Usuario:Virum Mundi/Taller/Abolición de la nobleza

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La abolición de la nobleza es el proceso de eliminación de títulos, tratamientos y XXX


desde señoríos a la aristocracia en general

finales del siglo XVIII (Francia) - a lo largo del XIX - principios del siglo XX

no siempre la eliminación de clases y la igualdad ha requerido

no siempre nobleza - noruega



Abolición de la monarquía[editar]

El abolicionismo de la monarquía es el movimiento político que busca el fin de los elementos monárquicos en el gobierno, generalmente hereditarios.

La abolición de la monarquía se ha llevado a cabo históricamente de varias maneras, incluida la abdicación que conduce a la extinción de la monarquía, la reforma legislativa, la revolución, el golpe de Estado y la descolonización. La abolición se hizo más frecuente en el , con el número de monarquías en Europa cayendo de 22 a 12 entre 1914 y 2015, y el número de repúblicas aumentando de 4 a 34. La descolonización y la independencia han resultado en la abolición de las monarquías en un número de antiguas colonias y virreinatos, como aquellos creados por España.

Las motivaciones para la abolición incluyen el igualitarismo y los puntos de vista anti-clase, la oposición a las instituciones no democráticas y hereditarias, la percepción de la monarquía como anacrónica u obsoleta, y la oposición a un monarca o dinastía en particular. En muchas colonias y antiguas colonias, abolir la influencia de la monarquía de un estado colonizador se considera parte de la descolonización.

Desde principios del , las restauraciones de las monarquías han sido relativamente raras. Ejemplos son la monarquía española, que desde 1947 había sido una regencia con un trono vacante, pero que fue restaurada en 1975; el restablecimiento en 1991 del emirato de Kuwait tras la abolición en 1990 y la Guerra del Golfo; y una transición de Camboya en 1993 de una república marxista-leninista a una monarquía electiva.

Abolición de la nobleza por países[editar]

Europa[editar]

Muchos países europeos tienen legalmente abolida la nobleza. En Rusia desde 1917 tras la Revolución rusa, el régimen socialista abolió los títulos nobiliarios y emprendió una persecución política hacia la aristocracia nacional.

Tampoco en los países derrotados en la Primera Guerra Mundial: los resultantes del disuelto Imperio austrohúngaro en 1919,[1][2]​ del alemán también desde 1919 y del otomano en 1923 con el nacimiento de la República de Turquía. Se da la excepción de Hungría, que continuó teniendo estatus de Reino, por lo que no se abolieron los títulos hasta 1947 tras la Segunda Guerra Mundial y su conversión en una República.[3][4]​ Posteriormente al conflicto finalizó la nobleza en Italia en 1947[5]​ y en Grecia en 1974, tras el referéndum que dio paso a la República y promulgación de una nueva constitución.[6]​ En dichos países los títulos nobiliarios quedaron abolidos y su uso no es reconocido por ninguna institución de dichos estados. En algunos casos está legalmente prohibido su uso, como en Austria, incluidos los títulos de países extranjeros,[7][8]​ mientras que en otros como Alemania el título pasó a convertirse en el apellido, un ejemplo Alexandra, Prinzessin von Hannover, von Eckardstein, von Brünneck.

No obstante aunque Grecia es una república, los títulos de la familia real griega son avalados y reconocidos oficialmente por la corte de la monarquía danesa, lo que los convierte en títulos legales en Dinamarca o por cortesía en cualquier país monárquico. Todos los miembros de la antigua familia real griega, con excepción de Marina, consorte del príncipe Miguel y las princesas Alejandra y Olga, ostentan los títulos de príncipes y princesas de Grecia y Dinamarca con el tratamiento de Alteza Real, válidos únicamente en Dinamarca.

En España los títulos nobiliarios fueron legalmente abolidos durante la II República, mediante la Constitución aprobada el 9 de diciembre de 1931. El artículo 25 decía: "El Estado no reconoce distinciones y títulos nobiliarios".[9]​ Esta abolición finalizó de facto en 1939, si bien no se hizo efectiva hasta la promulgación de nuevas leyes franquistas en 1947. La vigente Constitución Española de 1978 reconoce al rey el derecho a otorgar honores con arreglo a las leyes, y en este marco se encuadra la actual legislación nobiliaria española. Los poseedores de títulos nobiliarios, así como sus consortes legales y los cónyuges viudos, pueden hacer uso de sus títulos y defenderlos frente a terceros sin más privilegio que el tratamiento protocolario de excelentísimos señores a los Grandes de España y de ilustrísimos señores al resto de la nobleza titulada.

En Francia fueron abolidos en varias ocasiones y restaurados posteriormente desde la Revolución francesa hasta la III República en 1870. Actualmente, pese a no tener ningún privilegio, son legales y están regulados desde 1986 por el Ministerio de Justicia a través de la Oficina de Derecho Civil General (Bureau du droit civil général).

Alemania[editar]

XXXX

Austria[editar]

La Ley de Abolición de la Nobleza (en alemán: Adelsaufhebungsgesetz) es una ley constitutional austríaca, que se desarrolló como parte del proceso legislativo emprendido en 1919 por el parlamento de la República de Austria Alemana con el fin de eliminar cualquier aspecto de la nobleza austríaca de la política y sociedad de la recién inaugurada república, establecida tras el fracaso de la Primera Guerra Mundial y la consiguiente disolución del Imperio austrohúngaro.[10]​ Fue un proceso enmarcado dentro del republicanismo germánico de esa época, con una interpretación más radical de la supresión del Antiguo Régimen, que sigue afectando algunas legislaciones centroeuropeas a día de hoy.[11]​ La ley se aprobó el 3 de abril de 1919 y entró en vigor una semana después conjuntamente con la Ley Habsburgo, el otro componente destacado de esta legislación. Actualmente, forma parte de las Leyes Constitucionales Federales de la República de Austria.[12]

Francia[editar]

La noche del 4 de agosto de 1789 es una sesión de la Asamblea Constituyente francesa durante la cual es abolido el sistema feudal en Francia. Es una de las fechas fundamentales de la Revolución francesa, ya que supone la abolición de los derechos y privilegios de los primeros estamentos, nobleza y clero, de las ciudades, provincias y corporaciones. Fue la consecuencia directa de la insurrección campesina conocida como Gran Miedo, que se extendió por la mayor parte de Francia a finales de julio de 1789.

Rusia[editar]

La Reforma Emancipadora de 1861 en Rusia fue la primera y más importante de las reformas liberales llevadas a cabo durante el gobierno del zar Alejandro II de Rusia. La reforma significó la liquidación de la dependencia servil anteriormente sufrida por los campesinos rusos.

La base legal de la reforma fue el Manifiesto de Emancipación del zar del 3 de marzo de 1861 (19 de febrero de 1861, en el calendario juliano), acompañado por una serie de decretos legislativos bajo el nombre general de Regulaciones concernientes a los campesinos que dejan la dependencia servil (Положения о крестьянах выходящих из крепостной зависимости, Polozhéniya o krestyánaj, vyjodyáschij iz krepostnói zavísimosti). El Manifiesto otorgó derechos completos de ciudadanos libres a los siervos y prescribió que los campesinos serían capaces de comprar las tierras de los propietarios.

Otros países[editar]

América[editar]

Argentina[editar]

En Argentina, los títulos nobiliarios fueron abolidos por la Asamblea del Año XIII (1813). El artículo 16 de su constitución nacional (1853) dice:

La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: No hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad.[13]

Chile[editar]

En Chile, el director supremo Bernardo O'Higgins decretó la abolición de todos los títulos de nobleza y la destrucción de los escudos de armas de las fachadas de las casas e insignias el 22 de marzo de 1817. La firma de la Declaración del Gobierno de Chile ratificó lo anterior el 15 de septiembre de 1817.[14]

El Salvador[editar]

En el Estado salvadoreño, oficialmente, no se reconoce ningún título nobiliario desde 1824, cuando se promulgó la primera constitución salvadoreña, en el marco de la constitución federal de la desaparecida República Federal de Centro América, de la cual formó parte. En la actualidad, la constitución vigente, en su artículo 3.°, se establece de manera literal: «No se reconocen empleos ni privilegios hereditarios».

México[editar]

En México los títulos nobiliarios están abolidos. En la Constitución de 1857 quedó establecido en el artículo 12 de la misma la inexistencia de «títulos de nobleza, ni prerrogativas, ni honores hereditarios».[15]​ En la vigente Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 se refrendó dicha disposición, incluso en el mismo número de artículo. Una interpretación de 2017 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de ese país asoció este artículo con el párrafo quinto del Artículo 1 constitucional, razonando que cualquier prerrogativa asociada al origen o nacimiento de la persona o cualquier otra condición inherente a ella «resulta contrario a la dignidad humana» y por tanto, discriminatoria.[16]

Perú[editar]

El Perú, al haber sido durante más de doscientos años el Virreinato más grande de Sudamérica, era el país que más títulos nobiliarios tenía. José de San Martín propuso cambiar los títulos de Castilla por los denominados «Títulos del Perú» para la nobleza en el Perú, pero su proyecto fracasó al elegir el país el sistema republicano. Luego Simón Bolívar[17]​ abolió de hecho todos los títulos nobiliarios peruanos que ya habían sido cuestionados por el Congreso Peruano el 11 de noviembre de 1823, mientras todavía el poder español tenía el control de la mayor parte del territorio peruano.

Uruguay[editar]

En Uruguay, la Constitución de 1830 ratifica lo ya resuelto en la Asamblea del Año XIII.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. http://alex.onb.ac.at/cgi-content/alex?aid=sgb&datum=19190004&seite=00000514 Texto original de la ley de abolición de la nobleza de Austria de 1919
  2. http://www.servat.unibe.ch/icl/au00000_.html Capítulo VIII. Artículo 149 que hace referencia a leyes anteriores que están vigentes
  3. http://en.wikipedia.org/wiki/Statute_IV_of_1947_regarding_the_abolition_of_certain_titles_and_ranks_(Hungary) Estatuto IV de abolición de títulos y rangos (en inglés)
  4. http://www.complex.hu/jr/gen/hjegy_doc.cgi?docid=94700004.TV Estatuto IV de abolición de títulos y rangos (en húngaro.)
  5. http://www.governo.it/governo/costituzione/disposizioni.html Constitución de Italia. Disposición final XIV
  6. http://www.hri.org/docs/syntagma/artcl25.html#A4 Constitución de Grecia. Artículo 4.7
  7. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:62009CJ0208:ES:HTML
  8. «Copia archivada». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2013. Consultado el 7 de marzo de 2013. 
  9. http://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_la_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1ola_de_1931/_T%C3%8DTULO_III:_Derechos_y_deberes_de_los_espa%C3%B1oles Artículo 25 de la Constitución de la República Española
  10. Binder-Krieglstein, Reinhard (2000). Österreichisches Adelsrecht, 1868-1918/19 : von der Ausgestaltung des Adelsrechts der cisleithanischen Reichshälfte bis zum Adelsaufhebungsgesetz der Republik unter besonderer Berücksichtigung des adeligen Namensrechts. P. Lang. ISBN 3-631-34833-9. OCLC 44603538. Consultado el 10 de marzo de 2023. 
  11. Hewitson, Mark; D'Auria, Matthew (2012). Europe in crisis : intellectuals and the European idea, 1917-1957. ISBN 978-0-85745-728-8. OCLC 820630929. Consultado el 11 de marzo de 2023. 
  12. deutschlandfunkkultur.de. «Österreich und der Adel - Das "Von" ist abgeschafft». Deutschlandfunk Kultur (en alemán). Consultado el 10 de marzo de 2023. 
  13. «Infoleg». servicios.infoleg.gob.ar. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2017. Consultado el 23 de febrero de 2020. 
  14. «22 de marzo de 1817: Abolición de títulos nobiliarios». www.archivonacional.gob.cl. s/f. Consultado el 26 de septiembre de 2021. 
  15. «Constitución de 1857. Con sus Adiciones y Reformas hasta 1901.». Biblioteca Digital del Senado de la República de México. Consultado el 29 de diciembre de 2017. 
  16. 2013371 Archivado el 29 de diciembre de 2017 en Wayback Machine.. 1a. V/2017 (10a.). Primera Sala. Décima Época. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 38, Enero de 2017, Pág. 386.
  17. http://www.herbertmorote.com/Libros/Cuarta%20Edicion%20Bolivar%20Libertador.pdf