Ir al contenido

Usuario:Mschiffler/sandbox

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Agua potable y desagües cloacales en el Gran Buenos Aires

Datos
Cobertura del agua (conexiones domiciliarias de la red pública) 80%
Cobertura del alcantarillado 60%
Continuidad de servicio(%) Continuo
Uso de agua urbano promedio (l/c/d) 370 (estimado)
Tarifa de agua y alcantarillado promedio (US$/m3) 0.20 (2008)
Porcentaje de usuarios con micromedición 24 %
Inversión anual en agua y saneamiento US$ 65 millones (2007), o US$ 5/capita
Porcentaje de autofinanciamiento por parte de las empresas de servicio público zero
Porcentaje de financiamiento por recursos públicos 100%
Porcentaje de financiamiento externo del país valor no disponible
Número de proveedores de servicios ~200
En azul, el Gran Buenos Aires: la Ciudad de Buenos Aires + 24 partidos del conurbano

La prestación de servicios de agua potable y saneamiento en el Gran Buenos Aires - constituido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su extensión natural sobre la provincia de Buenos Aires (Conurbano Bonarense) en 24 partidos (municipios) - esta bajo la responsabilidad de una variedad de instituciones públicas y cooperativas, principalmente las empresas Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) en 17 partidos, empresas municipales en 6 partidos y Aguas Bonaerenses (ABSA) en 1 partido. De los 11,4 millones habitantes del Gran Buenos Aires (según el censo de 2001), más de 2 millones carecen de acceso a agua potable y más de 4 millones no estan conectados al alcantarillado, lo que tiene impactos en la salud pública. Muchos habitantes tienen acceso a agua madiente pozos propios que en muchos casos poseen altos niveles de nitratos o de contaminación bacteriologica. En relación a las aguas negras, muchos tienen fosas sépticas o letrinas.

El Gobierno esta ejecutando inversiones importantes para aumentar los niveles de servicios a través de un Plan Director de Saneamiento.

El área de servicio de AySA ha sido concesionado a la empresa privada Aguas Argentinas entre 1993 y 2006, una concesión no falta de polemica. Si bien 2 millones de personas recibieron acceso a servicios de agua durante este periodo, la empresa no logró cumplir totalmente con sus obligaciones contractuales debido en gran medida a la crisis económica de 2001, lo provocó la terminación de la concesión por parte del gobierno.

Acceso

[editar]

En el area de servicio de AySA se estima que 80% de la población tiene acceso a agua potable y 60% al sistema de alcantarillado. La empresa tiene 2.88 millones de usuarios registrados, incluyendo 0.57 millones de usuarios de agua sin conexion al sistema de cloacas.[1]

Infraestructura

[editar]

El abastecimiento de agua se realiza a partir de agua superficial proveniente principalmente del Río de la Plata y, en proporción inferior, mediante agua subterránea del Acuifero Puelche. La potabilización del agua superficial para el área de servicio de AySA se realiza principalmente a través las plantas General Belgrano (capacidad de producción 1,6 millones m3 por día), situada al sur del Gran Buenos Aires, y en la Planta San Martín (capacidad de producción 3,1 millones m3 por día), situada en la capital. La Planta San Martín es una de las plantas potabilizadoras más grandes del mundo. El agua se distribuye a través de una red de 16.675 km. Las aguas servidas se colectan en una red de 9.722 km con 90 estaciones de bombeo. La depuración de los efluentes cloacales se realiza en cuatro plantas depuradoras: el establecimiento Sudoeste que descarga al Río Matanza, la planta Norte descargando al Río Reconquista, El Jagüel y Barrio Uno, descargando en un afluente del Rio Matanza. Las aguas servidas de la cuenca Berazategui que constituyen la gran mayoria de las aguas residuales del area de servico de AySA son actualmente evacuadas sin tratamiento a través de un gran emisario submarino que se interna 2,5 km mar adentro y vierte los líquidos mediante 10 difusores en el Río de la Plata. Solamente menos del 9% de las aguas servidas colectadas por AySA en 2007 recibieron tratamiento (2.8 m3/sec de 32 m3/sec).[2]

La empresa ABSA opera una toma de agua sobre el Río de la Plata en Punta Lara en el Sur del Gran Buenos Aires para el abastecimiento de La Plata y otras localidades vecinas.

Calidad del servicio

[editar]

Agua potable En general, el servicio es continuo y el agua es de calidad potable en el Gran Buenos Aires. La dotación promedio de agua en 2007 era 619 litros/habitante/día [3]​, una dotación mucho mas alta que en otros países de America Latina o en Europa. En 2007 99.3% de las muestras en la red de AySA cumplieron con los parámetros bacteriológicos y el limite de cloro residual. Según AySA eso asegura la calidad bacteriológica del agua entregada.[4]​ En el área de servicio de AySA solamente 32% de los usuarios recibieron agua con una presión de más de 10 metros de columna de agua en 2004.[5]​ Desde el inicio de los servicios de AySA los reclamos por baja presión aumentaron de 2,000 por mes a 3,000 por mes en marzo 2008. [6]

Aguas residuales En lo referente al saneamiento, los sistemas de recolección de las aguas residuales son insuficientes para manejar el creciente flujo, a medida que un número cada vez mayor de hogares se conecta a los sistemas de alcantarillado, lo que provoca frecuentes desbordes. La parte de las aguas residuales que recibe tratamiento es de 9%. El control de los efluentes industriales es muy débil, debido a la superposición de responsabilidades. A esto se le debe sumar la falta de una cultura de la preservación de los recursos naturales. El resultado es una fuerte contaminación de las fuentes, tanto superficiales como subterráneas.

Historia y acontecimientos recientes

[editar]

Desde 1880 hasta 1993, la empresa nacional Obras Sanitarias de la Nación (OSN) tuvo la responsabilidad por la prestación de los servicios de agua y alcantarillado en Buenos Aires. Bajo el gobierno de Carlos Menem, y como parte de uno de los programas de privatización de servicios públicos de mayor envergadura en el mundo, se inció un proceso de transformación del sector incluyendo la participación del sector privado, la comercialización de empresas públicas y la creación de entes reguladores autónomas al nivel provincial.

Aguas Argentinas

[editar]

La concesión con mayor visibilidad fue suscrita en 1993 para el área que hoy constituye el área de servicio de AySA con un consorcio liderado por la firma francesa SUEZ[1], que luego dió origen a la empresa Aguas Argentinas SA. Al mismo tiempo se creó un ente regulador autónomo tripartito (Gobierno Nacional, Gobierno Provincial, Municipios) a cargo del control del cumplimiento de la normativa vigente y la regulación de la prestación de los servicios por parte de Aguas Argentinas, llamado Ente Tripartito de Obras de Servicios de Saneamiento (ETOSS). Esta concesión se rescindió en 2006.

Varios trabajos que se han publicado en los últimos años coinciden en resaltar el logro de notables mejoras en la calidad de los servicios, en la recaudación, en las inversiones y en la atención a los usuarios y en la infraestructura, comparados con los años en los que el Estado era el principal prestador. Sin embargo el denominador común de las concesiones fue el incumplimiento de las condiciones pactadas y las sucesivas renegociaciones contractuales, ya sea para aumentar las tarifas o bien para disminuir las obligaciones de inversión.[7]​ Muchos de estos incumplimientos fueron una consecuencia de la crisis económica de 2001.

Respecto a la calidad de los servicios se priorizaron las acciones de preparación y puesta en marcha de programas de inspección, rehabilitación y mantenimiento, regulación de presiones, reducción de pérdidas físicas e implantación de procesos de control. Las áreas comerciales reflejan mejoras en los sistemas de facturación y recaudación, actualización de catastros de clientes, reclasificación e incorporación de nuevos clientes, sistematización y descentralización de la información y una mejor atención a las demandas y reclamos de los clientes. Gran parte de estas mejoras se alcanzaron por medio de prácticas administrativas simples que no demandaron grandes inversiones o la incorporación de tecnologías de alta sofisticación.[8]


Todavía las consecuencias de la concesión resultan polémicas y a comienzos de 2008 un caso se presentó ante el ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Críticos de la concesión resaltan que el concesionario no cumplió con las obligaciones previstas en su contrato. Cuando el gobierno rescindió el contrato en 2006, argumentó que Aguas Argentinas falló en ejecutar sus funciones en cuanto a expansión de cobertura y calidad del servicio. Según el gobierno, el agua distribuida contenía altos niveles de nitrato y el concesionario no cumplió ni con las normas de presión ni con la construcción de centrales de abastecimiento de agua.[9]​ Por otra parte, defensores de la participación privada opinan que la congelación de tarifas durante la devaluación del peso redujo de manera evidente el valor real de ventas y por eso dificultó alcanzar las metas originales.

Un factor que puede haber contribuido al término anticipado de la concesión fue su preparación precipitada. Alcázar y otros enumeran características que señalan un proceso urgente:[10]

  1. La agencia de regulación ETOSS (Ente Tripartito de Obras de Servicios de Saneamiento) fue fundada en poco tiempo como parte del proceso de participación privada y entonces careció de experiencia.
  2. La información disponible en el contrato de concesión fue tan incompleta que el gobierno argentino se negó a asumir la responsabilidad de aquella información. Esto puede haber llevado al concesionario a aceptar en espera de una futura renegociación.[11]
  3. En vez de introducir un nuevo y más transparente sistema tarifario, se adoptó el sistema antiguo de OSN.

Además, en la toma de decisiones la agencia de regulación fue circunvalada reiteradamente, por ejemplo cuando el contrato fue renegociado en 1997. De esa manera, ETOSS fue debilitado más.[12]​ El contrato de concesión garantizó a Aguas Argentinas recibir dólares a la tasa de cambio 1:1, también después de la devaluación del peso. Solanes señala que esta práctica impide que el concesionario busque financiamiento en mercados locales para evitar los riesgos de fluctuación de tipos de cambio. Según Solanes, además las necesidades de la población pobre no estaban representadas en el contrato. No se contempló subsidios para los pobres ni la expansión de cobertura fue fomentada, ya que conexiones nuevas no fueron asequible a muchas personas y usuarios nuevos deberían pagar para la expansión de la infraestructura.[13]

De acuerdo con SUEZ, durante los trece años que duró su concesión para Buenos Aires, se extendió la cobertura de los servicios de agua a 2 millones de personas, y la del saneamiento a 1 millón de personas. Luego de la crisis económica del 2002, ya no fue posible mantener ese nivel de inversión, por lo que se recurrió a un “modelo de gestión participativo”, implementado entre el Estado, los Municipios y Aguas Argentinas, que benefició con conexiones domiciliarias de agua potable a unos 100.000 habitantes de vecindarios pobres y barrios marginales del gran Buenos Aires, entre los años 2003 y 2005.[14]

Agua y Saneamientos Argentinos (AySA)

[editar]
Facturas de Aguas y Saneamientos Argentinos

Cuando se abondonó la convertabilidad del peso argentina con el dólar estadounidense, las tarifas fueron convertidas de dólares a pesos devaluados e inmediatamente congeladas. Los operadores que estaban endeudados en dólares se vieron en serias dificultades al percibir sus ingresos por tarifas a un tercio de lo esperado, debido a la devaluación. La situación además se fue deteriorando con el tiempo, pues las tarifas fueron congeladas mientras los costos operativos fueron aumentando por efectos de la inflación.

La concesión de la Provincia de Buenos Aires cayó antes de la crisis de 2001. En el caso del área metropolitana de Buenos Aires se creó por ley una empresa bajo la forma de sociedad anónima, de propiedad mayoritaria del Estado Nacional, llamada Agua y Saneamientos Argentinos, la que se hizo cargo de la prestación de los servicios en 2006.[15]

Con la vuelta de la prestación de algunos servicios a manos del Estado se logró conservar las agencias reguladoras. En el caso del área metropolitana de Buenos Aires se crearon por ley dos agencias, una a cargo de la planificación y otra a cargo del control de los servicios.[16]​ Si bien su creación por ley representó una jerarquización respecto a la situación anterior, dicha norma no alcanza a delinear adecuadamente los roles entre el Estado y las agencias, las que a su vez han perdido autonomía. Por otra parte buena parte del personal capacitado fue absorbido por la empresa, dejándolas con escaso personal calificado, lo que dificulta el accionar regulatorio.

Plan Director de Saneamiento

[editar]

El Plan Director de Saneamiento de AySA prevee alcanzar el 100% de cobertura de agua potable (80% en 2007) el 80% de cobertura del sistema de alcantarillado (60% en 2007) en 2011, así como la mejora ambiental. El Plan prevee inversiones de 17.645 millones de Pesos (aproximadamente US$ 5.500 millones, o mas de US$ 400 millones por ano). La mayoria de los habitantes a incorporar en la prestación de servicios pertenecen a sectores pobres del conurbano bonarense. El Plan incluye la construcción de grandes conductos en las márgenes de los ríos (Río de la Plata y Riachuelo), destinados a recoger los efluentes que llegan a través de los conductos de alcantarillado sanitario y pluvial. Estos efluentes serán concentrados en dos puntos desde los cuales se inyectarán al Río de la Plata mediante emisarios de 5 km de longitud más 2 km de difusores. Así se espera mejorar la calidad de las aguas costeras, inyectando los efluentes a mayor distancia de la costa respecto a la situación actual. Esta estrategia se basa en la dilución como método de tratamiento, aprovechando el gran caudal del Río de la Plata (del orden de los 22.000 /s promedio) y su alto contenido de oxígeno disuelto (8 mg/L), dejando para una etapa posterior la resolución de la contaminación con metales pesados, hidrocarburos y otras sustancias no diluibles. Recientemente se inició el proceso de licitación para la construcción de las obras principales del plan. Una de las obras más importantes del Plan es la planta depuradora Berazategui que dará tratamiento a las aguas residuales de 3 millones de habitantes.[17]

Una parte importante del Plan Director se financiará a través de préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (aprobado en noviembre 2008) y del Banco Mundial.

Responsabilidad para el abastecimiento de agua y el sistema de alcantarillado

[editar]

Políticas y regulación

[editar]

La definición de políticas en el sector de agua y saneamiento en el Gran Buenos Aires esta a cargo del Gobierno de la Nación, en el caso de la Capital Federal, y del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires para el Conurbano Bonarense.

En el ámbito nacional, a pesar de los avances recientes en cuanto a una definición más clara de las responsabilidades, el marco institucional continúa careciendo de coherencia y la coordinación entre los actores federales es deficiente. La Subsecretaría de Recursos Hídricos, a través de la Secretaría de Obras Públicas, propone las políticas del sector ante el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, encargado de aprobarlas. Dentro de este marco político, el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), una entidad descentralizada dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, proporciona financiamiento y asistencia técnica a los proveedores de servicio. Por otra parte asesora a la Secretaría de Obras Públicas, influyendo de hecho en la política sectorial. Recientemente se le ha otorgado al ENOHSA la facultad de ejecutar directamente obras de infraestructura. Esto ha suscitado cierta confusión entre sus funciones del político, del distribuidor de recursos y del ejecutor de obras.

No existe aún una ley nacional de agua y saneamiento. Esto dificulta la definición de una política nacional coherente en lo que se refiere a financiamiento, subsidios, tarifas y normas de servicio.

La Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires cuentan con sus respectivas entes reguladores, aunque éstos suelen tener una capacidad limitada y responsabilidades institucionales no bien definidas.[8]​ En el caso del área metropolitana de Buenos Aires existen dos agencias, una a cargo de la planificación y otra a cargo del control de los servicios.

Prestación de los servicios

[editar]

La prestación de los servicios de agua potable y saneamiento se realiza a través de las instituciones y mecanismos siguientes:

  • Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) que presta servicios en la ciudad de Buenos Aires y en 17 partidos del primer cordón del conurbano con una superficie de 1.752 km2 y una población de 9,4 millones, o más de 80% de la población del Gran Buenos Aires.[18]​ AySA fue creada en marzo de 2006. El 90 por ciento del paquete accionario de AySA corresponde al Estado federal; mientras que el 10 por ciento restante pertenece a los trabajadores.
  • Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) presta servicios a más de tres millones de personas en 80 localidades pertenecientes a 62 partidos de la provincia de Buenos Aires, en un territorio de 150 mil kilómetros cuadrados. Solamente una pequeña parte del area de servicio de ABSA se encuentra dentro del Gran Buenos Aires tradicional: el Partido de Florencio Varela en el Sur del Conurbano con una poblacion total de 0,35 millones.[19]​ ABSA fue creado en marzo de 2002. Desde julio de 2006 sumó el área de concesión del la anterior Aguas del Gran Buenos Aires (AGBA). ABSA emplea 1670 trabajadores entre profesionales, técnicos y operarios. El 90 por ciento del paquete accionario de ABSA corresponde al Estado provincial; mientras que el 10 por ciento restante pertenece a los trabajadores, nucleados a través del Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires.[20]
  • Al rededor de 200 pequeños operadores al nivel de barrios (p.ej. administraciones consorciales y cooperativas) en el conurbano. Las cooperativas típicamente prestan servicios múltiples, incluso la venta de electricidad, manejo de desechos sólidos, negocios de venta de prductos de consumo y otros.
  • Autoabastecimiento en forma de pozos.

Experiencias inovadoras

[editar]

Agua + Trabajo El gobierno ha adoptado con posterioridad a la crisis un programa para ampliar los servicios e agua potable en La Matanza, provincia de Buenos Aires, mediante el proyecto “Agua más trabajo”, basado en la participación de pequeñas cooperativas de trabajadores locales para la ejecución de las obras.[21]​ Hasta el junio 2007 se invirtieron $101m para el beneficio de 741.000 habitantes.[22]​ Este programa, ejecutado por el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), esta usando aspectos del "modelo participativo de gestión” introducido en la época de la empresa privada Aguas Argentinas.

Aspectos financieros y económicos

[editar]

Tarifas

[editar]

Métodos de tarifación Existen dos métodos de tarificación en el Gran Buenos Aires:

  • El primero se basa en el sistema anterior de OSN. Estima el consumo del usuario en base a las características de su propiedad, como por ejemplo el tamaño del predio, el tipo de vivienda y la zona donde está emplazada. Este método esta aplicado a la gran mayoria de los usuarios domiciliarios en la Argentina.
  • El segundo modelo contiene una parte fija y otra variable que se basa en el consumo real, que se mide a través de medidores. Este último método fue facilitado por la introducción de medidores en algunas áreas como parte de los contratos de concesiones de los años 90. Se aplica principalmente a los usuarios no-domiciliares.

Niveles tarifarios Para los usuarios de AySA la tarifa en 2008 era de 0,33 Pesos por m3 para el agua y 0,33 Pesos por m3 para el alcantarillado, por un total de 0,66 Pesos por m3 (US$ 0,20/m3), basado en un consumo estimado de aproximadamente 40m3 por mes para consumidores no medidos (cuota fija). Consumidores medidos pagan una tarifa en dos partes, un cargo fijo que corresponde a 50% de la cuota fija con un consumo de 10m3 por mes incluido (base libre) mas una parte que corresponde al volumen del agua consumido. [23]

Accesibilidad de tarifas Aysa tiene un Programa de Tarifa Social para aquellos usuarios residenciales de bajos recursos que no se encuentran en condiciones de afrontar el pago de la factura, consisitendo en el otorgamiento de un subsidio anual renovable. Los interesados deben presentar una solicitud en su municipio. Estos se encargan de seleccionar a los beneficiarios y enviar los listados al Ente Regulador y su Comision de Usuarios para su aprobacion. En 2007 119.000 usuarios (4% del total) beneficían de esta tarifa social. Se destinan para este fin 4 millones de pesos anuales (US$ 1,3 millon).[24]

Recuperación de costos

[editar]

Los proveedores de servicio escasamente recuperan sus costos de operación y mantenimiento, careciendo de la capacidad de financiar la infraestructura. ABSA y AySA dependen casi totalmente del estado para financiar la infraestructura.

Por ejemplo, los gastos operativos de AySA estuvieron 124% del total facturado en Marzo de 2008.[6]​ Eso significa que AySA no solamente tiene ninguna capacidad de autofinanciamiento de sus inversiones, pero depiende en un alto grado sobre subsidios para cubrir sus gastos operativos.

Recaudación

[editar]

La recaudación de los servicios de agua potable y saneamiento aún es uno de los problemas más serios que tienen que enfrentar los Operadores de servicios en la Argentina. Según el informe de indicadores de gestión de ADERASA del año 2005 (datos del año 2005), la empresa municipal de Mar del Plata registraba un atraso de dos meses en el cobro y la por entonces empresa privada de la región metropolitana de Buenos Aires tenía un atraso de cinco meses.[25]

Inversiones

[editar]

En Buenos Aires la empresa estatal (OSN) había invertido US$ 25 millones por año en sus 10 últimos años, Aguas Argentinas SA aumentó la inversión anual promedio a US$ 200 millones por año entre 1993 y 2000.[26]​ La empresa publica AySA invirtió 215 millones Pesos (US$ 65 millones) en 2007,[27]​ lo que coresponde solamente a un tercer del nivel de inversiones en la fase inicial de la concesion privada, sin tomar en cuenta la inflación.

Financiación

[editar]

El Gobierno Federal esta financiando todas las inversiones de AySA, entre otros a través de programas del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) como el Plan Agua + Trabajo. El Gobierno Provincial y el Gobierno Nacional estan financiando obras en los Partidos del Gran Buenos Aires fuera del área de responsabilidad de AySA.

Eficiencia

[editar]

Pérdidas Las pérdidas reales y aparentes (agua no contabilizada) en la red de AySA estuvieron de 37% en marzo 2008, ligeramente mejor del promedio de empresas de agua en América Latina (40%), pero peor que los niveles alcanzados en Europa.[6]

Productividad laboral AySA tenía 1,5 empleados por 1.000 conexiones en 2008.[6]​ Este nivel indica una productividad laboral más alta que en muchas empresas de agua en otros países de América Latina, similar al nivel alcanzado en Chile. Este nivel de productividad es una herenzia de la época de la privatización, durante la cual el numero de empleados ha sido reducido significativamente.

Cooperación externa

[editar]

Los dos entes de cooperación y de financiamiento externo más importantes para agua y saneamiento en el Gran Buenos Aires actualmente son el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.

Banco Interamericano de Desarrollo

[editar]
  • AR-L1080 : Programa de Agua y Saneamiento del Área Metropolitana de Buenos Aires

Este préstamo por 200 milliones de dólares, aprobado el 5 de Noviembre de 2008, busca contribuir a: i) el mejoramiento y expansión de la infraestructura de agua potable y saneamiento en el área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense, y ii) el fortalecimiento operacional e institucional de la empresa Agua y Saneamientos Argentinos, S.A. [28]

Banco Mundial

[editar]
  • Proyecto de Desarrollo de la Inversión Sostenible en Infraestructura en la Provincia de Buenos Aires (APL1 y 2)

Este programa incluye una serie de dos préstamos, llamados APL1 y APL2 según sus siglos en inglés. El primero préstamo por 267 millones de dólares, aprobado el 15 de febrero de 2006, financiará los servicios de infraestructura de alcantarillado (30%) y de protección contra inundaciones (5%) en comunidades altamente vulnerables y de bajos ingresos de la Provincia de Buenos Aires. El segundo préstamo por 270 millones de dólares, aprobado el 28 de junio de 2007, financiará sistemas de alcantarillado (40%) y iniciativas de protección contra inundaciones (16%). El programa esta ejecutado por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires.[29][30]

  • Prevención de Inundaciones Urbanas y Drenaje (APL1 y 2)

Este programa incluye una serie de dos préstamos, llamados APL1 y APL2 según sus siglos en inglés. El primero préstamo por 130 millones de dólares aprobado el 5 de abril de 2005, financia la protección contra inundaciones (94%), así como proyectos generales en el sector agua y saneamiento (2%) en la ciudad de Buenos Aires, mediante la protección de la infraestructura vital para la ciudad y la introducción de la gestión de riesgos en el programa de inversiones del gobierno. El segunda préstamo de 60 millones de dólares ha sido aprobado el 6 de junio de 2006. El Programa esta ejecutado por la Secretaría de Finanzas de la Nación. [31][32]

Vease también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. aysa:Informe de Respsonsabilidad Social 2007, p. 15 and p. 80
  2. aysa:Informe de Responsabilidad Social 2007, p. 38-41 y p. 48-51; aysa:Nuestra y para todos, sin ano, p. 49-61
  3. aysa:Informe al usuario 2007
  4. aysa:Informe al usuario 2007
  5. Aguas Argentinas:Informe anual de nivel de servicio 2004, p. 69
  6. a b c d Presentación Francisco Morandini:Marco Regulatorio de AySA, p. 23-24
  7. Guasch
  8. a b Calcagno, Alberto et al (2000). «Informe nacional sobre la gestión del agua en Argentina». CEPAL. Consultado el marzo de 2008.. 
  9. Efficiency, Equity, and Liberalisation of Water Services in Buenos Aires, Argentina. En: Industry, Services & Trade (en inglés). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 2006. pp. 124-148.  Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda); , p. 168
  10. Abdala, A.; Shirley, M. (2000). «The Buenos Aires Water Concession. Policy Research Working Paper 2311.» (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 16 de abril de 2008.  Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda); |coautores= requiere |autor= (ayuda), p. 20-23
  11. Abdala, A.; Shirley, M. (2000). «The Buenos Aires Water Concession. Policy Research Working Paper 2311.» (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 16 de abril de 2008.  Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda); |coautores= requiere |autor= (ayuda), p. 41
  12. Abdala, A.; Shirley, M. (2000). «The Buenos Aires Water Concession. Policy Research Working Paper 2311.» (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 16 de abril de 2008.  Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda); |coautores= requiere |autor= (ayuda), p. 37
  13. Efficiency, Equity, and Liberalisation of Water Services in Buenos Aires, Argentina. En: Industry, Services & Trade (en inglés). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 2006. pp. 124-148.  Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda); , p. 158-164
  14. SUEZ Environment. «Sitio web oficial argentino». Consultado el 18 de febrero de 2008. 
  15. Gobierno Argentino (2007). «Sitio web sobre Servicios Públicos». Consultado el 18 de febrero de 2008. 
  16. LEY 26.221 febrero 28 de 2007 creando el el Ente Regulador de Agua y Saneamiento y la Agencia de Planificación
  17. aysa:Informe de Responsabilidad Social 2007, p. 18-35
  18. aysa:Informe de Responsabilidad Social 2007, p. 14
  19. Mapa del area de concesion de ABSA
  20. ABSA:La empresa
  21. ENOHSA Agua + Trabajo
  22. ENOHSA Agua + Trabajo folleto
  23. aysa: La facturación del servicio de agua potable con medidor
  24. aysa:Informe al usuario 2007
  25. Informe_Anual_de_Benchmarking___ADERASA_2006___datos_2005_1.pdf Informe Anual de Benchmarking ADERASA 2006
  26. Galiani, Sebastian (2002). «Water for Life: The Impact of the Privatization of Water Services on Child Mortality». Consultado el 18 de febrero de 2008. , página 15
  27. AySA:Informe de responsabilidad social 2007, p. 124
  28. BID: AR-L1080 : CCLIP: Programa de Agua y Saneamiento del Área Metropolitana de Buenos Aires
  29. BM:Proyecto de Desarrollo de la Inversión Sostenible en Infraestructura en la Provincia de Buenos Aires APL1
  30. BM:Proyecto de Desarrollo de la Inversión Sostenible en Infraestructura en la Provincia de Buenos Aires APL1
  31. BM:Prevención de Inundaciones Urbanas y Drenaje APL2
  32. BM:Prevención de Inundaciones Urbanas y Drenaje APL1

Enlaces externos

[editar]