. de Santa Cruz están señalados los (para mí) siempre valiosos aiken (sitios de campamento ahoniken) y el límite pretendido por Argentina en el Seno Ultima Esperanza.

  • [4]...Como este de Paraguay, allí tenemos a la "ciudad" de San Salvador como capital de un departamento y todo.
  • O este mapa de todo el territorio reclamado por Argentina en esa época: [5] se ve la curiosa Tarija, aunque tiene sobreimpresa la palabra Bolivia, aparece con el color de Argentina y se señalan el "Limite legal" reclamado por Argentina en el Pilaya etc.

...En fin, si querés solazarte con varios mapas viejos de Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, etc. podés elegir cualquiera de estos y observarlos al detalle o escanearlos: [ http://www.davidrumsey.com/luna/servlet/view/search?q=Uruguay&sort=Pub_List_No_InitialSort,Pub_Date,Pub_List_No,Series_No&search=Search]

Sin dudas que es muy importante el de la Carte Historiquue...: [6] allí tenemos (todo por el mismo precio): 1) la ubicación de la Ciudad Real del Guayra y de Ontiveros (el río que en el mapa de Paz Soldán es llamado San Francisco aquí es llamado con el nombre que aún se usa Pequiry (el Pequiry del estado de Paraná), y nuevamente tenemos (2) las Misiones Orientales Mesopotámicas con un curioso fuerte Espía ubicado sobre el río Uruguay en la margen derecha del arroyo allí llamado Yaboty (que obviamente no es el actualmente llamado con ese nombre en Argentina) y (3) -frutilla de postre- Etevego en la orilla izquierda del Paraguay, coincidiendo con la ubicación dada por otros mapas y, para mayores precisiones, entre los ríos Tapicú miní y Tagaly o Tayatiya.

También resulta muy interesante este mapa de 1826 es decir hecho durante plena Guerra del Brasil: son muy interesantes los límites que allí tienen la banda Oriental, Misiones y Paraguay (como se ve, hasta 1826 al menos, a Paraguay se le reconocía como uno de sus límites septentrionales -todavía- el Mbotetey-Mondego-Miranda: [7]


Existen muchos más mapas en ese sitio así que quizás te sirva para tus trabajos. Saludos-- José "¿y usted qué opina?" 23:45 29 jun 2009 (UTC)[responder]

Nerêo ubicada en Argentina
Nerêo
Localización de la Gracias Marcelo en el mapa de Argentina

...Juné esta herramienta que dejaste en la pág. de Marcelo, la he querido usar (estoy un poco a las apuradas) para situar a poblaciones (misiones, fuertes etc.) en lo que es hoy Brasil, Paraguay,Bolivia, Uruguay pero todavía no funca, si me podés dar la clave (por ejemplo para poner mapa a Villa Rica del Espíritu Santo desde ya agradecido. -- José "¿y usted qué opina?" 01:04 30 jun 2009 (UTC)[responder]


Me bajaste del Pamir, Muito Obrigado por la data y espero que todo ese maperío sirva para tu obra. -- José "¿y usted qué opina?" 22:31 30 jun 2009 (UTC)[responder]

"gran etnia confusa"

César, siempre tenes microfono abierto! Aparte cuento con ello, je, te deje incluso un pie en un comentario en la página de Marcelo.

Realmente es un tema confuso y la escasa bibliografía que he podido consultar (incluso primaria) es en muchos casos contradictoria. Vi que estuviste trabajando sobre los caciques y creo que si el tiempo te lo permitiese podrías hacer un gran trabajo para mejorar y sistematizar la cuestión, realmente lo necesita.

Yo estoy tratando principalmente de llenar rojos y tengo entre estos un buen número de caciques: Ancafilú, Pichiman, Antonio Grande, Landao, Tacumán, Tricnín, Carrunaquel, Aunquepán, Trintri Loncó, Albumé, Lincón, Huletru, Chañas, Calfuyllán, Tretruc, Pichilongo, Cachul...

Obviamente si los tenias previstos o podes agregarlos, fenomeno, harás mejor trabajo.

Javier (discusión) 12:57 2 jul 2009 (UTC)[responder]

Ahora yo me meto en esta conversación. Yo tengo la serie de 5 libros de biografías de caciques de Meinrado Hux, creo que lo mejor que hay para intentar editar esto. Lamentablemente, no es demasiado fácil de manejar, y se extiende demasiado en detalles menores. Pero puedo intentar algo. De los que sí tengo ya empezadas algunas biografías es de los caciques mayores ranqueles. Esos sí puedo comprometerme a subirlos a corto plazo. Mariano Rosas creo que ya está, pero los otros faltan. Un gran saludo a cada uno, --Gracias marcelo (discusión) 15:40 2 jul 2009 (UTC)[responder]
Fenómeno. Por ahora yo solo tengo material para Cachul. Un abrazo, Javier (discusión) 18:43 8 jul 2009 (UTC)[responder]

Provincias y Corregimientos del Virreinato de Nueva Granada

Hola que tal !

Bueno, he decidido hacer este trabajo ya que se nos aproxima el bicentenario de la declaración de independencia de nuestros países y pues siempre me ha llamado la atención las antiguas entidades político-administrativa de éstos. Dado que soy colombiano, lee he dado especial importancia a las 15 que se proclamaron Provincias Unidas de Nueva Granada por allá en 1810.

Debo decirte que mi trabajo está basado ante todo en estos libros (algunos en línea), todos ellos obra de la Comisón Corográfica (1849-1859) bajo dirección de Agustín Codazzi:

Dado que este material no es propio de la época colonial, la reseña histórica que se narran en ellos no hacen una clara distinción entre los términos que denotan las entidades territoriales en dicha época, por lo que a decir me he basado en otras fuentes acerca de la organización del Virreinato.

Si he cometido un error (generalmente por falta de información) eres bienvenido a aclararmelo. Shadowxfox (discusión) 02:06 4 jul 2009 (UTC)[responder]

Bloqueo

Gracias por el apoyo, y no te preocupes que estas cosas no me desaniman. El ánimo lo encuentro por otras partes, como la vez que ví una página .org usando la foto del cuadro del cabildo abierto que saqué en el museo histórico nacional, o cuando pasé por un locutorio hace un par de meses y ví a una piba con cosas de colegio leyendo Revolución de Mayo Belgrano (discusión) 19:19 6 jul 2009 (UTC)[responder]

¡Y qué querés!

Hola César, gracias por tus respuestas-comentarios, no te contesté antes porque estaba tirado por el sopi con un estado pregripal que pude atajar a tiempo (pa pior soy bastante vulnerable a las gripes); en líneas generales tus comentarios ya los sabía y me salió una sonrisa cuando comentabas las fallas de los mapas del atlas de Paz Soldán editado por Félix Lajoaune en 1888 ¡pero no teníamos satélites! ni creo que un aerostato se hubiera bancado los vientos patagónicos como para sacar unos daguerrotipos o algo así (ya existía la foto no daguerrotípica, es decir impresa en papel pero solían requerir mucha luz y mucho tiempo de exposición, recién para la IGM los principales contendientes sacaron de la galera cámaras fotográficas pequeñas, de exposición rápida y con buena sensibilidad y hasta con colores (de no creer: había en la I GM unas cámaras fotográficas con mecanismo de relojería muy livianas que se colgaban en palomas mensajeras para fotografiar automáticamente las líneas enemigas). Bue' va un saludo y a cuidarse en serio de la pu...ra gripe A H1N1 que viene en serio y la pelo...ez enquistada en nuestro ispa ha hecho que ya seamos (en breve tiempo) el tercer país con número de infectados y muertos; ergo, aunque no es para que nadie se ponga histérico la cosa no es joda. Así que nunca más a propiado decirte: Salud!-- José "¿y usted qué opina?" 22:58 8 jul 2009 (UTC)[responder]

Pincheirismo

Para más aportes a la historia de los Pincheira aquí tenés el mapa de La Pampa en donde (a orillas del Atuel-Chadileo-Curaco) se asentaban los Pincheira hacia el Occidente, incluso con una isla hoy casi desaparecida. [8]

Saludos.-- José "¿y usted qué opina?" 03:24 9 jul 2009 (UTC)[responder]

Estoy ya cayéndome de sueño y tercianas aunque algo te voy a decir de Árboles: en sus comentarios Estanislao Zeballos dice que se encontró con las ruinas de un poblado hecho a la española en el cual se hallaban (si mal no recuerdo) algunos durazneros, por la zona en la que en ese momento andaba Zeballos lo primero que he pensado que es precísamente el reducto de los Pincheira en lo que hoy es La Pampa, es decir sobre el río Salado (¿territorio llamado Chadi Mapu?) al suroeste de los Montes del Cuero ("El País de los Ranqueles"), lo Montes del Cuero (supongo que se llamarían así por el monstruo llamado "el cuero" de la mitología mapuche) eran caldenales y algarrobales que se ubicaban al suroeste de la provincia de Córdoba y parte de San Luis y La Pampa (aún queda alguna zona forestal en el límite de las tres provincias); creo que Zeballos supuso que se trataba efectivamente de una "antigua ciudad de españoles", más bien supongo que ese paraje fue o un asiento de los Pincheira o una especie de capital de Calfulcurá (Calfulcurá era un tipo avispado y tenía como protegidos a varios "matreros" y perseguidos, el mismo Calfulcurá parece haber intentado fomentar una urbanización y la agricultura). En cuanto a la Ciudad de los Césares (es decir que vos tenés derechos sucesorios ;) aunque se la supuso en varias partes la ubicación más frecuente -casualemente- es donde está una mina de oro cercana a Esquel. Nuevamente Salud y Viva la Patria (aunque yo perezca).-- José "¿y usted qué opina?" 04:45 9 jul 2009 (UTC)[responder]

Crisis Política en Honduras

Me has borrado un comentario que estaba MUY TRABAJADO. No me parece justo. Me había costado consendar los argumentos y no ha servido para nada.--Wikiriojanín (discusión) 09:21 9 jul 2009 (UTC)[responder]

Perdona, pero no entiendo cuándo se puede poner fin a una discusión de estas características. La finalidad de mi comentario no era profundizar en una discusión política, sino argumentar en favor de por qué hay que titular Crisis y no Golpe de Estado. No sé si me entiendes. Entonces, ¿por qué valen los comentarios de otros y el mío no, cuando creo que además está mejor argumentado? Gracias.--Wikiriojanín (discusión) 12:11 9 jul 2009 (UTC)[responder]

Compañero

FELIZ DÍA DE LA PATRIA!!-->"...che il tuo sogno possa avere la vita..."<-- Argentumm ¡¡¡Quiero Retruco!!! 16:01 9 jul 2009 (UTC)[responder]

Ministros

Hola, César, tanto tiempo. Yo ando recuperándome de la depresión por el fallecimiento de un amigo y por la derrota electoral, que en mi pueblito, insólitamente, fue una gran victoria.

Te quería contar que he comenzado a subir las tablas de ministros de presidentes argentinos. Comencé, como corresponde, por tu coprovinciano. Fijate, por favor, cómo quedó (está en el título "La presidencia").

Faltan algunos ministros, como el de educación entre 1854 y 1856; tengo datos ambiguos sobre otros dos ministros, Bernardo López en Hacienda, y Juan del Campillo en Educación; posiblemente se tratara de ministros interinos, como también lo fue el general Echagüe en Guerra. De todos modos, es lo que tengo hasta ahora.

Si te interesa el tema, me gustaría discutir sobre:

  • Ubicación, también podría estar en Ministerios de Argentina.
  • Esquema propuesto, copiado con lógicas diferencias del de la presidenta en ejercicio.
  • Escudo del cuadro.
  • Vínculos a ministerios actuales.
  • Fechas, como se puede ver ignoro los días, pero en la mayor parte de los casos conozco el mes.

Espero tus críticas y comentarios, --Gracias marcelo (discusión) 20:37 9 jul 2009 (UTC)[responder]

César, gracias por el saludo. Muy bueno el vínculo a todo-argentina, no lo conocía y me cubre algunos baches. La lista que me pasaste ya la conocía, pero igual gracias por tomarte el trabajo, ya que me lo pone más a mano.
Quijav, como siempre, un capo. Ha seguido subiendo biografías de personajes de segunda línea muy importantes. Sobre biografías de caciques, puede que pronto suba algunos.
Sobre Castelli, el lugar donde paran los ómnibus es una confitería con estación de servicio, Minotauro, que es propiedad de un amigo muy, muy particular él. Sin dudas sabe cómo hacer negocios, porque el lugar para parar es muy lindo, les paga comida gratis a los colectiveros, y les rompe el... presupuesto a los pasajeros. Un animal con los precios, hay que decirlo. Una curiosidad: hace poco descubrió que el renglón más importante - individualmente - de sus gastos es el de papel higiénico. Y si lo pensás, es más que razonable que así sea.
Pero sí, tenés razón, hay que extender mucho Castelli. La historia del partido no es tan irrelevante como puede parecer: allí estuvo la reducción de los jesuitas (hay un artículo sobre eso, creo que tuyo); la primera estancia al sur del Salado, "Rincón de López", fundada por el abuelo de Rosas, administrada por su madre, y donde el Restaurador pasó su infancia; y "el manzanar más grande del mundo" (algo que puede haber sido cierto, dependiendo de lo que entendamos por manzanar), La California Argentina, sobre el cual algún día editaré algo.
Bueno, sigo con los ministros. En los próximos minutos subiré los de Mitre y Derqui. Llenar cuadros no es mi fuerte, pero ahí va.
Un abrazo, --Gracias marcelo (discusión) 16:30 10 jul 2009 (UTC)[responder]

Sobre invasiones inglesas, gracias por el comentario. Es posible que sea esa una buena forma de resolver el entredicho. Un pedido, ¿leerías por favor el mensaje que el otro usuario ha dejado en mi discusión? No sé si estoy siendo muy susceptible, pero personalmente me siento insultado. Le he contestado en coherencia con esta sensación, por favor, corregime si me he equivocado, que lo que menos quiero es agrandar esto. Desde ya, muchas --Gracias marcelo (discusión) 00:37 11 jul 2009 (UTC)[responder]

Por favor, pedile explicaciones. No quiero continuar con estas tonterías ni excederme a título personal. Ha borrado mis reclamos de disculpas en su página de discusión, aunque - haciendo gala de cierto particular estilo irónico - sólo dejó mis saludos. Muchas gracias por tu opinión y por tu posible colaboración. Un abrazo, --Gracias marcelo (discusión) 01:04 11 jul 2009 (UTC)[responder]

malvinas

hola cesar, sobre el tema de las islas, en wikipedia suele estar como mapa planisferio base, uno que no tiene las islas, de forma que al hacer secciones de ese mapa, nunca aparecen las islas, como en:

o en

...

como se podria detener esto? no es , inconcientemente, una manera de "oceanizar" y "descontinentalizar" las islas? un saludo--P R U X O (discusión) 13:22 11 jul 2009 (UTC)[responder]

Mapas

Si, se puede hacer como decis, pero como es mucho trabajo, ademas de ser una caracteristica general en los mapas internacionales, pense que podia hacerse un grupo especial entre gente que crea necesario incluir las islas en mapas donde desaparecieron. Tal vez vos conozcas gente que lo podria hacer conmigo. saludo--P R U X O (discusión) 11:04 12 jul 2009 (UTC)[responder]

No es que sea la capital, es que está en Departamento Capital (Corrientes), de ahí que la desambiguación vaya en mayúscula. Gons (¿Digame?) 15:39 16 jul 2009 (UTC).[responder]

Sí, ya me conozco la CT, y como tu dices sería la forma natural en la que yo desambiguaría, pero leí que se habían juntado un grupo de usuarios para desambiguar los nombres de las ciudades argentinas por la provincia (o departamento o como se llame allí) a la que pertenecen, como por ejemplo La Granja (Córdoba), que sólo desambigua con ciudades de otros países, y que podría desambiguarse (localidad) o (ciudad), porque las otras dos que se llaman exactamente igual son un municipio español y una comuna chilena. Pero vamos que no tengo ni idea de geografía argentina, si dices que es así, pues vale. Un saludo y disculpa las molestias, Gons (¿Digame?) 22:00 16 jul 2009 (UTC).[responder]

La Paz - Mendoza

Con respecto a los distritos, realmente no estan delimitados y mucho menos tienen servicios de indole administrativa o extenciones municipales, por lo pronto solamente desaguadero cuenta con una oficina en la que se atienden personas con algunos tramites municipales, tampoco estan decretados en alguna ordenanza municipal la distribucion territorial de los distritos.— El comentario anterior sin firmar es obra de 200.32.101.130 (disc.contribsbloq). Cêsar (discusión) 16:47 17 jul 2009 (UTC)[responder]

César,totalmente de acuerdo. "Pedro Gorría" aparece en un libro de Dominguez, y aparentemente era el apodo de Genaro. Pero yo he tenido a la vista no sólo biografías sino los archivos eclesiásticos de España, donde figuran los asientos de padre, abuelo, bisabuelo, etc.

El nombre que le dieron, José por su padre, Genaro porque era el santo en el almanaque. Pero siempre se lo conoció como Genaro.

Y no sólo eso, en la página web www.perugorria.com,

Argentina Corfrientes Mayor Genaro Perugorría

está la reproducción facsimilar de su firma.

Ricardo Perugorría— El comentario anterior sin firmar es obra de 69.106.188.191 (disc.contribsbloq). Cêsar (discusión) 16:48 19 jul 2009 (UTC)[responder]

Porque son borradas mis consultas????

Hola, Cesar.

Mira, no es que quiera enojarme ni mucho menos contigo ni tener problemas con ningun usuario, pero me molesta mucho que se borren mis consultas. Se que la Wikipedia no puede utilizarse como foro, pero pregunto ya que quiero saber si el canal ilegal de Santa Fe sigue o no al aire, para que se actualize un poco el informe y para que al menos se aclare si esta o no actualmente.

O sea, me explicare mejor talvez: en que idioma tengo que preguntar y/o hablar para que mis consultas, actualizaciones y/o preguntas no sean borradas.

Bueno, espero respuesta en mi pagina de Discusión.

--Grupofmultimedios (discusión) 03:28 20 jul 2009 (UTC)[responder]

Respuesta

Hola, Cesar.

Mira, respondere parte por parte:

Las páginas de discusión de los artículos tienen el propósito de servir para mejorarlos, no para realizar consultas con propósitos personales de cualquier tipo. Es absolutamente irrelevante si un canal ilegal sigue o no en el aire, ese tema no interesa a Wikipedia y es un asunto de índole estrictamente personal tuyo.

Hay gente que no puede ver el canal y yo facilmente podria haber editado el articulo borrando al canal y alguien podia haberlo reposteado y eso presta a la confusión de si realmente esta o no al aire. Reafirmandolo, el canal es ilegal y solo se ve por aire, la gente que posee cable no puede verlo. Por eso mi consulta.

pues tu cuenta es sospechosa de ser una WP:CPP, lo cual de confirmarse en acciones como éstas, te llevaría a la expulsión de Wikipedia.

El que haya hecho una consulta, no significa que se tenga que sospechar asi. Yo he editado, aportado información y he actualizado varios informes, sobre todo los que tienen que ver con radio y televisión, ya sea tanto de la ciudad como del interior del país, incluido el de Santa Fe (capital) ya que el díal de AM y FM de la ciudad es incluso sacado de mi blog. Y ojo! no quiero que esto se tome como "spam o promoción", solo intento aclarar.

A mi no me interesa mucho el canal ilegal, pero al menos que se aclare si existe o no porque esto presta a la confusión y hay mucha gente que ni sabe si esta o no esta.

Espero con mi respuesta haber aclarado la situación y mil disculpas por las molestias ocasionadas.

--Grupofmultimedios (discusión) 00:14 21 jul 2009 (UTC)[responder]

Re:Plantilla

Hola, gracias por la advertencia. Francamente, no me di cuenta. Pensé que esa plantilla era usual en todos los artículos de islas (al menos de Argentina) y por eso es que la utilicé. Saludos. Amanuense (Discusión) 02:04 21 jul 2009 (UTC)[responder]

Libro

Hola, César. Ya veo que estás de nuevo tomando frío por el Atlántico Sur, pero te distraigo un poco. Si te sobran unos $59 (a mí no me sobran, pero resigné otros gastos y lo compré sin pensarlo), vale la pena un libro que acaba de salir: Batallas entre hermanos (o algo muy parecido), Todas las batallas de las guerras civiles, de Pablo Camogli. Este tipo ya había publicado Batallas por la libertad. Todas las batallas de la guerra de la independencia, que me pareció muy bueno, y Batallas por Malvinas, que no leí pero tal vez te interese.

El de las guerras civiles es más desparejo que el de la guerra de la independencia, y se queda en muhcos análisis políticos que no vienen al caso, en el mismo estilo de las Campañas militares argentinas de Ruiz Moreno, que también vale la pena. Pero tiene muchos datos importantes. En particular, la descripción del inicio de las guerras civiles, basado parcialmente en las memorias de Holmberg, es muy bueno. En tres hojas trae detalles muy valiosos.

Como contra, pasa demasiado rápidamente por sobre conflictos que él considera menores. Hasta ahora, descubri que - para él - casi no hubo conflictos entre 1832 y 1839. Además se desentiende de las guerras en Uruguay, que están demasiado relacionadas. Lo que considero más absurdo es que incluye como guerras civiles las Campañas al Desierto y al Chaco (que tampoco desarrolla con ninguna profundidad). En mi entender, para que fueran guerras civiles, deberían haber sido conflictos entre divisiones de una comunidad de la que ambos partidos se consideraran parte. Y no es el caso de los indígenas y los "blancos": no era así en esa época, por más que actualmente sus descendientes convivamos y formemos parte de la misma comunidad.

Un gran saludo, --Gracias marcelo (discusión) 13:45 23 jul 2009 (UTC)[responder]

En principio, Morenista sería el partidario de Mariano Moreno. Un partidario de Guillermo Moreno... bueno, antes de ponerle nombre, habría que encontrarlo. Saludos, --Gracias marcelo (discusión) 00:20 24 jul 2009 (UTC)[responder]

Bueno, tomé nota del desafío y me puse a subir biografías de ministros faltantes, sobre todo de los períodos en que la tengo un poco más clara: Usuario:Gracias marcelo/Ministros faltantes. A ver si compitiendo me pongo las pilas y contribuyo a que lleguemos de una buena vez a los 500.000 artículos. Un abrazo, --Gracias marcelo (discusión) 23:31 25 jul 2009 (UTC)[responder]

Bases despobladas

Hola Cêsar: vi que agregaste la categoría despoblados a un par de bases antárticas. ¿Estás seguro que corresponde? Esas bases no son localidades. Saludos --Arcibel (Discusión) 00:43 27 jul 2009 (UTC)[responder]

Me llamo la atención la categoría. En el historial de ediciones el creador puso: 19:42 16 nov 2007 Jtspotau (discusión | contribuciones) (105 bytes) (Página nueva: Localidades con población inferior a los 5 habitantes, que en su día tuvieron o no ayuntamiento propio.) --Arcibel (Discusión) 03:03 29 jul 2009 (UTC)[responder]

Muchas Gracias

Estiamdo amigo: Pasando por aquí, decidí pasar para agradecerle una vez más todo su apoyo y adhesión. Entre usted y Marcelo, me han hecho un enorme beneficio con sus conocimientos. Y como le escribí a Marcelo, luego del 6 de agosto les envío un material que he preparado en agradecimiento a sus aportes. Lo prometo para después de esa fecha porque ese día rindo precisamente Historia Argentina, Virreinal e Independiente; por lo que le pido me recuerde en sus oraciones, si es creyente o por lo menos les pida a nuestros Próceres que me iluminen el entendimiento. Dejando claro el pasado se construye un presente y un futuro mejor. Un abrazo y mis más sinceros respetos--Pablei (discusión) 09:13 28 jul 2009 (UTC)[responder]

¿Qué te parece?

Hola César, a vos que estás estudiando la cuestión de las extensiones reconocidas de los países y las extensiones de las aguas jurisdiccionales me remito por esto: [9]...recién me entero que Colombia es más extensa que México, con el criterio usado en ese artículo parece que todos los países con costas océanicas deben aparecer desde ahora con sus extensiones duplicadas. Saludos -- José "¿y usted qué opina?" 04:32 29 jul 2009 (UTC)[responder]

Dirección de contacto

César, necesitaría si podés darme una dirección de correo electrónico para contactarte. Saludos, galio... любая проблема? 00:21 31 jul 2009 (UTC)[responder]

Perfecto

Aunque no estoy muy al tanto -por ahora- de las diferencias entre mar territorial, ZEE y menos lo de "mar presencial", es interesante la cuestión de aclarar áreas porque de otro modo la gente (supongo que millones de personas que quieren obtener buena información) va a quedar confudida creyendo que "Colombia es más extensa que México" o casi de la misma extensión que Argentina.
Je Je y Je allora Brasil ¡qué extensión tiene! la alegría seguirá siendo brasilera e nostra tristeza no tem fim;)), saludos -- José "¿y usted qué opina?" 02:08 31 jul 2009 (UTC)[responder]

Post Data, si se acepta tal extensión añadiendo las áreas marítimas como aparece en el artículo Colombia, entonces supongo que habrá que "allanar" por lo alto y que todos los artículos de todos los países costeros al mar tengan indicadas sus extensiones del mismo modo que ocurre en el artículo Colombia, comenzando por este o este ya que son AD. Nuevamente saludos -- José "¿y usted qué opina?" 02:15 31 jul 2009 (UTC)[responder]

Pardiez! supongo que de Argentonia tenemos bastante claras las extensiones marítimas y más lo supongo del hermano estado chileno. Bien como quiera que sea dentro de unos minutos me desconectaré de WP volveré (si Dios quiere) como el ave Felix (sic -así lo llamó un perínclito conchudo que fue presidente de Argentonia), buenas noches.-- José "¿y usted qué opina?" 03:22 31 jul 2009 (UTC)[responder]

Division territorial del Virreinato de Nueva Granada

Y bueno de nuevo surge esta duda. Resulta que en este artículo: Biblioteca Luis Ángel Arango: Divisiones político administrativas del Virreinato de la Nueva Granada a finales del período colonial, se dice que hay dos informes respecto a la division territorial de virreinato, uno es de Josef Antonio de Pando, Administrador Principal Comisionado para el establecimiento de la Renta de Correos en el Virreinato (1770), mientras el otro es de Francisco Silvestre, Secretario del Virrey (1789).

Si observas y te detienes en la mitad de la página, hay un cuadro comparativo entre ambos informes y lo que ambos denominaban provincia, gobierno o corregimiento, y claro en dicho articulo se expresan las razones de porque cada uno aplicó dichos términos en sus informes. Lo que he notado es que tu sigues el informe de Silvestre para la descripción de la organización territorial del virreinato, mientras yo por mi parte he seguido el de Pando.

Mi duda es: "cual de los dos informes debe (o puede) tomarse como verdadero ?" dado que tu y yo somos los mas interesados en este asunto, creo que debemos llegar a un concenso para esclarecer este tema porque de lo contrario llegaremos a un punto donde la confusión será aún peor de lo que ya es. Shadowxfox (discusión) 09:18 1 ago 2009 (UTC)[responder]

Córdoba

Charlemoslo en la discusión. Alakasam 21:05 3 ago 2009 (UTC)[responder]

Sale con fritas. Igual, tengo que mejorarlo un poco.

Sobre Bellaco y Paranacito, en principio tengo sólo los partes, no se si habra algo más sobre el combate en sí, veré si encuentro algo. Pude por lo pronto agregar alguna referencia sobre el comandante realista, Manuel Moreno. Un abrazo, Javier (discusión) 16:20 4 ago 2009 (UTC)[responder]


Infobox distancias

Cêsar aquí te dejo la copia textual del mensaje que hace unos segundos le dejé a nuestro estimable amigo Alakasam:

Hola Alex, te solicito disculpes la demora en la respuesta pero he estado y estoy hiperocupado. Yendo al tema: me es poco grato tener que laudar en una oposición tan intensa entre dos compañeros a los que sé excelentes amigos míos (y seguramente son o serán excelentes amigos entre Uds.).
Como a vos, a mi también me parece válido que en el infobox aparezcan las distancias entre una ciudad importante (en este caso la Córdoba de Argentina) y ciudades que podemos llamar "referenciales" a nivel global (Milán no es tan arbitraria ya que es la capital económica de Italia y de Italia proviene gran parte de los argentinos). La diáspora que desgraciadamente ha ocurrido y aún ocurre, la diáspora que sufre la Argentina desde hace unos 40 años hace entendible (y más en ciudades como Buenos Aires, Córdoba o Rosario las cuales han perdido a muchos de sus habitantes en tal emigración), esa pérdida de una enorme riqueza: el capital humano argentino hace comprensible que en un infobox de ese tipo se indiquen las distancias con Los Angeles, Barcelona, Nueva York, Miami, ciudad de México, Sao Paulo o algunas capitales globales como París, Londres, Tokyo.
Es decir si por mí fuera concordaría con vos. Lo que ocurre -ya sabés- es que por ahora ninguna otra ciudad tiene tales distancias entre ciudades, y se plantea otro dilema: si hacemos un infobox con las ciudades hoy más importantes me parece que habría que incorporar a Shanghai, Beijing, Moscú, Berlín, Sidney...y that is de question: el infobox quedaría recargado.
La solución que encuentro es poner las distancias en relación a las principales ciudades (o las más atinentes a los argentinos) en un anexo o una sección (con cuadrito de distancias y todo).

En algo soy ultra y es que soy ultrademocrático, así que la solución a este conflicto no parece que corresponda a un biblio, yo aquí intervengo a petición de una de las partes y solo lo hago como mediador, la solución entonces será por consenso (esa es la ley) ya que vox populi vox Dei. (Por lealtad con el otro gran amigo que es Cêsar copiaré este mensaje y se lo dejaré). Sendos abrazos a cada uno de ustedes.

Espero que lleguen pronto al consenso ;)-- José "¿y usted qué opina?" 23:53 5 ago 2009 (UTC)[responder]

Hola,

Disculpe por revertir sus cambios, es que han habido cambios tratando de remover críticas y presentar un frente que me parece propagandistico en el articulo. No se si me equivoco al respecto y le agradaría que revisara el artículo y la discusion sobre neutralidad. Gracias Strobel241 (discusión) 15:31 14 ago 2009 (UTC)Strobel241[responder]

enlace a un blog en [Iglesia_evangélica_internacional_Soldados_de_la_Cruz_de_Cristo]

Cesar, Veo que usted removio un enlace externo del artículo porque era un enlace a un blog. Pero creo que el enlace a este blog es apropiado porque está siendo citado para verificar informacion sobre el mismo blog que es mencionado en el artículo. http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Enlaces_externos

O sea, se está citando como muestra de la existencia de los críticos mencionados en el artículo, y no como verificación de datos específicos sobre la institucion.

Le agradecería su opinion sobre este punto. Gracias Strobel241 (discusión) 16:17 14 ago 2009 (UTC)Strobel241[responder]

Categorías de Malvinas

César, estoy con tiempo nulo por la organización de Wikimanía. Denuncialo en TAB y pedí que se lo bloquee. A mi juicio ya es sabotaje. Saludos, galio... любая проблема? 05:29 20 ago 2009 (UTC)[responder]

Don Domingo

Hola Cêsar, gracias por el aviso, ya lo corregí. Hay rumores de que Acassuso pactó con el diablo para conseguir su fortuna; tal vez vivir en años salteados estaba en el trato, =). Te felicito por tus contribuciones, son muy buenas. Saludos, Agustín M. ¿Alguna pregunta? 00:36 21 ago 2009 (UTC)[responder]

Don José de San Martín

Hola Cêsar quizás te pueda interesar la información publicada en el libro de Rodolfo Terragno "La vida íntima de San Martín", pese al título el libro considera la posibilidad de una misión secreta del prócer para afianzar la unidad latinoamericana, Terragno aporta muchas referencias en esa obra. Saludos. -- José "¿y usted qué opina?" 00:43 21 ago 2009 (UTC)[responder]

Anexo

Gracias por avisar, ya está restaurado. ¿Qué es el enlace que me has puesto, una especie de redirección externa? Eric - Contact 13:05 22 ago 2009 (UTC)[responder]

Diantre, César, me estás liando vivo XD El anexo no tenía un historial, había sido borrado hace un mes, y lo que yo borré era sólo una recreación vandálica. Al ver que tenía tantas ediciones borradas lo he restaurado pensando que era error mío, y ahora veo que al restaurar lo que sale es una propuesta de borrado cumplida, así que lo he borrado otra vez... XD ¿Me explicas lo del curioso link? Saludos, Eric - Contact 13:09 22 ago 2009 (UTC)[responder]
Descuida, no pasa nada, pero es que me extrañaba haber borrado algo así sin mirar el historial primero (que hay que hacerlo siempre al borrar, por eso me ha confundido ver un historial, porque pensaba que lo había revisado al momento de borrar) Saludos, Eric - Contact 13:15 22 ago 2009 (UTC)[responder]
Entendido, gracias por la explicación (esa caché es anterior a la propuesta de borrado) Saludos, Eric - Contact 13:20 22 ago 2009 (UTC)[responder]

Congreso

Hola César. Me llegó el dato de que el 2, 3 y 4 de junio del año próximo se va a hacer en Buenos Aires el III Congreso Internacional de Historia Militar Argentina.

El eje va a ser "La guerra de la independencia argentina e iberoamericana y la creación de los ejércitos nacionales (1810 – 1830)"

Te paso el link: [10]. Ahi no lo dice pero el horario va a ser de 0900 a 1700. Dias hábiles y a esa hora... dudo que pueda asistir. Calculo que a vos también se te complicará, creo que incluso no estas en BsAs, pero ahi va, parece interesante. Un abrazo, Javier (discusión) 12:14 26 ago 2009 (UTC)[responder]

Categorización en Antártida Argentina

No entiendo qué quiere decir con esto, ¿a qué se refiere con que se enseña así en las escuelas argentinas? Yo retiré esa categorización del artículo porque me pareció redundate, ya que el artículo está en Categoría:Antártida Argentina y esta a su vez está contenida en Categoría:Regiones geográficas de Argentina. --201.243.141.238 (discusión) 23:07 28 ago 2009 (UTC)[responder]

Rojos

Tengo previstos por ahora Hipólito Mordeille y Juan Balbín González Vallejo (Juan Balbín de Vallejo).

De lo que me comentabas, tengo previsto en algún momento un artículo marco de las campañas navales. Primero uno específico de la Campaña Naval de 1814 y luego otro general. Por ahora estoy con rojos de mis otros articulos y con uno del segundo sitio de Montevideo. Un abrazo, Javier (discusión) 20:47 29 ago 2009 (UTC)[responder]

Hola, César: sobre la mayor parte de todos esos, no tnego nada. Busqué sobre al menos la mitad y no encontré nada. Sobre quienes seguro tengo algo - y en ambos casos sólo un poco más que nada - es sobre José Superí y Benito González Ribadavia. Voy a tratar de subir lo que tengo.
Me tomé el trabajito de hacer la lista completa de todas las biografías que tengo escritas (cortas o muy cortas, en general) para wikificar y subir: Usuario:Gracias marcelo/Biografías posibles. Entrá con cuidado, porque es una especie de confirmación de mi particular demencia. Fijate qué te parece que sirva para algo. Algunos vínculos están en azul, porque sonhomónimos o porque son esbozos sobre tipos de los que tengo bastante más de lo que hay editado.
Bueno, un gran saludo, --Gracias marcelo (discusión) 22:18 30 ago 2009 (UTC)[responder]

Ahí fueron José Superí y Benito González Ribadavia. Como te había adelantado, son un poco más que nada... Fijate por favor en Superí, porque yo lo tengo como que participó en el sitio de Montevideo en 1811, pero vos lo pusiste como participando en la primera campaña al Alto Perú al frente de dos compañías del Tercio de Andaluces. Si tu dato es bueno, cambialo en la biografía, porque el mío es de una enciclopedia biográfica. Un abrazo, --Gracias marcelo (discusión) 17:07 31 ago 2009 (UTC)[responder]

HOLa

como no estas=?????????????????????????????????????????? small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>small>bobo --200.69.115.38 (discusión) 19:42 31 ago 2009 (UTC) [responder]