Ir al contenido

Usuaria:Mgraell1/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Guillermo Graell i Moles[editar]

Ejerció en su juventud como profesor de latín y Filosofía y Letras mientras estudiaba en la Universidad. De temperamento inquieto y perseverante, empezó a publicar artículos en la prensa en tiempos de la Revolución de Septiembre de 1868, siendo ministro de Hacienda Laureano Figuerola. Al año siguiente, en 1869, año de la manifestación dir

igida por Pascual Madoz en protesta contra la elaboración de la rebaja del Arancel, Graell salió en defensa de la producción nacional. Prosiguió sus estudios en Madrid, donde tuvo como profesores a Salmerón y Canalejas. Allí se dedicó a la defensa del proteccionismo a través de la prensa, las conferencias en el Ateneo y la publicación de folletos.

En 1872 se convirtió en redactor de La Igualdad, periódico republicano, donde combatió el librecambio. De 1874 a 1877, durante la guerra civil, dirigió el periódico El Popular [1]​. Colaboró en la prestigiosa revista La Ilustración Española e Hispanoamericana. En 1879 se convirtió en director del periódico El Porvenir, fundado por el también proteccionista Félix Verdugo. En Madrid fundó la revista financiera El Monitor.

Sus preocupaciones políticas, sobre todo ante la actitud amenazante del partido carlista, le llevaron a mantener una polémica con el periódico El Fénix, dirigido por Suárez Bravo, y con La Fe, dirigido por Villoslada. Ambos periódicos aceptaron posiciones que rechazó Nocedal en El Siglo Futuro, por lo que el pretendiente don Carlos lo expulsó de la comunión tradicionalista. Graell combatió la idea de que no se pudiera ser buen católico más que siendo carlista, republicano o monárquico (constitucional). En el Ateneo madrileño propuso una alianza entre la democracia y la monarquía reinante, en la misma línea que el duque de la Torre, de la que surgió la izquierda dinástica. Asimismo participó en la campaña para la disolución del partido moderado, defensor del librecambismo y presidido por Claudio Moyano.

Fundó el Círculo Proteccionista de Madrid,del que fue nombrado secretario, integrado por representantes del mundo de la industria, la banca y el comercio madrileños.

Convalenciente del cólera morbo, se trasladó a Barcelona. Allí dirigió el periódico La Nación, portavoz de la izquierda dinástica[2]​ y acérrimo defensor de la protección al trabajo nacional. Fue con Cánovas del Castillo con quien triunfó el proteccionismo en España.

Ocupó la Secretaría de la Producción Española. Cooperó en la organización de la Exposición Universal de Barcelona. Trabajó por la fusión de los dos Fomentos. La reforma arancelaria de Cánovas del Castillo (1891) y de su ministro de Hacienda por aquel entonces, Concha Castañeda, trasladó a Graell de nuevo a Madrid. Desde 1892 hasta 1898, toda su atención se centró en las colonias de ultramar, contrarias al arancel español. Fruto de ello es el folleto "La cuestión cubana".

Como secretario de la Liga Nacional de Productores, establecida en la calle Preciados de Madrid, se enfrentó al gobierno de Sagasta y a Moret por su defensa del librecambismo y su oposición al Arancel de 1891, dejando como testimonio una extensa memoria en 1893.

Otorgada la autonomía a las colonias de ultramar, Graell viajó a Washington, La Habana y Puerto Rico para negociar los tratados velando por los intereses españoles, pero la guerra con los Estados Unidos y sucesos posteriores lo obligaron a regresar a Barcelona. Para paliar la pérdida de las colonias y del mercado francés, se dedicó a concebir un plan para la creación de un banco para la exportación, la dinamización del puerto y la construcción de vías ferroviarias secundarias.

Pronunció unas coferencias en la cátedra libre del Fomento del trabajo Nacional, recogidas en el volumen La cuestión catalana, donde trató de armonizar el catalanismo con la monarquía y el resto de España en un marco de autonomías locales, alejándose de extremismos, como demuestra su opinión contraria a que hubiera nombres de partidos políticos con identidad geográfica.

A partir de 1904 ocupó la primera cátedra libre de Economía de España, fundada por los Estudis Universitaris Catalans y sostenida desde 1909 por el Fomento del Trabajo Nacional. Participó activamente en la Sociedad de Estudios Económicos, fundada en 1907, de la que fue presidente honorario, promulgando la necesidad de crear una banca catalana, la organización del Congreso de Economía en junio de 1908, la participación en el Congreso de la Exportación de Zaragoza en 1908, entre otras muchas actividades. A principios de 1910 fundó la primera y entonces única revista económica de España: La Economía Nacional.

  1. "que no tenía color político determinado pero estaba dedicado exclusivamente a la defensa de la idea proteccionista", en palabras de José Sitjas recogidas en La Cataluña, revista semanal, número 132 (16 de abril de 1910)
  2. Según los postulados del general López Domínguez.