Usuario:Ro Peralta/Taller
Transgénero en la ficción (Argentina)
[editar]La incorporación de personajes trasngéneros en la ficción Argentina, tuvo lugar en la década del 2000 cuando se comenzó a abordar en la tv temas sociales pertinentes al momento. Aún así, la presentación y la personificación de personajes transgéneros es muy discutida.
Contexto
[editar]En Argentina, durante la década del 2000, las miniseries y las telenovelas cobraron una gran popularidad. Tanto las comedias como los dramas sociales presentaban temáticas que tenían lugar en la sociedad de entonces. Por lo que es posible conjeturar que la televisión no puede, o no pudo en ese momento, escapar de la repercusión que adquieren ciertos temas en un momento dado.
Un caso referente para poder abordar esta cuestión corresponde a lo que aconteció en Argentina a raíz de los debates por la sanción del proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario en 2010. Coincidente con las discusiones del momento se observó que la televisión se hizo “eco” de los discursos sociales y esto se materializó en la presencia de subtramas en las narrativas ficcionales para el medio en las que personajes homosexuales comenzaron a ganar una relevancia mucho mayor de la que habían tenido hasta ese entonces.
La participación de travestis, transexuales y transgéneros experimentó una situación similar. Hasta los debates por la aprobación de la Ley de Identidad de Género, este colectivo careció de visibilidad relevante y su presencia se ancló especialmente en la telecomedia, como por ejemplo el personaje de Florencia de la V en la novela Los Roldán, donde se trató la temática de forma casi autobiográfica, pero su personaje estaba cargado de un tinte humorístico y estigmatizante.
Contemporáneamente a la sanción de la normativa, surgieron dos series que tenían como protagonistas a mujeres transgénero: La Viuda de Rafael y Las Viajadas. Actualmente encontramos otro caso de la representación trans en la telenovela 100 días para Enamorarse, que cuenta con la subtrama de la hija de la protagonista en su proceso de transformación.
Concepción de Género y Transgénero
[editar]La filósofa norteamericana Judith Butler propone el género como algo que se construye culturalmente, dentro de un campo específico de relaciones entre personas, presentando cierta flexibilidad en contraste al sexo, caracterizado por su binariedad. Hablar de una “construcción”, sostiene Butler, significa que el género como tal se define a partir de ciertas normas o leyes de una cultura determinada, convirtiéndose en algo fijo y preciso. Esta estructura en la cual se enmarca el género, permitiría la aparición de estereotipos construidos por una visión social y cultural con relación a esta construcción que derivaría en la personificación llevada a cabo luego por los medios audiovisuales.
Dentro de las clasificaciones de género, se encuentra la conceptualización del término transgénero. Enke propone una definición de ser transgénero que se divide en tres partes dentro de la organización social:
‟Es el nombre del movimiento social, que insiste en que todos los individuos puedan determinarse ellos mismos legalmente el género que escojan; es una categoría social infinita, que incorpora una serie de rangos de géneros que no se conforman con el servicio social de reconocimiento de la sociedad; y finalmente, es una identidad que algunos individuos hacen suya para diferir del sexo que han sido asignados al nacer. ‟[1]
- ↑ Enke, Anne (2012). Transfeminist Perspectives in and Beyond Transgender and Gender Studies (en inglés). TEMPLE UNIV PR. p. 18. ISBN 9781439907474.