Usuario:Bleff/Taller4

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La vuelta al nido es una película dramática argentina de 1938, dirigida y escrita por Leopoldo Torres Ríos y protagonizada por José Gola y Amelia Bence.

Argumento[editar]

Reparto[editar]

Temas y estilo[editar]

El estilo de La vuelta al nido se destacó del resto de las producciones del cine argentino de esa época.[1]

Producción[editar]

La vuelta al nido es la primera producción de los estudios E.F.A. (Establecimientos Filmadores Argentinos), creados por los productores Adolfo Z. Wilson y Julio Joly en sociedad con el exhibidor Clemente Lococo.[2]

Lanzamiento y recepción[editar]

Reacción inicial[editar]

Mañana se estrenará La vuelta al nido.

Conviene decir unas cuantas palabras antes.
No es una película nacional más. Por lo pronto, le cabe el honor de ser una obra discutida antes de su estreno.
La vuelta al nido está terminada desde hace ocho o nueve meses.

En esto constituye también una excepción. Porque existe una costumbre en el cine nacional: casi todas las películas se terminan de filmar o de armar apresuradamente, porque se les viene encima la fecha del estreno. Hubo algunas que sólo estuvieron listas dos o tres horas antes de la anunciada para su presentación... La vuelta al nido esperó días, semanas, meses.[2]
Yo la había visto en privado tres veces y no la querían estrenar. Uno de sus productores había dicho que era «celuloide ensuciado». (...) Don Pablo Coll, el empresario del Monumental, que era amigo mío, me dijo al salir: «No, Calki, no. Me aburrí tremendamente; yo no puedo estrenar esto». «Don Pablo —le dije yo— hágame caso, es una película distinta. Usted va a ver que al público le va a gustar e incluso va a tener éxito». Cuando se estrenó, fui. Yo ya había hecho el elogio, lo había dejado en el diario y «ya» estaba apareciendo. La silbaron (había grupos interesados en silbarla, ¡eh!). Para mí fue un gran dolor, porque hasta me llamó el director y me dijo: «¿Cómo me elogia usted una película que fue silbada por el público?». Le expliqué: era el primer asomo de cine intimista. Todos los demás le pegaron, menos Roland, yo y Zolezzi (...) Los demás lo dejaron al pobre Torres Ríos hecho un trapo. (...) No, no gustó. No soportaron un ritmo así, lento.[2]
De toda mi producción la película que más quiero es La vuelta al nido porque al dirigirla sentí, por primera vez, que el trance de la inspiración es, en cine, tan importante como para escribir un poema. Haciendo aquella película creí que descubría el cine, que todo lo hecho hasta entonces, salvo excepciones... era falso.[3]
Cuando hice La vuelta al nido, el zarandeo que me dio nuestro pequeño pobre ambiente de entonces me dejó sin ganas de volver a intentar este tipo de film por mucho tiempo. Estuve dos años sin poder conseguir un contrato porque me tenían miedo. La voz casi general del ambiente decía que yo «ensuciaba el celuloide» y además que aburría. Había que vivir, y además, para demostrar que también sabía hacer las mismas macanas que casi todo el mundo, hice El sobretodo de Céspedes y muchas otras que nada tienen que ver con el cine.[3]

Reevaluación posterior[editar]

La tardía revalorización crítica de La vuelta al nido se materializó en los años 1960, gracias a la iniciativa de rescate emprendida por los críticos cineclubistas de Buenos Aires.[2]

En 1966, José Agustín Mahieu escribía:

... Torres Ríos prueba, con La vuelta al nido, experiencias de lenguaje que solo una perspectiva actual ha apreciado en toda su importancia. La trama, centrada en la vida hogareña y en el deterioro que la rutina diaria puede producir en el amor, es la base de una observación minuciosa, intimista, con un uso audaz y casi experimental de los movimientos de cámara y el tiempo cinematográfico. Los altibajos de exposición y cierto desaliño estructural no fueron las causas principales de la parcial desorientación de la crítica y el desapego general del público. Era más bien la novedad del lenguaje y la falta de una «acción» exterior, lo mismo que el lento ritmo interior (que seguía el tiempo real, psicológico, de los personajes), el motivo esencial de la incompresión de esta obra, adelantada a su tiempo y en un medio poco preparado para este tipo de experimentaciones.[1]

Referencias[editar]

  1. a b Mahieu, José Agustín (1966). Breve historia del cine argentino. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. 
  2. a b c d Batalla, Martín (2021). «La crítica del sentimiento. El caso de La vuelta al nido». Imagofagia (Buenos Aires: Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual) (15). ISSN 1852-9550. Consultado el 13 de octubre de 2023. 
  3. a b Di Núbila, Domingo (1998). La época de oro. Historia del cine argentino I. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero. pp. 194-196; 407. ISBN 978-987-957-865-0. 

Enlaces externos[editar]