Usuario:Carlos adanero/proyectohistoriafarmacia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Botica del medievo

Introducción[editar]

La Historia de la farmacia según el profesor Valverde tiene por objeto el estudio de:

  • Arte farmacéutico
  • Estudio de los medicamentos y las formas farmacéuticas
  • La evolución de los medicamentos
  • Historia de las farmacias y de los farmacéuticos célebres
  • La conexión de la farmacia con la sociedad, economía, sociología, política, religión, filosofía y mitología de cada época considerada.

Gomez Caamaño divide para su estudio la historia de la farmacia en los siguientes períodos:

  1. Civilizaciones anteriores a Grecia y Roma
    1. China
    2. India
    3. Mesopotamia
    4. Egipto
  2. Farmacia en el milagro griego
    Hipócrates, Galeno y Avicena
  3. Roma
  4. Epoca visigótica
  5. Mundo árabe
  6. Cristiandad medieval
  7. Renacimiento
  8. Barroco
  9. Ilustración
  10. Siglo XIX
  11. Epoca actual

Por su parte, el profesor Laín Entralgo estableció una periodificación algo diferente, probablemente más basada en la historia de la medicina:

  1. Pretécnica (hasta el siglo IV)
    1. Medicina China
    2. Medicina India
      Símbolo farmacéutico italiano
    3. Medicina israelita
  2. Antigüedad clásica (desde el siglo IV hasta el 476 d. C.).
    1. Grecia
    2. Roma
  3. Edad Media (desde el 476 d. C. hasta 1453)
    1. Bizancio
    2. Medicina árabe
    3. Mundo latino
      1. Alta Edad Media
      2. Baja Edad Media
  4. Renacimiento (1453 hasta 1600)
  5. Barroco (1600 a 1740)
  6. Ilustración (1740 a 1800)
  7. Romanticismo (1800 a 1840)
  8. Positivismo (1848 a 1914)
  9. Epoca actual (desde 1914)

La farmacia en las civilizaciones antiguas: etapa pretécnica[editar]

La farmacia en la antigüedad clásica[editar]

La farmacia en la Grecia clásica[editar]

Podemos considerar que los datos conocidos de la historia de la farmacia[1]​ en la Grecia clásica comienzan hacia el siglo VI a. C. con la escuela de Crotona, Krotón o Metapontos, cuyo máximo exponente es Alcmaeón (o Alcmeón). Esta escuela traslada las ideas pitagóricas a la medicina.

Alcmaeón es un auténtico revolucionario, la persona que cambia el enfoque de todo lo existente hasta la época y por su experiencia e intuición es la base sobre la que se asienta toda la doctrina hipocrática. Como ejemplo, baste decir que es el primer autor documentado que hace una disección y el primero que postula que la salud es un equilibrio de humores.

La segunda escuela a citar por su importancia es algo posterior, del siglo V a. C., y se suele denominar escuela de Cnido. Este grupo de científicos, se encuentran influenciados por un espíritu empírico y destierran todo vestigio mágico y mítico de la práctica de la medicina.

Prácticamente en el mismo momento, surge otra escuela de medicina clásica, probablemente la más conocida, más racional que la anterior, la escuela de Cos, cuyo exponente máximo, Hipócrates de Cos es con certeza el médico de la antigüedad más conocido y desde luego el que más ha trascendido a la ciencia de nuestros días.

Hipócrates de Cos

Hipócrates según la mayoría de los expertos nació en la isla de Cos hacia el año 460 a. C. Se dice que fue un viajero infatigable y que asistió como médico a numerosas personalidades de la época. Supo eliminar todo misticismo de su teoría médica y su práctica médica es bastante superior a la de escuelas posteriores, demasiado influenciadas por el galenismo.

De hecho lo más importante de la escuela de Cos o hipocrática es su especial manera de pensar y actuar. Su obra en principio es el llamado Corpus Hippocraticum pero no se puede saber qué pertenece o no a Hipócrates mismo[2]​.

Lo más importante, aparte de algunos remedios de más o menos eficacia (el Corpus Hippocraticum tiene unos 250 remedios, la mayoría de los cuales son vegetales), es el modo de abordar al enfermo por parte del médico hipocrático. Todo se basa en la observación, la precisión, la reflexión sobre lo observado y un espíritu científico que le permite generalizar sobre los casos particulares. Además, el médico hipocrático usa todos los sentidos para descubrir datos del paciente, como la temperatura, puntos dolorosos, sus quejidos o el tamaño y turgencia de sus heridas o tumores, incluso el olor que desprende.[3]


Definido con palabras de Gomez Caamaño, "desde Hipócrates, el síntoma no es la enfermedad, el problema no es qué enfermedad tiene un hombre, sino en qué estado se encuentra el hombre que tiene esa enfermedad"[4]

Al hablar de ciencia y de Grecia, no se puede pasar por alto al cerebro griego por antonomasia, que si bien no ejerció la medicina como tal, estudió la naturaleza y es uno de los sabios más grandes de todos los tiempos, Aristóteles de Estagira.

Aristóteles


Su vida transcurre entre el año 384 y el 323 a. C. En su juventud fue hipocrático. Estudió doce años en la Academia de Platón como discípulo.

Su alumno Teofrasto se dedicó con interés a la botánica y escribio Historia de las plantas.

La farmacia en Roma[editar]

Muchos autores de historia de la farmacia y de la medicina, han considerado la etapa romana como una simple continuación del llamado "milagro griego", cuando no se refieren a este período como una pequeña decadencia o pérdida del camino emprendido por la Grecia clásica en el mundo de la ciencia.

mapa de Italia actual

Esto puede ser considerado como parcialmente cierto en algunos terrenos, pero no en todos. Como vamos a ver, Roma asume lo griego, pero tiene ciertos elementos característicos que la hacen diferente y grande a la vez. Baste decir que Galeno de Pérgamo, del siglo II de nuestra era, influye decisivamente sobre las teorías medicofarmacéuticas de los quince siglos posteriores. En el siglo XVIII todavía hay galenistas convencidos como Pedro de Viñaburu. Este es un fenómeno sin parangón en toda la historia de la ciencia, la duración de unas teorías durante mil quinientos años. Especialmente, cuando, como veremos Galeno y su doctrina no es especialmente diferente ni revolucionaria y por supuesto efectiva que las otras de su época y posteriores.

Evolución territorial del Imperio Romano; en la República (rojo), el Imperio (púrpura), el Imperio Occidental (azul) y el Imperio Oriental (amarillo).

Como dato clave hemos de apuntar que los ciudadanos romanos en un principio no veían con buenos ojos el ejercicio de la medicina por parte de sus miembros, por ello, los esclavos griegos que eran llevados a Roma con conocimeintos de medicina, eran muy cotizados. Según Gomez Caamaño[5]​, las enfermedades sencillas eran tratadas en la Roma antigua por el pater familiae. Con el tiempo se van adoptando esclavos griegos como médicos. El primero del que tenemos noticia es Archagato, que con su acierto , consigue ser ciudaddano de Roma y ser nombrado vulnerarius o curador de heridas. Los autores de renombre son casi todos compiladores de las teorías de las escuelas griegas.

Cayo Plinio, conocido como Plinio el viejo, afirma que ha estudiado más de 2000 volúmenes, de los que estracta su monumental Naturalis Historia (constituída por 37 libros). El problema es que recoge todos los conocimientos de la antigüedad sin discriminar ni imponer ningún criterio de veracidad.

Otro cronista o compilador de la época que es Aulo Cornelio Celso, normalmente conocido como Celso. Su principal título es De Re Medica. En él hace una verdadera historia de lo que ha sido la medicina hasta el momento.

Es obligado citar a Asclepíades de Prusa. Este es un médico formado en la corte de los Ptolomeos entre los siglos II y I a. C. En ciertos aspectos sigue a Hipócrates (introdujo la hidroterapia en Roma) pero en otros aspectos, como la teoría de los humores, no. Se considera a Asclepíades como el fundador de la escuela metódica, de cuyos miembros cabe destacar a Themisón de Laodicea.

Ya en la época imperial entre los médicos con más componente "farmacéutica" cabe citar a Escribonio Largo Designasiano, médico de Claudio y de Mesalina (sobretodo). Su libro Compositiones medicamentorum reúne más de trescientos remedios.

Pero, sin duda , el farmacéutico más importante de la época y probablemente en muchos siglos el mejor botánico hasta Carlos Linneo, es Pedacio o Pedanio Dioscórides, nacido en Anazarba (Sicilia) en el siglo I a. C. Se le suele denominar Pedanio Dioscórides Anazarbeo. Era médico militar y por ello viajó con las legiones de Roma por todo el mundo conocido, pudiendo aprender remedios locales y pudiendo catalogar plantas de muy diferentes lugares, cosa que hace en su Materia Médica (También conocido como Plantas y remedios medicinales). En esta obra, cita y describe más de 600 remedios medicinales, las cuales han sido en su mayor parte identificadas en la actualidad. Aporta conocimientos de medicinas no sólo de origen vegetal sino también de origen animal y mineral. también describe algunas operaciones químicas como la sublimación, la cristalización, la destilación, el baño maría y la extracción del mercurio a partir del cinabrio. Su Materia Médica está compuesta por cinco libros.

Posteriormente surge en el ámbito de Roma una figura señera en la histora de la medicina y de la farmacia, el griego Galeno de Pérgamo. Como hemos comentado anteriormente, con unos conocimientos no superiores a los de sus contemporáneos y, desde luego, muy inferiores a los de Hipócrates por ejemplo, su influencia en las ciencias médicas perdura hasta el siglo XVIII. Este es un caso único en la historia de la ciencia. Tuvo que venir la Ilustración a empezar a poner en cuestión sus teorías. Veremos que en pleno siglo XVIII autores españoles luchan denodadamente entre sí por dar o quitar razón a las teorías de alguien muerto 1500 años antes[6][7]​. Sus libros fundamentales son De usu partium corporis humani, libri XVII y De anatomicis administrationibus, libri XV. Galeno introduce la novedad de la gradación en los temperamentos de Hipócrates.

Sobre la organización del grupo de médicos y farmacéuticos, podemos decir que éstos se unían en un grupo llamado ordo, al cual podemos considerar como un antecedente de los colegios médicos y de los de boticarios.

Medicina en el mundo árabe[editar]

Medicina visigótica[editar]

Medicina y farmacia en la Edad Media[editar]

Apéndice de pesos y medidas usados en la botica[editar]

Es interesante consultar las Medidas y pesos en la Antigua Roma.

Notas y referencias[editar]

  1. Nótese que no se habla de farmacia como tal. En este tiempo, no se puede separar la persona filósofo, del médico o del farmacéutico o del científico en general. Todos los individuos que citamos tenían por objeto saber en todos los sentidos. Ciencia y filosófía son inseparables. Aristóteles, Platón, son ejemplo de ese saber universal.
  2. Fue compilada la obra de Hipócrates unos cien años después de su muerte por la escuela de Alejandría, es imposible saber lo que le es propio
  3. Laín Entralgo, P.La medicina hipocrática. Madrid, 1970. Pag 299-362.
  4. Gómez Caamaño, JL Páginas de historia de la farmacia. pag 38.
  5. Op.Cit. pag. 47
  6. Hablo de Félix Palacios en su diputa con Juan de Loeches y otros galenistas acérrimos
  7. En el siglo XVI, Felipe II obliga al Protomedicato a examinar a los boticarios de las teorías galénicas (a través de Mesué)

Bibliografía consultada[editar]

  • Chiarlione, Mallaina, Historia de la Farmacia. Madrid 1865. (Reimpreso 1999). ISBN 84-8339-085-X
  • Gomez Caamaño, José Luis. Páginas de Historia de la Farmacia. Barcelona. 1982.
  • Folch Andreu, R. Elementos de historia de la Farmacia. Madrid 1923.
  • Gil-Sotres, P. La obra del boticario de Tudela, Miguel Martinez de Leache. Albarelo II etapa número 5.
  • Peralta-Reglado, JM. Las obras para la instrucción de los boticarios en la España del siglo XVIII: análisis y aportaciones.Tesis doctoral. Universidad de Alcalá, 2004.
  • Peralta Reglado JM, Gomis, A. Las cartillas farmacéuticas publicadas en España en el siglo XVIII. Ars Pharm, 2006; 47(1): 22-36.
  • Puerto Sarmiento, F.J. (1997), El mito de Panacea. Compendio de Historia de la Terapéutica y de la Farmacia, Madrid, Doce Calles. ISBN 84-89796-79-3
  • Alegre Pérez, M.E.; Gil Alegre, M.E. (1992), La Farmacia en el siglo XIX, Madrid, Akal. ISBN 84-7600-775-2
  • Burckhardt, T. (1994): Alquimia. Significado e imagen del mundo, Barcelona, Piados. ISBN 84-493-0014-2
  • Camacho Arias, J. (2001), Fleming. La prodigiosa penicilina, Madrid, Nivola.
  • Carmona i Cornet, AM (2001), Història de la farmàcia, Barcelona, Gràficas Signo. ISBN 84-8049-094-2
  • Cowen, D.L.; Helfand, W.H. (1994), Historia de la Farmacia, 2 vols., Barcelona, Doyma. ISBN 84-8174-008-X
  • Dioscórides, Pedanio. De Materia Medica. Traducción del Dr. Laguna. Editorial Gredos 1998. ISBN 84-249-1957-2.
  • Esteva de Sagrera, J. (1988), Apuntes de historia de la farmacia, Universidad de Barcelona, Departamento de Farmacia.
  • Esteva de Sagrera, J. (2004) Historia de la Farmacia, los medicamentos, la riqueza y el bienestar. Barcelona. ISBN 84-458-1424-9
  • Folch Jou, G. (dir.) (1986), Historia general de la farmacia : el medicamento a través del tiempo, 2 vols., Madrid, Sol.
  • García Ballester, L. (1989): La medicina a la Valencia medieval. Medicina i societat en un país medieval mediterrani. València, Alfons el Magnànim. ISBN 84-7822-968-X
  • García Ballester, L. (2001), La Búsqueda de la salud: sanadores y enfermos en la España medieval, Barcelona, Península.
  • Girona, J. (1992), Apuntes para la historia de la Química Farmacéutica Bayer, Barcelona, Bayer.
  • Lacarra, JM (1975).Historia del Reino de Navarra en la Edad Media. CAN. ISBN 84-500-7465-7
  • Laín Entralgo, P.(1974), Farmacología, farmacoterapia y terapéutica general, En: P. LAIN ENTRALGO, dir., Historia universal de la medicina, Barcelona, Salvat, vol. VI, pp. 259-267. ISBN 84-345-1074-X
  • Laín Entralgo, P., Inmunoterapia e inmunología, En: P. LAIN ENTRALGO, dir., Historia universal de la medicina, Barcelona, Salvat, vol. VI, pp. 192-202. ISBN 84-345-1074-X
  • Laín Entralgo, P.La medicina hipocrática. Madrid, 1987. ISBN 84-206-2340-7
  • Lopez Piñero, J.M., Patología y clínica (en el siglo XIX), En: P. LAIN ENTRALGO, dir., Historia universal de la medicina, Barcelona, Salvat, vol. V, pp. 255-267; vol. VI, p. 123-155. ISBN 84-345-1074-X
  • López Piñero, JM (dir.) (1988-1992), Historia de la Medicina Valenciana, 3 vols., València, Vicent García. ISBN 84-85094-68-9
  • López Piñero JM, Navarro Brotons, V (1995), Història de la ciència al País Valencià. Valencia. Alfons el Magnànim.
  • López Piñero, J.M.; Terrada, M.L. (2000), Introducción a la medicina, Barcelona, Crítica.
  • Malo García, P. et al. (1995), El Monitor de la Farmacia y de la Terapéutica, Madrid, Centro Farmacéutico Nacional.
  • Marco Cuéllar, R., La histología y citología (en el Romanticismo), En: P. LAIN ENTRALGO, dir., Historia universal de la medicina, Barcelona, Salvat, vol. V, pp. 205-220. ISBN 84-345-1074-X
  • Martín Martín, C. (1995), La farmacia en la América Colonial: el arte de preparar medicamentos, Granada, Universidad de Granada.
  • Martínez Calatayud, J(coord.) (1998), Ciencias farmacéuticas, del amuleto al ordenador, Valencia, Fundación Universitaria San Pablo C.E.U.
  • Muñoz Calvo, S. (1994), Historia de la farmacia en la España moderna y contemporánea, Madrid, Síntesis. ISBN 84-7738-268-9
  • Needham, J., dir. (1974), La química de la vida. México, Fondo de Cultura Económica.
  • Pagel, W., Paracelso, vol. En: P. LAIN ENTRALGO, dir., Historia universal de la medicina, Barcelona, Salvat, vol. IV, pp. 107-118. ISBN 84-345-1074-X
  • Pardo Tomás, J. (2002), El tesoro natural de América. Colonialismo y ciencia en el siglo XVI: Oviedo, Monardes, Hernández, Madrid, Nivola.
  • Pelt, J.M. (1971). Los medicamentos. Barcelona, Martínez Roca.
  • Puerto Sarmiento, F.J. (2001), El hombre en llamas: Paracelso, Madrid, Nivola. ISBN 84-95599-24-4
  • Puerto Sarmiento, F.J. et al. (coords.) (2001), Los hijos de Hermes. Alquimia y espagiria en la terapéutica española moderna, Madrid, Corona Borealis. ISBN 84-95645-06-8
  • Puerto Sarmiento, F.J. (2003), La leyenda verde. Naturaleza, sanidad y ciencia en la corte de Felipe II (1527-1598) Valladolid, Junta de Castilla y León. ISBN 84-9718-120-4
  • Terrada, M.L.; López Piñero, J.M., La citología y la histología (en el positivismo) ,En: P. Laín Entralgo, dir., Historia universal de la medicina, Barcelona, Salvat, vol. VI, pp. 36-46. ISBN 84-345-1074-X
  • Theodorides, J., La microbiología médica, En: P. LAIN ENTRALGO, dir., Historia universal de la medicina, Barcelona, Salvat, vol. VI, pp. 75-192. ISBN 84-345-1074-X
  • Uriach i Marsal, J. (1996), Aportación hispanoamericana al nacimiento de la famacopea en Europa, Sevilla, Academia Iberoamericana de Farmacia.