Usuario:ErnestoTalav.Montoya/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fachada imponente del templo de Coricancha, lugar sagrado para Incas y posteriores habitantes españoles del Cusco; emblema de la ciudad y muestra simbólica del sincretismo cultural en el Perú.

Ubicación[editar]

El templo de Coricancha esta situado en el cruce de la avenida El Sol con la calle Arrayanniyoq, con flanco en la calle Ahuacpinta en el casco centrico de la ciudad del Cusco, forma parte del histórico lindero con forma de puma de la histórica ciudad incaica del Qosqo. Sus coordenadas de ubicación son 13°31′12″S 71°58′33″O.

Datos[editar]

Etimología:[editar]

El nombre de Coricancha proviene de dos palabras quechuas, comunes y frecuentes en los dialectos existentes y hablados de esta lengua: "qori" (oro) y "kancha" (explanada, recinto o templo). La traducción de este nombre al español sería "templo de oro" o "recinto de oro"; por la evidencia existente de practicas rituales y uso ceremonial de este sitio se debe entender como templo de oro.

Clasificación del sitio:[editar]

Por los multiples usos que tuvo esta construcción, suele recibir muchas denominaciones: Coricancha al hablar sobre el periodo incaico y Convento de Santo Domingo cuando se hace referencia al periodo colonial del sitio. Sin embargo el día de hoy recibe la catalogación de Santuario Histórico por el Ministerio que se encarga de asuntos culturales en el Perú, a traves del Instituto Nacional de Cultura, esto gracias a un trabajo de investigación realizado por Robert Lehmann en 1928 y que se encuentra en la biblioteca de la anteriormente mencionada institución estatal.[1]

Epoca:[editar]

Vista lateral del templo de Santo Domingo.

En la categorización temporal que establece el estudioso estadounidense John Rowe[2]​ la construcción, uso y apogeo del templo más importante del incanato fue en el horizonte tardio, mientras que, en la periodificación del arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras[3]​, los mismos periodos ya referidos tienen cabida en el periodo del Imperio Inca.

Construcción:[editar]

El levantamiento de este templo puede entenderse como un proceso que abarcó diversas partes del proceso cultural peruano: las bases y el cimiento fueron construidos durante el imperio incaico (1200 d.C) y en la epoca colonial, post saqueo y destrucción de parte importante del templo se construyó sobre este el Convento e Iglesia de Santo Domingo (1560 d.C).

Distribución urbanística del puma[editar]

Mapa realizado a mano por Waldemar Espinoza para ilustrar el Urin y Anan Cusco.

Según Waldemar Espinoza Soriano en su obra "Los Incas"[4]​el Cusco poseía una distribución urbana dividida en dos partes: El Anan Cusco y el Urin Cusco, donde detalla la formación que toman estas dos partes, la cual se realizó buscando la forma del puma, cuyo significado para la cosmovisión incaica remarca fortaleza y valentía.

La división en estas dos partes y la estructuración en este llamativo patrón urbanístico tenía el proposito central de generar una división por dinastías que gobernaron el poderío local primeramente y el posterior imperio extendido por gran parte de Sudamérica despues. La primera parte en ser poblada fue el Urin Cusco o bajo Cusco; como es el significado en español, por las primeras etnias y curacazgos. Este periodo de señorio local es conocido como la Confederación Cusqueña, grupos de ayllus y familias reales agrupados en el Cusco con fines defensivos y de protección debido a la amenaza de los invasores del sur: los Chancas. En este periodo se puede agrupar a los primeros gobernantes incas o incas legendarios, como también son denominados.

Posterior al enfrentamiento y victoria sobre los Chancas, los planes cambian para la pequeña confederación limitada por el rio tulumayo y el cerro Huanacaure; quienes ahora deben explorar y expandirse para crear el imperio más extenso de América. Esta expansión urbanistica se inicia con una expansión territorial hacia la zona montañosa del valle del Cusco, la cual servirá de nueva morada para la nobleza incaica; estará respaldada por una fortaleza de piedra denominada Sacsayhuamán, y esta servirá de cabeza para el puma, que para este periodo ya se ha terminado de conformar y delimitar en el valle.

Del plano de la llacta del Cusco, realizado por Espinoza Soriano se puede apreciar un numerado, que enlista:

  1. Quishuarcancha.
  2. Cuyusmancu.
  3. Coracora.
  4. Casana.
  5. Amarucancha.
  6. Acllahuasi.
  7. Pucamarca.
  8. Coricancha.
  9. Jatuncancha.

Nótese también que se señalan las salidas hacia los 4 suyos: Antisuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo y Collasuyo; que en la época estaban estrategicamente determinados.

Arquitectura[editar]

Construcciones incas dentro del templo, lo que se aprecia en el centro de la habitación es un reloj solar.

El templo y la zona arquitectónica esta estructurado en lo que se podría definir como tres niveles: los cimientos incas de la construcción, la primera planta y finalmente la segunda planta del convento. El primer nivel, al servir de cimiento posee un nulo grado de accesibilidad.

En lo que respecta a las edificaciones incas, estas se encuentran en el segundo nivel, el cual es el principal y en la zona central del convento se presenta un patio de época colonial construido en un estilo arquitectonico que fusiona el uso de la piedra por parte de los incas, con el diseño arquitectonico y estetico por parte de los conquistadores españoles, perimetrado por un conjunto de columnas rematadas en arcos finamente ornamentados.

Ingreso por la parte posterior a la Iglesia de Santo Domingo.

El segundo nivel está estructurado en forma de "L" y posee principalmente el patio del convento, que posee un perimetro compuesto por cuatro lados iguales ornamentados con las columna; y en un lado del patio están las construcciones incaicas que correspondían al templo del sol, altar sagrado y reloj solar. En el mismo segundo nivel se encuentran ubicados los claustros del convento (en la actualidad muestras pictóricas y fotográficas) y la iglesia de Santo Domingo, cuyo acceso se encuentra restrignido con fines de dar una adecuada preservación.

Estilo arquitectónico que emplea columnas rematadas en arco, que sirve de perimetro para el patio interior del convento.

En el tercer y ultimo nivel hay un acceso limitado a los ambientes, se encuentran adecuadamente preservados pero el transito turistico es muy restringido. Hay que tener en cuenta que en el año 1950 hubo un fuerte movimiento sismico que afecto en gran medida muchas partes del convento, construidas por lo general en adobe y quincha; sobre todo las partes que erigieron los españoles, las cuales fueron restauradas pero es un trabajo muy delicado, por lo que no se permite el transito y actividad turistica por estas zonas.

Cronología[editar]

El tiempo de uso de este recinto puede situarse en dos etapas: Inca desde el 1250 hasta el 1535 y el español desde 1570 hasta el 1814, que terminó con la rebelión de los hermanos Angulo[5]​y la toma del Cusco. Posteriormente de 1950 al presente el recinto se encuentra gestionado por el Estado Peruano mediante el Ministerio de Cultura.

Historia republicana del PerúVirreynato del PerúImperio IncaIntermedio TardíoCultura wariIntermedio TempranoFormativo Andino

Referencias[editar]

  1. Lehmann, Robert (1928). «Coricancha». Biblioteca del Ministerio de Cultura, colección "Luis E. Valcárcel". 
  2. «Periodificación del Perú Antiguo Según John Rowe». 2015. 
  3. «Luis Guillermo Lumbreras». Wikipedia, la enciclopedia libre. 23 de septiembre de 2022. Consultado el 20 de noviembre de 2022. 
  4. Espinoza Soriano, Waldemar (2012). Los incas. Incamaru. 
  5. Ramiro Valdivia Vargas. «REBELIÓN DE 1814-1815 Y LA TERCERA EDICIÓN DE LA RUTA QHAPAQ ÑAN: “RUTA DE LA EMANCIPACIÓN”». Ministerio de Cultura (Perú). 
entrada a las exposiciones fotográficas y pictóricas en el convento.