Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Unidad Popular»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
PaintBot (discusión · contribs.)
m Bot: arreglando parámetro de plantilla.
Línea 114: Línea 114:
|----
|----
|}
|}
el xaxela vale callampa


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 18:03 1 dic 2009

Unidad Popular
Presidente Clodomiro Almeyda
Fundación 1969
Disolución 1980
Ideología Izquierda, Socialismo, Marxismo.
Partidos
creadores
Partido Radical, Partido Socialista, Partido Comunista, Movimiento de Acción Popular Unitario, Partido de Izquierda Radical, Acción Popular Independiente, Izquierda Cristiana, MAPU Obrero y Campesino
Sede Santiago de Chile
País Chile

Unidad Popular (también conocido por el acrónimo UP) fue una coalición electoral de partidos políticos de centro-izquierda e izquierda de Chile que llevó a la Presidencia de la República a Salvador Allende.

La UP se formó en diciembre de 1969 con motivo de las elecciones presidenciales de 1970, en reemplazo del Frente de Acción Popular. Estuvo conformada por el Partido Radical, Partido Socialista, Partido Comunista, el Movimiento de Acción Popular Unitario, el Partido de Izquierda Radical y la Acción Popular Independiente, incorporándose la Izquierda Cristiana y el MAPU Obrero y Campesino (escisión del MAPU) en 1973. Además contó con el apoyo de la central sindical nacional, la CUT (Central Única de Trabajadores). Los partidos políticos estaban representados en la Comisión Política de la UP. Para los simpatizantes independientes se formaron los CUP (Comités de la Unidad Popular) a nivel vecinal, de fundo, de servicio público y de fábrica.

Uno de los principales problemas fue la designación del abanderado de la izquierda, si bien Salvador Allende era el candidato lógico (tenía tres campañas presidenciales: 1952, 1958 y 1964). El Partido Socialista, presidido por Carlos Altamirano, líder del sector más radical a partir del Congreso de Chillán de 1967, no lo apoyaba completamente a pesar de formar parte de sus filas. El Partido Comunista había propuesto a Pablo Neruda. Al final ganó la candidatura de Allende el 22 de enero de 1970.

Partiendo de una crítica de la gestión del gobierno de Eduardo Frei Montalva, el programa de gobierno de la UP se plasmó en el Programa básico de la Unidad Popular y Las 40 primeras medidas del Gobierno Popular. Estos conformaron, junto con la acción de Allende asesorado por Joan Garcés, la vía chilena al socialismo (la revolución con sabor a vino tinto y empanadas, en un discurso de Allende). Esta postulaba la posibilidad de que un país capitalista subdesarrollado efectuara un tránsito democrático y no violento al socialismo. Dicho paso facilitaría y crearía las condiciones para llegar al socialismo. Todo lo anterior por la vía del proceso democrático y por medio del uso de la legalidad del Estado burgués.

Sin la necesidad de contar con un partido único que lo efectuara, solo la coalición de todas las fuerzas democráticas que estuvieran a favor de los cambios sociales y democráticos. En cierta forma se trataba de crear un nuevo bloque hegemónico dentro de la línea de Antonio Gramsci. La vía chilena al socialismo se enfrentaba a la vía armada inspirada en la Revolución Cubana triunfante (1959), que se propugna por América Latina durante la década de 1960 y 1970.

Marcha a favor de Allende

Las medidas de gobierno fueron la participación de los trabajadores en las empresas (cogestión), terminar con el latifundismo acelerando el proceso de la reforma agraria, nacionalización de la banca y las empresas, nacionalización del cobre, distribución de medio litro de leche diario a cada niño. La creación de tres áreas de propiedad (social, mixta y privada) que no se pudo efectuar por oposición del Congreso Nacional.

Las reformas sociales impulsadas por el gobierno generaron un gran déficit en los recursos fiscales. Para poder seguir financiando estas reformas, el gobierno decidió mantener el gasto fiscal mediante la impresión desmedida de dinero. Esta sobreemisión fiscal, entre otros factores, produjo una creciente inflación que llegó a 600% en 1973 (oficialmente a 342%).Según el World Bank -Chile an economy in transition, Washington D.C., USA January 1980 1971 promedio anual 22%, 1972 77.8% y de enero a Septiembre de 1973 188.1% promedio anual.

Sin embargo la UP se vio tensionada entre las acciones para avanzar al socialismo por la vía legal, tal como era propuesto por Allende, el Partido Comunista, los radicales y sectores del Partido Socialista y el MAPU-OC (Obrero Campesino), y un sector que promovía avanzar en una forma más radicalizada, promovida por el MIR, que no pertenecía a la UP, y sectores del PS y el MAPU (liderado por Óscar Guillermo Garretón). Tales contradicciones hicieron que en 1973 la UP no existiera como alianza política efectiva al estar paralizada las relaciones entre sus miembros, prefiriéndose el entendimiento directo con el presidente Allende.

Las políticas económicas produjeron escasez de alimentos e hiperinflación, lo que sumado a un clima de creciente efervescencia política, el sabotaje económico de un sector empresarial y la intervención de la inteligencia estadounidense terminó en un golpe de estado que se produjo el 11 de septiembre de 1973.

Aunque hay quienes, como el ex-Presidente Eduardo Frei Montalva, que no concuerdan con estas afirmaciones, pues manifiestan que Chile pudo vender sin dificultad alguna sus productos no sólo en Europa sino en los Estados Unidos de América, excepto el cobre, pero en pequeñísima parte. Tampoco tuvo inconvenientes para continuar sus importaciones desde los mercados internacionales, la deuda externa fue renegociada y se consiguió la suspensión de sus pagos y finalmente, ningún Gobierno chileno, en tan corto plazo, obtuvo créditos de mayor magnitud que los obtenidos por el gobierno UP. Respecto a la oposición interna expresan que ella se debió a que a poco andar, la Democracia Cristiana se formó la convicción de que se estaba siguiendo un plan que en definitiva destruiría en sus fundamentos la economía chilena (Del prólogo al libro de Genero Arriagada Herrera: “De la vía chilena a la vía insurreccional”). Estos mismos conceptos el señor Frei se los había manifestado por carta a Mariano Rumor, Presidente de la Unión Mundial de la Democracia Cristiana, en noviembre de 1973.

Después del golpe de estado de 1973, el Comité Político de la UP siguió existiendo en extranjero pero a modo simbólico ya que cada partido persigue su propia estrategia para oponerse al Gobierno Militar, aunque existía un Secretariado Ejecutivo Oficial en la República Democrática de Alemania, encabezado por Clodomiro Almeyda. En el año 1979 entra en franca crisis por efecto del fraccionamiento del PS, para ser disuelto definitivamente el año 1980.

Retrospectivamente se puede hacer el balance que importantes sectores políticos de la UP no lograron entender la estrategia de la vía chilena al socialismo. Esto tocaba un tema esencial que era la importancia del sistema democrático y su validez como campo de acción política. Aspecto que era criticado en sectores de la izquierda. Así como una falta de disciplina de parte del PS, el partido del Presidente, ante las medidas del gobierno.

La canción Venceremos, con letra de Claudio Iturra y música de Sergio Ortega, fue el himno de la UP. Sus estrofas decían:

Aquí va todo el pueblo de Chile
aquí va la Unidad Popular
campesino, estudiante y obrero
compañeros de nuestro cantar

Venceremos, venceremos,
con Allende en septiembre a vencer.
Venceremos, venceremos,
¡La Unidad Popular al poder!".

Resultados electorales de la UP

  • Resultado de elecciones presidenciales de 1970.
   Candidato   Partido/Coalición Votos %
Salvador Allende Gossens Unidad Popular (UP) 1.075.616 36,3%
Jorge Alessandri Rodríguez Independiente de derecha 1.036.278 34,9%
Radomiro Tomic Democracia Cristiana 824.849 27,9 %
Total votos válidamente emitidos 2.946.743
  • Resultado de elecciones de Cámara de Diputados de marzo de 1973.
Partido Número de votos (en miles) y (%) Número de diputados (150 en total)
PSCh 687,6 (18,4%) 27
PCCh 587,8 (16,0%) 26
PR 134,2 (3,6%) 5
MAPU 90,7 (2,5%) 2
IC 43,5 (1,2%) 1
API 29,0 (0,8%) 2
Votos lista UP 30.0 (0,8%) N/A
Total UP 1.602,8 (43,3%) 63

el xaxela vale callampa

Véase también

Bibliografía

  • Arriagada Herrera, Genaro (1974). De la vía chilena a la vía insurreccional. Editorial del Pacífico S.A. 
  • herna cano santunja 2008 sociedad anarquista
  • Allende Gossens, Salvador. 1971. Nuestro camino al socialismo. La vía chilena. Selección de Joan E. Garcés. Papiro. Buenos Aires.
  • Allende Gossens, Salvador. 1989. Obras escogidas : (1970-1973). Editorial Crítica. Barcelona. 1989. (edición acargo de Patricio Quiroga, nota preliminar y coordinación de César Yáñez).
  • Bardón M., Alvaro. 1993. Una experiencia económica fallida : crónicas económicas (1971-1973) sobre el gobierno de la Unidad Popular. Universidad Finis Terrae. Santiago.
  • Baño, Rodrigo. 1987. Aspectos institucionales en el colapso de la Unidad Popular y la democracia chilena FLACSO. Santiago
  • Baño, Rodrigo (editor). 2003. La Unidad Popular treinta años después. LOM Ediciones. Santiago.
  • Cruz-Coke, Ricardo. 1984. Historia electoral de Chile. 1925-1973. Editorial Jurídica de Chile. Santiago.
  • Castells, Manuel. 1972. La lucha económica de clases en el Chile de la Unidad Popular. Santiago.
  • Corvalán, Luis. 2003 El Gobierno de Salvador Allende Ediciones LOM. Santiago.
  • Cuevas Farren, Gustavo. 1988. El proyecto histórico de la Unidad Popular Ediciones Alfabeta. Santiago. separata de la Revista Política no. 15, Santiago, marzo de 1988.
  • Farías, Víctor. 2000-2001. La izquierda chilena (1969-1973). Documentos para el estudio de su línea estratégica. Centro de Estudios Públicos. (6 volúmenes, más 1 anexo.)
  • Garcés, Joan E. 1971. 1970. La pugna política por la presidencia en Chile Editorial Universitaria. Santiago.
  • Garcés, Joan E. 1972. Chile. El camino político hacia el socialismo Editorial Ariel. Barcelona.
  • Garcés, Joan E. 1974. El estado y los problemas tácticos en el gobierno de Allende Siglo XXI. Madrid.
  • Garcés, Joan E. 1976. Allende y la experiencia chilena : las armas de la política Editorial Ariel. Barcelona. 1976.
  • Garretón M., Manuel Antonio. 1987. La unidad popular y el conflicto político en Chile Ediciones Minga. Santiago.
  • Gaudichaud, Franck. 2004. Poder popular y cordones industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano, 1970-1973. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y Ediciones LOM. Santiago, Chile.
  • Pinto Vallejos (coordinador-editor). 2005. Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular Ediciones LOM. Santiago de Chile.
  • Pozo, José del. 1992. Rebeldes, reformistas y revolucionarios. Una historia oral de la izquierda chilena en la época de la Unidad Popular. Ediciones Documentas. Santiago.
  • Unidad Popular. 1970. Candidatura Presidencia de Salvador Allende, Programa Básico de Gobierno de la unidad Popular: pacto de la Unidad Popular: acuerdo sobre conducción y estilo de la campaña.. Santiago.Copia en PDF en Memoria Chilena
  • Varas, Augusto. 1977. La dinámica política de la oposición durante el gobierno de la Unidad Popular FLACSO. Santiago
  • Vial Correa, Gonzalo. 2000. Salvador Allende. El fracaso de una ilusión. Universidad Finis Terrae. Santiago.