Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tiempo Argentino (diario fundado en 2010)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m BOT - Posible vandalismo de 190.173.61.107, revirtiendo hasta la edición 58563568 de GTAVCSA. ¿Hubo un error?
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:


{{Ficha de periódico
{{Ficha de periódico
| nombre = Tiempo Argentino
| nombre = TOMAS AGSTIN
| lema =
| lema =
| imagen =
| imagen =

Revisión del 22:28 4 oct 2012

TOMAS AGSTIN
Tipo Diario
País Bandera de Argentina Argentina
Sede Buenos Aires
Ámbito de distribución nacional
Fundación 16 de mayo de 2010
Fundador(a) Sergio Szpolski
Ideología política kirchnerismo
Idioma español
Precio 3,50 $ (0,83 dólares estadounidenses).
Tirada 500 000 ejemplares (en mayo de 2012).
Director(a) Roberto Caballero
Sitio web http://tiempo.infonews.com/

Tiempo Argentino es un diario matutino de Argentina, editado en la ciudad de Buenos Aires que pertenece al grupo editorial encabezado por el empresario Sergio Szpolski (1965-). Su primer número apareció el 16 de mayo de 2010 en formato de tabloide de 56 páginas color y la redacción se encuentra ubicada en el barrio porteño de Palermo. En enero de 2012 tenía una tirada de 36.000 ejemplares.[1]

No tiene vinculación con el diario del mismo nombre que apareció en Argentina entre 1982 y 1986.

Orientación

El periódico declara ser «un diario generalista, progresista, plural, democrático y comprometido» y el director Roberto Caballero manifestó que se propone hacer «un diario pluralista, defensor de los derechos humanos, a favor de la autonomía nacional frente a los grupos financieros internacionales y de la economía al servicio de la producción y el empleo».[2]

Caballero ―que trajo a la redacción el retrato de Eva Perón que llevó a todas las oficinas que le tocó ocupar― afirma que la publicación es «profundamente honesta» y que no se guiará por la «agenda empresaria». Señala que el periodismo debe mostrar lo que está bien y lo que está mal y critica al diario Clarín que ―según su opinión― se convirtió en un medio opositor al gobierno.[2]

El director, que es un militante del peronismo afín a la presidencia, se declara a favor de la Ley de Medios y de la Asignación Universal por Hijo aprobadas durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, pero aclara que podría criticar al Gobierno que la distribución de la riqueza no sea más rápida, que los subsidios no estén mejor aplicados y que la pelea contra los oligopolios sea solo verbal.

Agregó que Tiempo Argentino no es un medio «independiente»:

Nosotros estamos comprometidos con la verdad y con el equilibrio. Actualmente, la mayoría de los diarios del sistema tradicional de medios le está faltandon el respeto a la gente. Cambiaron la agenda periodística por sus intereses comerciales, se convirtieron en partidos políticos. Manipulan la información en extremo. Vamos a volver al eje de lo que el periodismo debería ser: algo útil para mejorar la sociedad. Queremos reconciliar a la gente con el periodismo
Roberto Caballero, director del diario

Equipo periodístico

Al momento de su aparición el director de la publicación es Roberto Caballero, quien dirigiera la revista Veintitrés que ―al igual que este diario― pertenece a un grupo empresario encabezado por Sergio Szpolski. Caballero es coautor de los libros Galimberti. De Perón a Susana, de montoneros a la CIA y AMIA, la verdad imposible, es fundador y director de Contraeditorial, recibió el «Diploma al mérito investigativo» del Instituto de Prensa y Sociedad y de Transparency International, fue columnista de los programas de televisión Punto doc y Asuntos pendientes, y del diario La Prensa y titular de la cátedra Periodismo de Investigación en la Universidad del Museo Social Argentino.

Entre los columnistas se encuentran Hernán Brienza, Alberto Dearriba, Víctor Hugo Morales, Pacho O’Donnell, Florencia Peña y Bernardo Stamateas.

Integran la redacción destacados periodistas que antes trabajaron en medios como Clarín, Página/12, Noticias, Crónica, Crítica de la Argentina, La Prensa, La Voz del Interior, Revista Veintitrés, Siete Días Infobae.

El subdirector es Gustavo Cirielli. El resto del equipo lo conforman:

Secciones

El diario tiene suplementos de espectáculos y deportes todos los días y, los domingos, un suplemento de economía. Su sección de policiales es ―según el director― «como las que se hacían antiguamente» y además una sección de sociedad y un equipo de investigación periodística. También una sección de gremiales en la que el director declara que informará incluso sobre los conflictos sindicales que se produzcan en los medios y una sección dedicada a las principales noticias reflejadas en las tapas del resto de los principales diarios nacionales.

Historieta

El periódico publicará, por primera vez como tira diaria, la historieta El Eternauta, del guionista desaparecido (asesinado por la dictadura) Héctor Oesterheld (1919-1978) y del dibujante Francisco Solano López (1928-2011). Sobre su significado dice el director del diario: «Oesterheld reivindicaba el héroe colectivo. Me gusta el laburo asociado, creo en los equipos así como en la economía cooperativa. Entre todos se pueden hacer mejores cosas. El individualismo es una lacra posmoderna de los noventa, alguna vez hay que desterrarlo».[2]

Aspectos económicos

El día del lanzamiento, Tiempo Argentino vendió 25.000 ejemplares en la ciudad de Buenos Aires, para bajar luego a 11.000 ejemplares el día lunes, 8.400 el martes, 8.200 el miércoles y 7.500 el jueves.[3]

El descenso de ventas es algo general en todos los medios de prensa nuevos, como ya había sucedido con el desaparecido Crítica de la Argentina, y el propio diario Perfil, que empezaron con muchos ejemplares vendidos, y disminuyeron drásticamente sus ventas en los siguientes números.

Notas

  1. «Este domingo sale al mercado gráfico el diario “Tiempo Argentino”», entrevista al director Roberto Caballero en el sitio web Agencia Paco Urondo.
  2. a b c «La historieta “El Eternauta” saldrá diariamente en el diario “Tiempo Argentino”», artículo en el sitio web Axxon de mayo de 2010. Consultado el 15 de mayo de 2010.
  3. «Nuevos diarios», artículo de Jorge Fontevecchia en el diario Perfil del 21 de mayo de 2010. Consultado el 25 de mayo de 2010.
    El promedio de venta de los cuatro domingos del último mes de Crítica de la Argentina (abril) fue de solo 8739 ejemplares (de ellos, 4738 en la ciudad de Buenos Aires). El promedio de venta de los días sábado del mes de abril fue de 3826 (2450 en la ciudad de Buenos Aires). Y la venta los días de semana en el último mes de abril fueron: los viernes, 3260 ejemplares (2180 en Bs. As.); los jueves, 5291 (3550 en Buenos Aires); los miércoles, 4720 (3100 en Buenos Aires); los martes, 5120 (3488 en Buenos Aires); y los lunes, 5042 (3350 en Buenos Aires). O sea, un promedio de 5143 ejemplares de venta para todas sus ediciones.
    Lo mismo sucedió con Perfil en 1998: después de haber comenzado con más del doble de circulación, en su último mes vendió un promedio de 28.490 ejemplares (de ellos, 14.225 en la ciudad de Buenos Aires), proporcionalmente muy pocos para su ambición de aspirar a los mismos anunciantes que Clarín.
    Vale comparar con el desaparecido Crítica de la Argentina, que también fue lanzado hace poco más de dos años un domingo y vendió 58.800 ejemplares; el día lunes, 34.600; el martes, 27.300; el miércoles, 23.600; y el jueves, 23.300 (70% de esos ejemplares en la Ciudad de Buenos Aires). O sea, Crítica de la Argentina comenzó vendiendo alrededor del doble que Tiempo Argentino.

Enlaces externos