Usuaria:Mboix/Taller30

De Wikipedia, la enciclopedia libre

África Occidental es una subregión de África compuesta por diecisiete países: Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea Ecuatorial, Guinea-Bisáu, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Togo, además de la isla de Santa Elena.

Historia[editar]

Las mujeres africanas han tenido que enfrentar primero el peso de las sociedades africanas tradicionales y posteriormente el modelo colonial que según algunos análisis consagraron el retroceso de los derechos de las mujeres y reforzaron la dominación masculina.[1]

Textos de antiguos viajeros y descubrimientos de historiadores modernos dan cuenta del protagonismo de mujeres notables que asumieron en circunstancias específicas el liderazgo de su pueblo, especialmente en las luchas entre estados africanos, o contra las invasiones árabes y las conquistas coloniales.

Entre los Songhay, se cita a la reina Weyza, que según Boubou Hama (1972) fue mencionada expresamente por Tarickh-el-Fettah, así como a otras dos ilustres reinas: Adama y Koddio, que se sucedieron en el trono de Kokoro (Djibo 2001). En las leyendas se habla del "matriarcado songhay" donde las mujeres tuvieron un papel dirigente.[2][1]

En Malí, Bikoun Kabi, reina de Sanhaja Nono, reinó a mediados del siglo XV.[3][1]

En Nigeria, debemos la introducción de la nuez de cola a la reina Haussa, Amina de Zaria, quien llegó al poder en 1476. Al frente de un ejército de 20.000 hombres, dirigió treinta y cuatro años de campaña militar casi ininterrumpida, anexó varias ciudades y dominó Kano y Katsina.[4]

En Sierra Leona, en 1787, fue la reina Yamacouba quien cedió el primer terreno de la península a una empresa inglesa. Otras dos mujeres firmaron un siglo después, en 1889, tratados similares. En 1898 estalló la Guerra de los Impuestos Hut; una revuelta contra el movimiento británico para imponer impuestos. El impuesto fue apoyado por Madam Yoko la principal gobernante de la etnia Kpaa Mende. Fue una figura controvertida nombrada por los británicos, y una fiel amiga de la administración, quien a su vez le brindó protección cuando su vida estaba en peligro, amenazada por sus súbditos por confabularse aparentemente con los británicos. La señora Yoko ejerció efectivamente su poder dentro de las limitaciones del tradicional ambiente del siglo XIX. Después de la muerte de su segundo marido, la señora Yoko se convirtió en la representante diplomática de su tercer marido y luego, tras su fallecimiento, fue reconocida en 1884 como jefe suprema. Esto fue después de años de mejorar con su posición gracias a ventajosas negociaciones con los británicos en medio de agitaciones políticas, durante las cuales se ganó su respeto y colaboró con ellos en beneficio tanto de ella como de su pueblo. Otra jefa quien empleó este tipo de "negociación patriarcal" es Nyarroh, quien usó su poder para negociar paz entre clanes en guerra durante el período colonial. En 1914, el quince por ciento de los jefes supremos del pueblo mendé eran mujeres, señalan algunos historiadores.[5]

En la Ghana actual, la última persona que desempeñó un papel como líder de la resistencia contra la conquista británica, a fines del siglo XIX, fue una mujer llamada Yaa Asentewaa. Ocupó el lugar de la reina madre de los Ashanti, cuando esta última, Nan Afrane Kuma, fue deportada con su hijo, Prempeh I, en 1896 a las Seychelles. Organizó un asedio frente a la capital, Kumasi, que duró dos meses. Los británicos tuvieron que movilizar 1.400 hombres, municiones y las armas más modernas para vencer a los 40.000 a 50.000 Ashanti que habían seguido a esta reina y les tomó tres meses adicionales y un refuerzo de 1.200 hombres para capturarla con sus últimos fieles.[1]

En lo que actualmente es Senegal, en el siglo XIV Fatim Bèye princesa serer del Reino de Sine, que vivió en el siglo XIV. Era la matriarca y ancestra directa de la dinastía materna Diouss,​ que reinó entre los siglos XIV y XIX en el reino Joos de Waalo. En los últimos años del reino de Waalo -en el norte del país- la lucha frente a la presencia colonial, se escribió en femenino con las linguère (reinas) Ndjeumbeutt Mbodj y Ndaté Yalla Mbodj.

Las mujeres africanas en la sociedad precolonial[editar]

Bibliografía[editar]

Ba Konaré, A. 2000. Histoire des femmes du Mali. In Femmes bâtisseurs d’Afrique, Québec : Musée de la Civilisation.

Barry, B. 1985. Le Royaume du Waalo : le Sénégal avant la conquête. Paris : Karthala.

Benoist (de), J. R. 1982. L’Afrique Occidentale Française de 1944 à 1960. Dakar : Les Nouvelles Éditions africaines du Sénégal.

Bouche, D. 1975. L’enseignement dans les territoires français de l’Afrique occidentale de 1817 à 1920 : Mission civilisatrice ou formation d’une élite ? Paris : Éditions Honoré Champion.

Cohen, D. 2000. Masculinité et visibilité sociale : le spectacle de l’État dans la construction de la nation mexicaine. Clio 12-2000. Également disponible en ligne sur http://clio.revues.org/document191.html

DOI : 10.4000/clio.191

Coquery-Vidrovitch, C. 1994, Les Africaines. Histoire des femmes du XIXe au XXe siècle. Paris : Édition Desjonquières.

Cordonnier, R. 1987. Femmes africaines et commerce. Les revendeuses de tissu de la ville de Lomé. Paris : L’Harmattan.

Diabaté, H. 1975. La marche des femmes sur Grand-Bassam. Abijdan/Dakar : Les Nouvelles Éditions Africaines.

Djibo, H. 2001. La participation des femmes africaines à la vie politique : les exemples du Sénégal et du Niger. Paris : L’Harmattan.

Gilbert, M. 2001. Luttes des femmes et luttes sociales en Haïti : problématiques et perspectives. Port-au-Prince : Éditions Areytos.

Hama, B. 1972. Contes et légendes du Niger. Paris : Présence africaine.

Hardy, G. 1913. De l’enseignement des filles en A.O.F. Bulletin de l’enseignement de l’A.O.F. 6 : 99-202.

Kaké, I. B. 1975. Anne Zingha, Reine d’Angola, première résistante à l’invasion portugaise.Paris/Dakar/Abidjan/Yaoundé : Éditions A.B.C, N.E.A., C.L.E.

Mbilinyi, M. 1984. Research Priorities in Women Studies in Eastern Africa. Women Studies International Forum. 7(4) : 289-300.

Sarr, F. 2001. Dimension genre dans le programme de relance des activités économiques et sociales en Casamance. Rapport de la mission préparatoire du PRAESC (Programme de Relance des Activités Économiques et Sociales) Dakar : PNUD/UNIFEM.

Sow Dia, A. 1995. L’évolution des femmes dans la vie politique sénégalaise de 1945 à nos jours. Mémoire de Maîtrise. Faculté des lettres et sciences humaines, Département d’histoire. Dakar : Université Cheikh Anta Diop.

Stamp, P. 1990. La technologie, le rôle des sexes et le pouvoir en Afrique. Ottawa : Centre de recherches pour le développement international (CRDI).

Touré, Marèma 2006. La recherche sur le genre en Afrique : quelques aspects épistémologiques, théoriques et culturels.

Referencias[editar]

  1. a b c d Sarr, Fatou (20 de julio de 2016). Verschuur, Christine, ed. Féminismes en Afrique occidentale ? Prise de conscience et luttes politiques et sociales. Genre et développement. Rencontres (en francés). Graduate Institute Publications. pp. 79-100. ISBN 978-2-940503-82-7. Consultado el 12 de agosto de 2023. 
  2. Chaibou Elhadji Oumarou. «L'animal dans les contes et légendes du Niger». 
  3. WAGUE, Hadiya (26 de abril de 2007). «Les Soninké (Sarakholé) dans l'histoire de la Guinée». Soninkara.com, le portail du peuple Soninké (en fr-fr). Consultado el 12 de agosto de 2023. 
  4. Institute of Islamic-African Studies International (ed.). «On the Land of Hausa, It's Regions and those who reside there». sankore.org/siiasi.org. 
  5. Sandra Wolton (2019). University of Portsmouth, ed. «An investigation into the status of women in Sierra Leone». 

Enlaces externos[editar]