Ir al contenido

Usuario:Ale Rumbo Al Podio/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fórmula Entrerriana
Dalpra en Paraná
Actual 2020
Categoría Automovilismo zonal argentino
Fundación 1990
Ámbito Provincia de Entre Ríos
Campeones
Piloto campeón Bandera de Argentina Gabriel Dalpra
Equipo campeón Bandera de Argentina Grinovero Competición
Participantes
Constructores Ralt
Dallara
Reynard Motorsport
Oreste Berta
Motores Audi
Renault Mégane
Neumáticos Pirelli

Fórmula Entrerriana (unificada) es la máxima categoría del automovilismo de la provincia de Entre Ríos, Argentina cuyo campeonato está fiscalizado por la Federación Automovilística Entrerriana (FAE). Esta categoría surgió al fusionar la F 5 Entrerriana (denominada Ford T hasta 1973) con la F 2 Entrerriana (llamada hasta 1987 F 6) con el propósito de hacer una única y fuerte categoría provincial de monopostos.

Historia[editar]

La primera reunión intentando unificar las categorías de la costa del río Paraná (F 2 Entrerriana) con la que competía en la costa del río Uruguay (F 5) aunque también incursionaba en el cetro y sur de la provincia, se realizó el 12 de febrero de 1988 en Concepción del Uruguay A la misma asistieron Oscar Elola, Enrique Giqueaux y Alberto Colombo y en representación de la Unión de Volantes Entrerrianos (UVE). La Federación Entrerriana de Automovilismo Deportivo (FEDAD) contó con la presencia de Ramón Ferreyra, Alberto Salvador Galiano y Omar Martínez Por la FAE, que ya ostentaba el poder deportivo otorgado por la Comisión Deportiva Automovilística (CDA) del Automóvil Club Argentino concurrieron Antonio Roude y Hugo Fornasari, presidente y secretario respectivamente.

Al año siguiente en una reunión en Rosario del Tala se selló el acuerdo en una reunión en la que el dirigente de la F 2 Entrerriana Tidio Slootsman tuvo una destacada intervención. El doctor Slootsman se retiró del ámbito deportivo radicándose en Extremadura, España. (1) En dicha reunión participó un joven dirigente que posteriormente pasaría a dirigir los destinos de la categoría y de todo el automovilismo entrerriano hasta la actualidad, el doctor Norberto Edgardo Stettler. (2)

Características técnicas[editar]

En sus inicios, la categoría admitía chasis para monopostos de fabricación nacional, como así también réplicas artesanales de los mismos, fabricadas por los propios pilotos en sus talleres. Próspero Bonelli en 1997 fue el último campeón con un chasis de estas características. Avanzada la década de los '90 el chasis Berta en sus diferentes versiones (Mk II y MkIII) dominó casi por completo la actividad, salvo algún triunfo aislado. La introducción de los chasis importados en los albores del nuevo milenio, marcó un antes y un después en la categoría, que mezcló chasis nacionales con los europeos hasta que el superior desempeño de los bastidores provenientes de la F3 Sudamericana y de la desaparecida Fórmula Súper Renault terminó por inclinar el fiel de la balanza. En al actualidad los chasis Berta se presentan esporádicamente. El reglamento limitaba los importados hasta los modelos 1995, admitiendo modelos posteriores con severas penalizaciones de lastre, motivo por el cual aún no han sido empleados. Esta regla restrictiva podría estar sujeta a modificaciones en 2020.


Motorización[editar]

En sus primeros años, la Fórmula Entrerriana aceptaba motores hasta 1600 cc como Peugeot, VW y Fiat Regatta. En el transcurso de la primera década se afianzó el motor Audi de 1600 cc. A fines de dicha primera década se comenzó a emplear la versión de 1800 cc del Audi que equipaba a distintos modelos de calle, para equipararse con el cada vez más competitivo Renault 18. A principios de la década del 2000, los preparadores se fueron inclinando por el Audi de 2000 cc apareciendo los primeros desarrollos de dos de los modelos de Renault Mégane 2.0 naturalmente aspirados. Desde 2015 se estableció que todos los motores serán de 2000 cc de cilindrada. La categoría reglamenta una brida restrictora entre el carburador (único) y la entrada del múltiple de admisión. La marca alemana lidera las estadísticas de victorias y de campeonatos.

Circuitos[editar]

Lejanos en el tiempo quedaron aquellos inicios en circuitos de tierra compactada que alternaban con competencias en autódromos asfaltados de Autódromo Ciudad de Paraná y Autódromo Ciudad de Concordia. La última visita a un circuito de tierra fue en el 14 de junio de 2009, en la que abundaron las quejas de los propietarios de chasis importados debido a los daños en el fondo plano y en el piso de las máquinas, por lo que se determinó que desde entonces se compitiera únicamente sobre asfalto. A los circuitos ya nombrados se agregaron Gualeguaychú (noviembre de 2009, posteriormente declarado no apto para la categoría por razones de seguridad) y el más reciente, Autódromo de Concepción del Uruguay (2014). Los circuitos empleados en la actualidad, por lo tanto, son tres.


Modalidad de competencia[editar]

Descartado el antiguo orden de Clasificación, Series y Finales para abaratar costos, en la actualidad la Fórmula Entrerriana tiene dos maneras de completar su calendario. La primera es la normal, que comprende pruebas libres, pruebas de clasificación y una serie (denominada "Final de sábado") en la que la grilla se invierte, pero solamente entre los pilotos que en los registros se ubicaron en los primeros dos segundos de diferencia contando desde la Pole position largándose con partida en movimiento y en fila unitaria. El domingo al mediodía se disputa la Final, la más rica en puntos a otorgar, con una breve warm up a primeras horas de la mañana.

La otra es la tradicional "Doble jornada" en la que se pasa directamente de las Pruebas de Clasificación a largar dos finales, pudiendo ser las dos el mismo día domingo, o bien la primera de ellas el día anterior. Cabe destacar que la Fórmula Entrerriana habitualmente comparte sus eventos con otras tres categorías provinciales, el TC 850 (Fiat 600), el TC Pista Entrerriano y el Turismo Pista Entrerriano 1600.

Campeones[editar]

Año Piloto Procedencia Chasis Motor
1990 Christian Wolter Villaguay Berta Peugeot
1991 Andrés Crosa Villaguay Berta Volkswagen
1992 Rafael Dalpra Chajarí Berta Volkswagen
1993 Gustavo Grinovero Viale Berta Audi
1994 Gustavo Grinovero Viale Berta Audi
1995 Diego Menéndez Chajarí Berta Audi
1996 Gustavo Posadas Gualeguaychú Berta Audi
1997 Prospero Bonelli Concepción del Uruguay Bonelli Audi
1998 Andrés Hoffmann Ramírez Berta Audi
1999 Aníbal Dobler Concepción del Uruguay Berta Audi
2000 Rafael Dalpra Chajarí Berta Renault 18
2001 Sergio Villanova Chajarí Berta Audi
2002 Marcelo Romani Gualeguaychú Berta Audi
2003 Martín Veronesi Gualeguaychú Berta Audi
2004 Milton Tonutti Crespo Berta Audi
2005 Mariano Fornasari Concepción del Uruguay Berta Audi
2006 Mariano Fornasari Concepción del Uruguay Berta Audi
2007 Sergio Villanova Chajarí Berta Audi
2008 Mariano Fornasari Concepción del Uruguay Dallara Audi
2009 Martín Veronesi Gualeguaychú Ralt Audi
2010 Gabriel Massei Marcos Juárez Ralt Audi
2011 Gabriel Massei Marcos Juárez Ralt Audi
2012 Martín Coulleri Chajarí Dallara Mégane
2013 Gabriel Massei Marcos Juárez Ralt Audi
2014 Franco Baccon Villa Elisa Reynard Mégane
2015 Nicolás Borgert Villa Aranguren Ralt Audi
2016 Nicolás Borgert Villa Aranguren Ralt Audi
2017 Marco Veronesi Gualeguaychú Ralt Audi
2018 Iván Percara Chajarí Dallara Mégane
2019 Gabriel Dalpra Chajarí Ralt Audi

Datos y curiosidades[editar]

La Fórmula Entrerriana unificada presenta algunas curiosidades que la hacen distinguirse por sobre otras categorías zonales de la República Argentina. Entre ellas, se destaca que tres campeones descienden de otros tantos. El primero fue Próspero Martín Bonelli en 1997. "Pope" es hijo del dos veces campeón de la F 5 -antecesora de la FE- Próspero César Bonelli. En 2017, se consagró campeón Marco Veronesi en la misma escudería (Massei Competición) que lo hiciera su padre Martín, bicampeón (2003, 2009). Y recientemente, el joven oriundo de Chajarí, Gabriel Dalpra, se puso en la senda para igualar a su padre Rafael, también dos veces campeón (1992, 2000).


Solamente dos pilotos tienen en su haber dos títulos entrerrianos combinados entre la Fórmula Entrerriana y autos de Turismo. El gualeguachuense Gustavo Posadas (campeón 1996) tras haber dejado de competir, retornó para consagrarse campeón del TC Pista Entrerriano en 2004 con un Chevrolet. El cordobés Gabriel Massei, tricampeón de FE, siguió su campaña en el Turismo Pista Entrerriano 1600 (con un Volkswagen Gol AB9) para coronarse en el 2018 en apenas su segunda temporada completa en la categoría intermedia.

Referencias[editar]

(1) Entrevista al dr. Tidio Slootman en una ocasional visita a la categoría, aparecida en el nro. 49 página 10 de la revista "Acelerando"- San Salvador, EntreRíos, julio de 1998. (2) Nota al dr. Edgardo Stettler aparecida en el Anuario 1993 de la revista "Acelerando". San Salvador, Entre Ríos, enero de 1994.