Usuario:Elss.grd/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Malinalco
Entidad subnacional

Escudo

 • Estado Bandera de Estado de México Estado de México
 • Municipio Malinalco
Alcalde Vidal Pérez Vargas(2013 - )
Población (2010)  
 • Total 6,523 hab.[1]
Código postal 52440
Prefijo telefónico 714
Sitio web oficial

Malinalco, está ubicado al sur de la ciudad de Toluca de Lerdo y 52 km de la ciudad de Cuernavaca, fue un asentamiento importante del pueblo mexica y es una pequeña localidad del Estado de México y es la cabecera municipal de Malinalco.[2]

"Su fama proviene del santuario mexica que, desde el Cerro de los Ídolos, destaca en el paisaje del Altiplano Central. El sitio, labrado en la piedra del cerro, es un ejemplo espectacular de arquitectura ritual mexicana."[3]

Actualmente funge como un asentamiento humano dedicado a la agricultura y el turismo, por su clima tropical y sus monumentos históricos es una localidad que atrae visitantes todo el año, pero también arriban al lugar personas que tienen casas de descanso durante los fines de semana.

Este municipio es además un pueblo con encanto del Estado de México que orgullosamente conforma junto a: Aculco, Amanalco, Amecameca, Ayapango, El Oro, Metepec, Sultepec, Temascalcingo, Temascaltepec, Teotihuacan, Tlalmanalco, Tonatico, Villa del Carbón (municipio), Zacualpan, Acolman, Ixtapan de la Sal y Otumba.

Toponimia[editar]

Glifo de Malinalco.

El topónimo de Malinalco se encuentra relacionado con el sacrificio ritual. El nombre de Malinalco deriva del sustantivo náhuatl Malinalli, que denomina a una planta típica de la región de la antigua región del Telcaxtepec. A su vez,el actual nombre Malinalco hace referencia a la mujer que hace varios siglos llegó a establecerse al cerro riscoso luego de ser abandonada por su hermano. Malinalxóchitl, por la cual a este lugar tiene como significado “Flor del zacate del carbonero”.[4]

En la región de Malinalco se puede encontrar esta planta la cual tiene una textura dura, áspera y fibrosa, cuando se utiliza esta planta de manera fresca, puede llegar a servir para la fabricación de sacos de carbón y las sogas que las aseguran.[4]

La planta Malinalli tiene antecedentes remotos, estos se encuentran relacionados con las prácticas rituales y con el flechamiento de seres humanos, estos antecedentes se encuentran distantes de la comprensión humana inmediata.

Historia[editar]

Es en la época del "Pos-clásico temprano y el inicio del Tardío" cuando se registran los primeros pobladores en este lugar. Antes de que fuera ocupado por un grupo culhua encabezado por Cuauhtepexpetlatzin ya había estado poblado con gente de raigambre matlazinca, quienes se asentaron tanto en dicho valle como en parte de la zona tarasca de Michoacán, y tal vez por los ocuiltecos; se cree incluso que su habla ya existía desde el año 600 d.C.[5]

"Los matlazincas tenían tres tipos de poblaciones: ceremoniales, como Calixtlahuaca y Malinalco; políticas, como Toluca, en donde residían las autoridades político-administrativas; y civiles, que incluían las cabeceras, las aldeas y las rancherías."[5]

 "Los templos de Malinalco fueron construidos tras la conquista de los matlatzincas por parte de los mexicas en 1576, bajo el reinado de Axayácatl. Alrededor de 1486-1490, Ahuízotl ordenó a los canteros de Tenochtitlan que construyeran el sitio, para lo cual se utilizó, sobre todo, mano de obra forzada. Cuando los españoles llegaron a Malinalco, el sitio aún no se había terminado. El ejército de Cortés interrumpió los trabajos y las piedras fueron utilizadas más tarde por los frailes agustinos para construir el convento del pueblo de Malinalco."[3]

Durante la conquista española Malinalco se rebeló así que Andrés de Tapia tuvo el encargo de hacerlos rendir junto con la gente de Ocuilan (después de la noche triste). La tierra recién pacificada se organizó en encomiendas así que en Malinalco las primeras fueron otorgadas a Cristóbal Rodríguez de Ávalos y a la Corona. Fue Cristóbal Rodríguez quien influyó en la tarea evangelizadora y apoyó para la edificación del convento.

Malinalco fue evangelizado por franciscanos y dominicos, finalmente se le designa a los agustinos en 1533.

Fue en Malinalco donde tuvo su estancia Don José María Morelos y Pavón el 8 de enero de 1813; en esta localidad firmó un documento donde se "ordena que se devuelva a México una carta del cabildo eclesiástico en la que éste pedía donativos para ayudar en la guerra peninsular contra los franceses".

Cumpliendo con los requisitos fue ratificado su ayuntamiento por el gobernador Melchor Múzquiz, según consta en la Memoria del 15 de febrero de 1826; de esta la fecha de erección del municipio de Malinalco corresponde al 1º de enero.

Después de la guerra de Reforma los jefes reaccionarios y gavillas siguieron peleando durante los primeros meses de 1861; como refugio tenían las montañas de Ocuilan y Malinalco.

Con la aplicación de las leyes de Reforma los edificios, propiedades eclesiásticas y demás pasaron a manos del estado por lo que en Malinalco los conventos agustinos continuaron funcionando a la comunidad, pero su dueño era ahora el estado.

Durante la Revolución, la proximidad de Malinalco con el estado de Morelos lo hizo partícipe de los embates revolucionarios y se unió al bando zapatista.

Cuando las fuerzas de Emiliano Zapata irrumpieron en la zona, el 10 de abril de 1912 la gente de Malinalco se puso a las órdenes del general de división Genovevo de la O.

Durante el periodo de Victoriano Huerta, Malinalco permaneció leal a las fuerzas zapatistas.

Bajo el Decreto número 128, siendo gobernador interino del estado, Antonio Zimbrón se aclara que Chalma pertenece a la municipalidad de Malinalco y es eregido como pueblo.

Por la pertenencia de sus pobladores, su infraestructura turística y hotelera, su impresionante zona arqueológica y su convento del siglo XVI, Malinalco fue declarado en el año 2010 Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo (Sectur).

Primeros Pobladores[editar]

En Malinalco se encuentra un sitio al que se le podría otorgar una temporalidad de 3000 a.C. Se encuentra ubicado en una cueva conocida como Chiquihuitero. Allí podemos encontrar instrumentos burdos, desechos de silex tallado y obsidiana, al igual que instrumentos de molienda en basalto. (“Historia General del Estado de México” 102) [2]

Existen pinturas, aparentemente prehispánicas, cercanas a la cabecera municipal de Malinalco. Es difícil ubicar la pintura rupestre en una época específica, sin embargo, se piensa que fueron realizadas por los cazadores-recolectores de una etapa temprana. Éstas fueron realizadas sobre paredes rocosas sobre los cerros al rededor de la zona y en algunas otras partes del valle. (“Historia General del Estado de México” 103)[2]

Se diferenciaron dos grupos de pinturas: el grupo 1, en el norte del Cerro de los Ídolos; motivos antropomorfos estilizados (incluye la pintura conocida como “El Coyote”). El segundo grupo ubicado en la parte oriental del valle, se compone de motivos antropomorfos, que aparentan danzar, en posiciones variadas (pintura “Los diablitos”). Se han encontrado más ejemplo a los costados de la cumbre Matlatac, pero no se encuentran en buenas condiciones puesto que sus motivos han sido destruidos (por asociarse a prácticas contrarias a la religión cristiana). (“Historia General del Estado de México” 103)[2]

La Presencia de Teotihuacán en Malinalco[editar]

Teotihuacán conformó un predominio pluricultural compuesto por grupos procedentes de diferentes regiones de Mesoamérica (Oaxaca, área Maya, zona de la Huasteca, etcétera). (“Historia General del Estado de México” 105)[2]

La expansión de Teotihuacán fue un proceso gradual al cual primero se incorporaron áreas adyacentes como el valle de Toluca, la región poblano-tlaxcalteca, Hidalgo, Morelos y eventualmente otras regiones más lejanas de Mesoamérica. (“Historia General del Estado de México” 105)[2]

En Malinalco se han encontrado 24 sitios con cerámica teotihuacana, lo cual confirma el interés de Teotihuacán en el valle como acceso a tierra caliente (Guerrero y Morelos). Los sitios de esta época están distribuidos de manera distinta que en otras regiones del Altiplano Central en general. Estos asentamientos se ubican en los cerros (de los 24 sitios, 13 se encuentran en esta zona). (“Historia General del Estado de México” 105)[2]

Pareciera que los asentamientos habitacionales más importantes son los que se conocen como Acomulco y Acatonalco; no cuentan con arquitectura monumental, sin embargo, tienen una considerable extensión. Ambos sitios se localizan en la zona más fértil del valle, la zona sur. (“Historia General del Estado de México” 105)[2]

“Resulta extraño que, aunque existen evidencias de una relación con Teotihuacán, no se hayan descubierto sitios con elementos arquitectónicos representativos de la gran urbe.” (“Historia General del Estado de México” 108). Las influencia teotihuacanas se observan solo en restos de vasijas. La relación con Teotihuacán no era estrecha lo cual sugiere que el interés era encontrar una vía de acceso hacia Guerrero. La mayor parte de los elementos encontrado pertenecen a la fase llamada Metepec, la última fase cultural del Clásico y no coincide con el apogeo de Teotihuacán. (“Historia General del Estado de México” 106).[2]

No existían centros de jerarquías, sino sitios habitacionales dispersos, lo que hace suponer que la región obedecía el desarrollo del Altiplano Central. (“Historia General del Estado de México” 106)[2]

Geografía Física[editar]

El valle de Malinalco limita al noroeste con la Sierra de Ocuilan, al oeste se localiza un cordón montañoso conocido como la cumbre Matlalac que separa al valle de Malinalco con el valle de Telancingo; en la pared de esta cumbre se construyó el Cerro de los Ídolos. Al sur limita con el Cerro Grande y otras formaciones montañosas. (“Historia General del Estado de México” 98)[2]

Malinalco se encuentra a una altura promedio de 2,000 msnm., el clima es subhúmedo cálido con lluvias abundantes (1,200 - 1,500 mm. anuales). La temperatura anual promedio oscila entre 20 y 22 grados centígrados. Los suelos más comunes son del tipo Feosem háplico, asociado con Andool humillo y mólico, los cuales se caracterizan por su poca impermeabilidad. La formación geológica se compone por rocas ígneas extrusivas como basalto, toba y brecha volcánica. En el sur del valle se extiende una formación caliza donde los agentes erosivos han ocasionado la formación de cuevas que sirvieron como refugio para grupos de cazadores recolectores. La vegetación es selva baja caducifolia en la planicie y bosque de pino-encino en la parte de la sierra. (“Historia General del Estado de México” 98)[2]

La región de Malinalco es un espacio óptimo para la agricultura gracias a la abundancia de agua proveniente de los manantiales y ríos, así como de los suelos de origen aluvial ricos en materia orgánica. (“Historia General del Estado de México” 99)[2]

Uno de los ríos más importantes es el río Chalma, el cual corre desde Ocuilan e irriga toda la parte sur del valle. El río de San Miguel o Malinalco también es uno de los más importantes  el cual inicia su recorrido al pie de la cumbre Matlalac. El río Colapa corre desde el suroeste del valle y tiene un cauce mucho menor que los anteriores. Este río corre por un camino profundo por lo cual, solo con tecnología actual se puede extraer agua para fines agrícolas. Al sur del valle se encuentra un lugar conocido como la Unión de los ríos donde se unen los tres mencionados atravesando la sierra que divide el Estado de México con el valle de Morelos. (“Historia General del Estado de México” 101)[2]

La población actual aún depende de la captación de agua proveniente de los manantiales localizados en diversos puntos del valle. Por ejemplo, el manantial de San Miguel, y al sur, El Molino (el más importante de cuatro manantiales). (“Historia General del Estado de México” 101)[2]

La fauna del lugar se constituye principalmente por especies como venado, ardilla, conejo, víbora, cuerpo espín, tejón, tlacuache, zorro, tigrillo y gato montés. Mientras que se cuenta con aves como codorniz, águila, tórtola, zopilote, perdiz, tíjolo, cardenal, chachalaca, entre otras. (“Historia General del Estado de México” 102)[2]

Guerra Florida[editar]

El pueblo de Huitzilopochti era el pueblo escogido por el sol. Éste fue el encomendado de abastecer al sol con su alimento, es por ésto que para Huitzilopochtli, la guerra es una representación de culto y una actividad obligatoria. Lo anterior dicho, lo llevó a crear la Xochiyaoyotl, mejor conocida como la guerra florida, que a diferencia de las otras guerras tenía como objetivo principal obtener prisioneros para sacrificios al sol.[4]

El prisionero es un ser humano perteneciente al pueblo que es escogido por el sol, quien es su servidor y se debe hacer un guerrero que desde su nacimiento es preparado para la guerra sagrada (combate en el cual asistían los tlaxcaltecas, enemigo de los guerreros).[4]

La Xochiyaoyotl fue pactada entre los pueblos de Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopa, guerra desde sus orígenes orientada en contra del pueblo de Tlaxcala, en la cual participaba Cholula y Huejotzinco.Malinalco no era indiferente a dicha celebración, ya que la presencia de un temalácatl en el templo era perteneciente a los cuauhtli-ocelotl,y era empleado como sede para dicho evento. Dicho evento, daba como prueba que los guerreros águilas y los guerreros tigres, eran parte fundamental de la Xochiyayotl, ya que proporcionaban presos para que estos lucharan sobre el temalácatl, el cual les proporcionaba la oportunidad de convertirse en mensajeros del sol.[4]

Guerreros Águilas[editar]

Eran los guerreros más amados y respetados, estimados por los gobernantes. Eran los guerreros que contaban con más privilegios y las máximas exenciones. Estos guerreros eran a quienes los reyes arreglaban con armas y divisas, las cuales eran elegantes y ostentosas. Ningún consejo de guerra era tomado sin su consentimiento, es decir, las órdenes que ellos proporcionaban y ejercían no se contradecían y eran aceptadas por los reyes.[4]

El amo de estos guerreros era el sol, por lo cual honraban y cuidaban el templo solar con el respeto merecido. Finalmente, el sol decidió nombrar a los guerreros como caballeros de su orden. Estos caballeros les proporcionaban señales a los reyes, las cuales servían como tareas que enaltecían sus grandezas.

Sacrificio al sol[editar]

Los residentes se conocían por el gentilicio de Malinaltecatl, que se encuentra ubicado cerca de Tecolhuacan, el cual es conocido como un pueblo solar que como actividad principal realizaba el sacrificio humano. [4]

En el topónimo de Malinalco, se encuentran unos ojos estelares, estos ojos dan como referencia a los prisioneros que fueron sacrificados en el téchcatl (piedra que era utilizada en los sacrificios) para ser ofrendados al sol, estos prisioneros al ser sacrificados se convierten en hombres estrellas los cuales alimentaron al sol con sus vidas.[4]

Monumentos históricos de Malinalco[editar]

Ex-convento de Malinalco.

En cuanto a la época prehispánica, el departamento de Monumentos: actualmente, Instituto Nacional de Antropología e Historia, comisiona a un arqueólogo, para que se encargue de los trabajos de exploración del sitio, el 23 de marzo de 1936. Se mencionan tres construcciones en el llamado "€œCerro de los ídolos"€; además de los monumentos de éste, se han localizado y estudiado otros 35 sitios de vestigios arqueológicos en el municipio: Matlalac, Rincón de Techimalco, Rincón de San Miguel, Cerro Orquemel, Santa María Malinalco o Rincón del Pozo, Tozquihua, Cerro Ciriaco, Tlamantlán, Rincón del Cementerio, Potrerillo, Los Diablitos, Escuela Miguel Hidalgo, La Soledad y demás.

De la época Colonial, tenemos el convento e iglesia del Divino Salvador en Malinalco; la capilla de Santa Mónica en la cabecera municipal; las capillas de San Nicolás Tolentino y Jesús María en el hoy pueblo de San Nicolas; las capillas suman un total de once; la hacienda de Jalmolonga, la más importante de la región del municipio actual de Malinalco y la iglesia del "Señor de Chalma".

Cerro de los Ídolos[editar]

Localizado en la cabecera municipal, El Cerro de los Ídolos, con su impresionante arquitectura monolítica, es uno de los pocos ejemplos de este tipo de arquitectura en América. Se construyó sin el uso de la rueda ni herramientas metálicas sin aparentes fallas técnicas. (“Historia General del Estado de México” 97)

Las primeras exploraciones se realizaron en 1925 y en 1905 se hizo la primera descripción del lugar por el obispo Plancarte y Navarrete quien opinó que era un templo dedicado al dios del fuego, Xiuhtecuhtli. (“Historia General del Estado de México” 97)[2]

Zona Arqueológica[editar]

Zona arqueológica de Malinalco.
Zona arqueológica de Malinalco.


La historia de Malinalco es sumamente antigua y se remonta a épocas prehispánicas al haber sido poblado por las culturas teotihuacana, tolteca, matlazintla y azteca. De estas dos últimas culturas, aún perdura una importantísima Zona arqueológica, ubicado a la orilla de un precipicio de 125 metros de altura en la cima del Cerro de los Ídolos al oeste del poblado.[6]

A este lugar acudían los guerreros águila a realizar ritos esotéricos para su iniciación como guerreros aztecas. En este sitio arqueológico podemos localizar varias edificaciones, siendo la más sobresaliente, la "Casa de las Águilas y los Tigres", una pirámide - templo tallada directamente sobre la piedra de la ladera de la montaña. Este espacio alrededor de cuya puerta se encuentra representada la boca de una serpiente, simbolizaba para los guerreros prehispánicos las puertas del Mictlan o inframundo, donde tras entrar y realizar toda una serie de ceremonias y rituales mágicos, regresaban al mundo de los vivos convertidos en los legendarios guerreros águilas de los ejércitos mexicas.

La riqueza arqueológica de Malinalco es abundante y por algo se ha constituido en uno de los yacimientos prehispánicos más relevantes del territorio mexiquense. Uno de los factores que más han ayudado a la consolidación de Malinalco en el mapa turístico mexicano, se refiere al fácil acceso que ofrece a los visitantes. La infraestructura carretera y de servicios turísticos con las que cuenta Malinalco y sus alrededores, hacen que sea muy sencillo visitar este mágico rincón del Estado de México toluca.

Recorrido[editar]

"La entrada al sitio se encuentra a pocas cuadras del zócalo del pueblo, subiendo hacia la montaña."[3]

"Se entra al sitio a través del templo principal y su terraza, la cual está 100m por encima del piso del valle. El Edificio 6, situado a la derecha, iba a ser un templo circular pero nunca se terminó. A la izquierda se encuentra la Estructura 1, labrada por completo en la roca natural y alrededor de la cual hay desagües para protegerla de la lluvia. La escalera central de esta estructura está flanqueada por esculturas de dos jaguares, y hay una más en el centro. El templo principal, que se encuentra al final de la escalera, también posee otras esculturas, entre ellas la de un guerrero sentado sobre una serpiente."[3]

"En la entrada se ven las fauces de una serpiente, que representan el monstruo de la tierra. Por ahí se pasa a una cámara circular, que tiene una banqueta de piedra alrededor, en la cual hay tres figuras: un jaguar y dos águilas. En el centro del piso esta un águila labrada delante de un hoyo en el que se colocaban ofrendas. Se supone que el lugar estaba completamente pintado con colores vivos."[3]

"Enfrente del templo principal se encuentra la Estructura 2, de la cual se tomaron las piedras para construir el convento agustino. A la derecha de la Estructura 1 está la Estructura 3, también labrada en la roca. Ésta tiene un cuarto rectangular con un altar hundido; los muros de este cuarto estuvieron decorados con murales. Atrás hay una cámara redonda con otro altar hundido. Se cree que esta estructura se usó para la deificación de los guerreros muertos."[3]

"Frente a la Estructura 3 está la 5, una plataforma circular muy deteriorada. Hacia la izquierda de la estructura 3 se llega a la 4, a través de una escalera y de dos puertas pequeñas que en un tiempo fueron sólo una. Esta construcción alberga otra cámara con un altar hundido. La Estructura 4 es el límite norte del sitio. Asimismo, en las laderas de las montañas pueden verse más estructuras y canales de desagüe."[3]

Gastronomía[editar]

El clima de Malinalco, favorece la abundancia de frutas todo el año.

El maíz es la materia base para los platillos que ofrece Malinalco, además de ingredientes de su entorno como frutas y animales como la rana y la iguana, "€œla trucha al estilo Malinalco"€, nieves de diferentes sabores, en la zona sur se produce un excelente mezcal, y en el norte podemos encontrar productos como el pulque.[7]​ Dada su categoría de pueblo mágico, la infraestructura y servicios al turista es muy completa y con un amplio rango de opciones, desde comida tradicional, antojitos, hasta cocina internacional, pizza y antojos

Los sitios más relevantes para visitar[editar]

Centro histórico de Malinalco.
Capilla del Barrio de San Martín.

1.- Museo Universitario "Luis Mario Schneider": es un lugar que podría denominarse como el museo de sitio de Malinalco (aunque no lo es en sentido estricto), allí encontrarás una sucesión cronológica de los hechos históricos más importantes de Malinalco, amen de que muestra algunas de las más importantes tradiciones del lugar, en sus colecciones cuenta con piezas que dan cuenta del paso de la cultura Mexica por el lugar, cuenta con una sala de exposiciones temporales que ofrece interesantes muestras de diversa índole, resulta especialmente relevante para las personas interesadas en los aspectos culturales de Malinalco.

2.- Museo vivo: se trata de un espacio "Glocal", ameno y vinculante concebido como una cápsula de conservación y un sentidero de naturaleza que mediante un concepto museístico poco tradicional pero con bases científicas incentiva el uso de los sentidos para percibir de manera diferente a los seres vivos y al mismo tiempo apoyar su conservación; en esencia es un sitio que brinda experiencias construidas a partir de la biodiversidad poco común, de su utilidad y de las emociones que esta provoca; se trata del único concepto de "Museo vivo" en México.

3.-Casa de cultura "Malinalxochitl": es un espacio bajo la tutela del H. Ayuntamieno en donde se muestran y desarrollan las actividades culturales del municipio, allí podrás ver exposiciones temporales y observar directamente el trabajo de los maestros artesanos que dan vida a la artesanía de Malinalco por excelencia: la talla en madera.

4.-Centro Cultural Universitario "Luis Mario Schneider": la que antes fuera residencia del Dr. Luis Mario Schneider, hoy es un centro cultural administrado por la Universidad Autónoma del Estado de México donde se realizan estudios de Filología y está abierto al público en general. La biblioteca personal del Dr. Schneider cuenta con más de 17,000 libros en su gran mayoría de literatura latinoamericana. Se encuentra ubicado en la "Finca El Olvido" situada en la carretera Malinalco-Chalma s/n, barrio San Juan.

Usos y costumbres[editar]

Chinelos en los festejos en honor al Divino Salvador.

Los habitantes practican antiguas ceremonias utilizando hongos alucinógenos como medio para sanar, los chamanes o curanderos los utilizan con frecuencia sobre todo en épocas de lluvia cuando estos abundan en esa zona, los niños más pequeños son los encargados de la recolección de dichos hongos ya que para las ceremonias se cree que solo ellos y las doncellas son tan puros para no contaminarlos y poder ser utilizados como medio de curación, la ingesta de estas especies actualmente es objeto de investigación en diferentes áreas.

Celebraciones[editar]

Las más importantes son:

  • Virgen de la Candelaria (2 febrero)
  • Semana Santa (marzo - abril)
  • San Juan (24 de junio)
  • Divino Salvador (6 de agosto)
  • Asunción de la Virgen María (15 agosto)
  • Virgen de los Dolores (15 septiembre)
  • Virgen de Guadalupe (12 de diciembre)

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (26 de junio de 2013). «Principales resultados por localidad (ITER)». Consultado el 2 de noviembre de 2015. 
  2. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p Historia General del Estado de México 1: Geografía y Arqueología. Zinacantepec, Edo. de México: Comité Editorial de la Administración Pública Estatal. 1998. p. 97-106. 
  3. a b c d e f g Stacey Symonds. "El Valle De Toluca Y Alrededores." Arqueología Mexicana Mayo-Junio 2000: 72-79. Impreso.
  4. a b c d e f g h Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :0
  5. a b Pilar Luna Erreguerena. "El Nevado de Toluca Sitio de Veneración Prehispánica." Arqueología Mexicana Mayo-Junio 2000: 47-49. Impreso.
  6. Pacheco, Roger J. "Zonas Arqueológicas Estado De México." Destinos De Fin De Semana. Vol. 1. México: Directorios Gastronómicos, 2004. 72-73. Impreso.
  7. «Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México». Consultado el 4 de julio de 2014.