Ir al contenido

Territorio de San Martín

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:39 26 oct 2011 por Milenioscuro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Territorio Nacional de San Martín

Territorio de los Estados Unidos de Colombia



1844-1886

Archivo:Flag of Cundinamarca Department.svg

Ubicación de San Martín
Ubicación de San Martín
Localización del territorio de San Martín en la Nueva Granada
Capital San Martín
3°41′N 73°41′O / 3.683, -73.683
Idioma oficial Español
Religión Católica
Período histórico República del siglo XIX
 • Erección en Territorio Nacional 1844
 • Erección en Intendencia 5 de agosto de 1886
Población
 • 1843 est. 1877 
 • 1876 est. 4056 
Moneda Peso colombiano


Notas
Gentilicio: Llanero-a, Colombiano-a

El Territorio Nacional de San Martín fue una entidad subnacional creada en 1844 en la República de la Nueva Granada,[1]​ siendo suprimida en 1856; fue recreada más tarde en 1861 como parte de los Estados Unidos de Colombia hasta su extinción definitiva en 1886.[2]​ Dicho territorio comprendía todo el territorio al oriente de la actual Colombia, entre los ríos Meta y Guaviare. Limitaba con los estados del Cauca, Boyacá y Venezuela, abarcando así los actuales departamentos del Meta y Vichada. Aunque jurisdiccionalmente pertenecía al Estado Soberano de Cundinamarca, su administración estaba a cargo del gobierno federal.[3]

Evolución del territorio de San Martín

Durante su existencia, el territorio cambió varias veces de estatus político, así como de jurisdicción:[4]

Archivo:Territorios existentes entre 1843 y 1886.jpg
Carta que representa los territorios existentes en Colombia entre 1843 y 1886.
Carta que representa los territorios existentes en Colombia entre 1843 y 1886.  
Archivo:Estado de Cundinamarca Territorio de San Martín.jpg
Territorio de San Martín.
Territorio de San Martín.  

Véase también

Referencias

  1. Atlas Geográfico e Histórico de la República de Colombia; Agustín Codazzi, Manuel María Paz y Felipe Pérez, París, 1890.
  2. Colombiestad (Colombia Estadística). «Estadística de Colombia 1876». Consultado el 1 de abril de 2011. 
  3. «El proceso de construcción de la Orinoquía Colombiana». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 27 de agosto de 2011. 
  4. Miguel García Bustamante. «Persistencia y cambio en la frontera oriental de Colombia». Universidad EAFIT. Consultado el 27 de agosto de 2011.