Ir al contenido

Torre del Almirante

Torre del Almirante
Bien de interés cultural
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Provincia Cádiz Cádiz
Localidad Algeciras
Ubicación Paseo Cornisa
Coordenadas 36°08′56″N 5°26′43″O / 36.1488368, -5.445281171
Características
Tipo Torre vigía
Construcción Siglo XV[1]
Estilo Arquitectura militar[1]
Entrada No
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0011396
Declaración 29 de junio de 1985
Mapa de localización
Torre del Almirante ubicada en Provincia de Cádiz
Torre del Almirante
Torre del Almirante
Ubicación en Cádiz

La Torre del Almirante, también llamada Torre de la Almiranta o Torre de la Infanta, es una torre vigía situada en Algeciras (provincia de Cádiz, Andalucía, España), en la zona conocida como El Polvorín, integrada en el Paseo Cornisa. Formó parte del sistema de torres de vigilancia costera. Es Bien de Interés Cultural desde 1985.[2][3]

Torre del Almirante

[editar]

Durante la Edad Media la torre situada en el emplazamiento de la actual formaba parte del sistema de torres almenaras que protegían la costa próxima a Al-Yazirat Al-Hadra. Esta torre controlaba la Playa de El Rinconcillo, invisible desde Algeciras, frente a desembarcos desde la costa de la Bahía de Algeciras. Se ignora el momento en que fue construida y en las fuentes medievales aparece por primera vez durante el cerco de la ciudad de Algeciras en 1344 por parte de Alfonso XI cuando la torre fue base de operaciones del Almirante Egidio Boccanegra de la escuadra genovesa.[4]​ Se desconoce su tamaño y organización interior si la poseía debido a que fue arrasada en el siglo XVI.[5]

Batería de la Torre de la Almiranta

[editar]

Los restos que hoy se conservan corresponden a una reconstrucción realizada en el siglo XVII dentro del plan de defensa costera frente a los piratas berberiscos apareciendo por primera vez en un mapa de la Bahía de Algeciras de 1608. Debido a la pérdida de la ciudad de Gibraltar en 1704 se realizaron varias ampliaciones a la torre ante posibles incursiones británicas en la costa, y se destinó un destacamento de un Cuerpo de Guardia en el lugar. Más adelante, durante el siglo XVIII, se mantuvo en el lugar una batería provisional artillada que participó en los asedios a Gibraltar y en la defensa de la ciudad durante la Batalla de Algeciras de 1801;[6][7]​ la batería estaba ocupada en tiempos de paz por un destacamento del Cuerpo de Guardia compuesto por ocho hombres, un cabo y un oficial de Infantería establecidos en una barraca de madera muy precaria; en caso de ser necesario a la dotación del Cuerpo de Guardia se le podían sumar ocho hombres más y un sargento de Infantería, así como la batería provisional. Esta batería poseía cuatro cañones de a 24 camuflados por un parapeto de cestones y tierra; estos cañones eran capaces de defender la entrada norte de la ciudad de Algeciras, invisible desde ella.[8]

Posteriormente las instalaciones fueron reutilizadas como polvorín hasta que una explosión destruyó el fuerte y parte de la torre. Durante el siglo XX se construyeron varios nidos de ametralladoras que aún hoy se conservan.[9]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (ed.). «Torre del Almirante». Consultado el 16 de mayo de 2017. 
  2. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. «Consulta a la base de datos de bienes inmuebles». Consultado el 3 de marzo de 2017. 
  3. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, ed. (29 de junio de 1985). «Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español». Consultado el 16 de mayo de 2017. 
  4. Martínez Valverde, Carlos (1981). «La campaña de Algeciras y la conquista de esta plaza (1342-1344)». Revista de Historia militar (50). ISSN , p.11. Archivado desde el original el 30 de junio de 2010. 
  5. Torremocha Silva, Antonio y Sáez Rodríguez, Ángel (1996). «Fortificaciones islámicas en la orilla norte del Estrecho». Actas del I congreso internacional "Fortificaciones en Al-Andalus". ISBN 84-89227-11-X Págs 169-265. 
  6. Sáez Rodríguez, Ángel J. (2003). «El Campo de Gibraltar tras el Gran Asedio. Estado de su defensa en 1796». Almoraima (29). ISSN , Págs. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2010. 
  7. Fernández Duro, Cesareo (1895). «Historia de la Armada española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón». en Historia de la Armada española (facsímil) 8. ISSN , p.221. 
  8. de Miñano y Bedoya, Sebastián (1827) p.241
  9. Escuadra Sánchez, Alfonso (2002). «Megalitos de hormigón. La comisión Jevenois y el cerrojo fortificado del Estrecho». Revista Almoraima, pp. 543-559 29. ISSN 1133-5319. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2010. 

Bibliografía

[editar]
  • Miñano y Bedoya, Sebastián de (1826–1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. 11 vols. Madrid: Imprenta de Pierart-Peralta. .
  • Montero, Fco. María (1860). Historia de Gibraltar y de su campo, Imprenta de la Revista Médica. Cádiz. 
  • Vallés, Camilo (1889). Gibraltar y la bahía de Algeciras, Publicaciones de la Revista "Científico-Militar", Imprenta de Fidel Giró. Barcelona. 
  • Sáez Rodríguez, Ángel (1996). “Defensa costera y almenaras en el Campo de Gibraltar”, Actas del II Ciclo de Conferencias Universitarias del Campo de Gibraltar, vol. I de Cuadernos del Instituto, I.E.C.G., págs. 147-165. Algeciras. 
  • Sáez Rodríguez, Ángel (1988). “Aproximación a las torres almenaras de la bahía de Algeciras”, Actas del I Congreso internacional El Estrecho de Gibraltar (Ceuta-1987), vol 2, U.N.E.D., págs. 389-400, ISBN 84-362-2295-4. Madrid. 
  • Sáez Rodríguez, Ángel (2001). “Almenaras en el estrecho de Gibraltar. Las torres de la costa de la Comandancia General del Campo de Gibraltar”, Instituto de Estudios Campogibraltareños, vol. 16. Algeciras. 
  • Sáez Rodríguez, Ángel (2003). “El Campo de Gibraltar tras el Gran Asedio. Estado de su defensa en 1796”, VII Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar (Castellar de la Frontera-2002), Almoraima, vol. 29, págs. 365-390, ISSN 1133-5319. Algeciras. 

Enlaces externos

[editar]