Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tectónica de placas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de Tegustamiculo a la última edición de Pintoandres90 usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
Se conocen como '''teorías movilistas''' aquellas que afirman que la [[Tierra]] se mueve [[Horizontal|horizontalmente]].<ref>{{cita web
La '''tectónica de placas''' (del [[Idioma griego|griego]] τεκτων, ''tekton'', "el que construye") es una [[teoría]] geológica que explica la forma en que está estructurada la [[litosfera]] (la porción externa más fría y rígida de la [[Tierra]]). La teoría da una explicación a las [[placas tectónicas]] que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su deslizamiento sobre el [[manto terrestre]] fluido, sus direcciones e interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas ([[orogénesis]]). Así mismo, da una explicación satisfactoria de por qué los [[terremoto]]s y los [[volcanes]] se concentran en regiones concretas del planeta (como el [[cinturón de fuego del Pacífico]]) o de por qué las grandes fosas submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del océano.
| título = Teorías Movilistas
| url = http://html.rincondelvago.com/cordilleras.html
}}</ref> Estas [[teorías]] explican la formación de las [[Cordillera|cordilleras]] en función de las consecuencias del movimiento horizontal de bloques de la corteza. El mayor problema para adoptar esta teoría fue el demostrar [[Realidad|realmente]] la posibilidad de este tipo de desplazamientos y el mecanismo que los podría mover.<ref>{{cita web
| título = Teorías orogénicas movilistas.
| url = http://www.pakosimarro.com/Dto_Ciencias/GEO2BACH/Geo2bach_arch/tema5geo.pdf
}}</ref>


== Deriva Continental ==
Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades de 2,5 cm/año<ref>{{cita libro |autor=Read HH, Watson Janet |título=Introduction to Geology |place=New York |editorial=Halsted |año=1975 |páginas=13-15}}</ref> lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las [[uña]]s de las manos. Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la [[Tierra]], las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus [[frontera]]s o límites provocando intensas deformaciones en la [[corteza terrestre|corteza]] y [[litósfera]] de la [[Tierra]], lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas (verbigracia los [[Cordillera de los Andes|Andes]] y [[Alpes]]) y grandes sistemas de fallas asociadas con éstas (por ejemplo, el sistema [[falla de San Andrés|de fallas de San Andrés]]). El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los [[terremoto]]s. Otros fenómenos asociados son la creación de [[Volcán|volcanes]] (especialmente notorios en el [[cinturón de fuego]] del océano Pacífico) y las [[fosa oceánica|fosas oceánicas]].
{{AP|Deriva continental}}
La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente por [[Alfred Wegener]] en [[1912]],<ref>{{cita web
| título = Alfred Wegener
| url = http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wegener.htm
| cita <small>Su nombre quedará asociado para siempre a la teoría de la deriva continental</small>
}}</ref> quien la formuló basándose, entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del [[Océano Atlántico]], como [[África]] y [[Sudamérica]]<ref>{{cita web
| título = I. LA COINCIDENCIA DE LAS COSTAS ATLÁNTICAS DE SUDAMÉRICA Y ÁFRICA
| url = http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/148/htm/sec_4.htm
}}</ref> (de lo que ya se habían percatado anteriormente [[Benjamin Franklin]] entre otros).<ref>{{cita web
| título = Deriva continental
| url = http://www.ciencia.net/VerArticulo/?idTitulo=Deriva%20continental
| cita = <small>Benjamin Franklin y otros ya se habían percatado del mismo hecho anteriormente</small>
}}</ref> También tuvo en cuenta el parecido de la fauna [[fósil]] de los continentes septentrionales y ciertas formaciones geológicas. Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la [[Tierra]], formando un supercontinente, denominado [[Pangea]].<ref>{{cita web
| título = IV. LA HIPÓTESIS DE WEGENER: LA DERIVA CONTINENTAL
| url = http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/148/htm/sec_7.htm
}}</ref> Este planteamiento fue inicialmente descartado por la mayoría de sus colegas,<ref>{{cita web
| título = La deriva continental
| url = http://www.dgeo.udec.cl/wiki/index.php/Deriva_Continental
}}</ref> ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes. En su tesis original, propuso que los continentes se desplazaban sobre el manto de la Tierra de la misma forma en que uno desplaza una alfombra sobre el piso de una habitación. Sin embargo, esto no es posible, debido a la enorme fuerza de fricción implicada, lo que motivó el rechazo de la explicación de Wegener, y la puesta en suspenso, como [[hipótesis]] interesante pero no probada, de la idea del desplazamiento continental hasta la aparición de la Tectónica de placas.
era puto


== Corrientes de convección ==
{{AP|Convección}}
[[Imagen:Convection.gif|thumb|left|200 px|Movimiento por convección]]
La convección es una de las tres formas de [[transferencia de calor]] y se caracteriza porque se produce por intermedio de un [[fluido]] (aire, agua) que transporta el calor entre zonas con diferentes [[temperatura]]s. La convección se produce únicamente por medio de materiales [[fluido]]s. Éstos, al calentarse, aumentan de volumen y, por lo tanto, disminuyen su [[densidad (física)|densidad]] y ascienden desplazando el fluido que se encuentra en la parte superior y que está a menor [[temperatura]]. Lo que se llama convección en sí, es el transporte de calor por medio de las corrientes ascendente y descendente del fluido.


== Placas existentes ==
== Tectónica de las placas ==
{{AP|Tectónica de placas}}
[[Imagen:Global plate motion 2008-04-17.jpg|thumb|200px| Vectores de velocidad de las placas tectónicas obtenidos mediante posicionamiento preciso GPS]]
La '''tectónica de placas ''' (del [[Idioma griego|griego]] τεκτων, ''tekton'', "el que construye") es una [[teoría]] geológica que explica la forma en que está estructurada la [[litósfera]] (la porción externa más fría y rígida de la [[Tierra]]). La teoría da una explicación a las [[placas tectónicas]] que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su deslizamiento sobre el [[manto terrestre]] fluido, sus direcciones e interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas ([[orogénesis]]). Asimismo, da una explicación satisfactoria de porqué los [[terremoto]]s y los [[volcanes]] se concentran en regiones concretas del planeta (como el [[cinturón de fuego del Pacífico]]) o de porqué las grandes fosas submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del océano.


Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades del orden de 2,5 cm/año lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las [[uña]]s de las manos. Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la [[Tierra]], las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus [[frontera]]s o límites provocando intensas deformaciones en la [[corteza terrestre|corteza]] y [[litósfera]] de la [[Tierra]], lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas (verbigracia los [[Cordillera de los Andes|Andes]] y [[Alpes]]) y grandes sistemas de fallas asociadas con éstas (por ejemplo, el sistema [[falla de San Andrés|de fallas de San Andrés]]). El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los [[terremoto]]s. Otros fenómenos asociados son la creación de [[Volcán|volcanes]] (especialmente notorios en el [[cinturón de fuego]] del océano Pacífico) y las [[fosa oceánica|fosas oceánicas]].
[[Archivo:Placas_tectonicas_es.svg|400px|right|thumb|Principales placas tectónicas.]]


== Expansión oceánica ==
Existen, en total, 15 placas :
{{AP|Expansión del fondo oceánico}}
* [[Placa Africana]]
El primer mapa de los fondos oceánicos se consigue elaborar en [[1956]] gracias a los avances en las tecnologías del [[sónar]]. Se investigó el [[Océano Atlántico]] y se descubrio que:
* [[Placa Antártica]]
* [[Placa Arábiga]]
* [[Placa Australiana]]
* [[Placa de Cocos]]
* [[Placa del Caribe]]
* [[Placa Escocesa]] (Scotia)
* [[Placa Euroasiática]]
* [[Placa Filipina]]
* [[Placa Indoaustraliana|Placa Indo-Australiana]]
* [[Placa Juan de Fuca]]
* [[Placa de Nazca]]
* [[Placa del Pacífico]]
* [[Placa Norteamericana]]
* [[Placa Sudamericana]]


*Había una cordillera submarina, a la que llamaron [[Dorsal oceánica|dorsal]].
Estas, junto a otro grupo más numeroso de placas menores se mueven unas contra otras. Se han identificado tres tipos de bordes: convergente (dos placas chocan una contra la otra), divergente (dos placas se separan) y transformante (dos placas se deslizan una junto a otra).
*Las rocas cercanas a los [[Continente|continentes]] eran más antiguas que las del centro.
*Los [[epicentro]]s de los [[terremotos]] tenían lugar en la dorsal.
*Existían más de 6000 [[kilómetro|km]] de dorsales.


Por estas razones en [[1960]] [[Harry Hess]] y en [[1961]] [[Robert Dietz]] sugirieron que el [[océano|suelo oceánico]] se expande. En [[1963]] esta hipótesis se comprobó al identificar [[Vine]] y [[Matthews]] las lineas de magnetismo de distinta polaridad, es decir, que el [[campo magnético]] [[Tierra|terrestre]] se invierte.<ref name="Darwin=>{{cita libro
La teoría de la tectónica de placas se divide en dos partes, la de [[deriva continental]], propuesta por [[Alfred Wegener]] en la [[Años 1910|década de 1910]], y la de [[expansión del fondo oceánico]], propuesta y aceptada en la [[Años 1960|década de 1960]], que mejoraba y ampliaba a la anterior. Desde su aceptación ha revolucionado las [[ciencias de la Tierra]], con un impacto comparable al que tuvieron las [[Gravedad|teorías de la gravedad]] de [[Isaac Newton]] y [[Albert Einstein]] en la [[Física]] o las [[leyes de Kepler]] en la [[Astronomía]].
| título = Darwin, bilogía y geología

| editorial = Madrid , Editorial SM
== Origen de las placas tectónicas ==
| id = 978-84-348-9153-1

}}</ref>
Se piensa que el origen de las placas se debe a corrientes de [[convección]] en el interior del [[manto]], las cuales fragmentan a la [[litosfera]]. Las corrientes de convección son patrones circulatorios que se presentan en fluidos que se calientan en su base. Al calentarse la parte inferior del fluido se dilata. Este cambio de densidad produce una fuerza de flotación que hace que el fluido caliente ascienda. Al alcanzar la superficie se enfría, desciende y se vuelve a calentar, estableciéndose un movimiento circular auto-organizado. En el caso de la [[Tierra]] se sabe, a partir de estudios de '''reajuste glaciar''', que la [[astenósfera]] se comporta como un fluido en escalas de tiempo de miles de años y se considera que la fuente de calor es el núcleo terrestre. Se estima que éste tiene una temperatura de 4500°C. De esta manera, las corrientes de convección en el interior del planeta contribuyen a liberar el calor original almacenado en su interior, que fue adquirido durante la formación de la Tierra.

Así, en zonas donde dos placas se mueven en direcciones opuestas (como es el caso de la placa Africana y de Norte América, que se separan a lo largo de la cordillera del Atlántico) las corrientes de convección forman nuevo piso oceánico, caliente y flotante, formando las cordilleras meso-oceánicas o centros de dispersión. Conforme se alejan de los centros de dispersión las placas se enfrían, tornándose más densas y hundiéndose en el manto a lo largo de zonas de [[subducción]], donde el material litosférico es fundido y reciclado.

Una analogía frecuentemente empleada para describir el movimiento de las placas es que éstas "flotan" sobre la [[astenósfera]] como el hielo sobre el agua. Sin embargo, esta analogía es parcialmente válida ya que las placas tienden a hundirse en el [[manto]] como se describió anteriormente

== Antecedentes históricos ==
La tectónica de placas tiene su origen en dos teorías que le precedieron: la '''teoría de la [[deriva continental]]''' y la '''teoría de la [[expansión del fondo oceánico]]'''.

La primera fue propuesta por [[Alfred Wegener]] a principios del [[siglo XX]] y pretendía explicar el intrigante hecho de que los contornos de los [[continente]]s ensamblan entre sí como un rompecabezas y que éstos tienen historias geológicas comunes. Esto sugiere que los continentes estuvieron unidos en el pasado formando un supercontinente llamado [[Pangea]] (en [[idioma griego]] significa "todas las tierras") que se fragmentó durante el período [[Pérmico]], originando los continentes actuales. Esta teoría fue recibida con escepticismo y eventualmente rechazada porque el mecanismo de fragmentación (deriva polar) no podía generar las fuerzas necesarias para desplazar las masas continentales.
-Las placas se mueven y causan terremotos-.
La teoría de expansión del piso oceánico fue propuesta hacia la mitad del [[siglo XX]] y está sustentada en observaciones geológicas y geofísicas que indican que las cordilleras meso-oceánicas funcionan como centros donde se genera nuevo piso oceánico conforme los continentes se alejan entre sí. Esto fue propuesto por [[John Tuzo Wilson]].

La teoría de la tectónica de placas fue forjada laura con este color blanco de fondo apenas se te ve principalmente entre los años 50 y 60 y se le considera la gran teoría unificadora de las [[Ciencias de la Tierra]], ya que explica una gran cantidad de observaciones geológicas y geofísicas de una manera coherente y elegante. A diferencia de otras ramas de las ciencias, su concepción no se le atribuye a una sola persona como es el caso de [[Isaac Newton]] o [[Charles Darwin]]. Fue producto de la colaboración internacional y del esfuerzo de talentosos geólogos ([[John Tuzo Wilson|Tuzo Wilson]], [[Walter Pitman]]), geofísicos ([[Harry Hammond Hess]], [[Alan Cox]]) y sismólogos ([[Linn Sykes]], [[Hiroo Kanamori]], [[Maurice Ewing]]), que poco a poco fueron aportando información acerca de la estructura de los continentes, las cuencas oceánicas y el interior de la [[Tierra]].

== Límites de Placas ==
Son los bordes de una placa y es aquí donde se presenta la mayor actividad [[tectónica]] (sismos, formación de montañas, actividad volcánica), ya que es donde se produce la interacción entre placas. Hay tres clases de límite:

* '''[[Borde divergente|Divergentes]]''': son límites en los que las placas se separan unas de otras y, por lo tanto, emerge magma desde regiones más profundas (por ejemplo, la [[dorsal mesoatlántica]] formada por la separación de las placas de Eurasia y Norteamérica y las de África y Sudamérica).

* '''[[Borde convergente|Convergentes]]''': son límites en los que una placa choca contra otra, formando una zona de [[subducción]] (la placa oceánica se hunde bajo de la placa continental) o un [[orogénesis|cinturón orogénico]] (si las placas chocan y se comprimen). Son también conocidos como "bordes activos".

* '''[[Borde transformante|Transformantes]]''': son límites donde los bordes de las placas se deslizan una con respecto a la otra a lo largo de una [[falla transformante|falla de transformación]].

En determinadas circunstancias, se forman zonas de límite o borde, donde se unen tres o más placas formando una combinación de los tres tipos de límites.

=== Límite divergente o constructivo: las dorsales ===
Son las zonas de la litosfera en que se forma nueva corteza oceánica y en las cuales se separan las placas. En los límites divergentes, las placas se alejan y el vacío que resulta de esta separación es rellenado por material de la corteza, que surge del magma de las capas inferiores. Se cree que el surgimiento de bordes divergentes en las uniones de tres placas está relacionado con la formación de [[Punto caliente|puntos calientes]]. En estos casos, se junta material de la astenósfera cerca de la superficie y la [[energía cinética]] es suficiente para hacer pedazos la litósfera. El punto caliente que originó la dorsal mesoatlántica se encuentra actualmente debajo de [[Islandia]], y el material nuevo ensancha la isla algunos centímetros cada siglo.

Un ejemplo típico de este tipo de límite son las [[Dorsal oceánica|dorsales oceánicas]] (por ejemplo, la [[dorsal mesoatlántica]]) y en el continente las grietas como el [[Gran Valle del Rift]].

=== Límite convergente o destructivo ===
Las características de los bordes convergentes dependen del tipo de litosfera de las placas que chocan.

* Cuando una placa oceánica (más densa) choca contra una continental (menos densa) la placa oceánica es empujada debajo, formando una zona de [[subducción]]. En la superficie, la modificación [[Topografía|topográfica]] consiste en una fosa oceánica en el agua y un grupo de montañas en tierra.

* Cuando dos placas continentales colisionan ([[colisión continental]]), se forman extensas cordilleras formando un borde de obducción. La cadena del [[Himalaya]] es el resultado de la colisión entre la [[placa Indoaustraliana]] y la [[placa Euroasiática]].

[[Archivo:Oceanic-continental convergence Fig21oceancont spanish.svg|La placa oceánica se hunde por debajo de la placa continental.|300px|right|thumb]]

* Cuando dos placas oceánicas chocan, el resultado es un arco de islas (por ejemplo, [[Geografía de Japón|Japón]]).

=== Límite transformante o conservativo ===

El movimiento de las placas a lo largo de las fallas de transformación puede causar considerables cambios en la superficie, especialmente cuando esto sucede en las proximidades de un asentamiento humano. Debido a la fricción, las placas no se deslizan en forma continua; sino que se acumula tensión en ambas placas hasta llegar a un nivel de energía acumulada que sobrepasa el necesario para producir el movimiento. La [[energía potencial]] acumulada es liberada como presión o movimiento en la falla. Debido a la titánica cantidad de energía almacenada, estos movimientos ocasionan [[terremotos]], de mayor o menor intensidad.

Un ejemplo de este tipo de límite es la [[falla de San Andrés]], ubicada en el Oeste de [[Norteamérica]], que es una de las partes del sistema de fallas producto del roce entre la placa Norteamericana y la del Pacífico.

=== Medición de la velocidad de las placas tectónicas ===

[[Archivo:Global plate motion 2008-04-17.jpg|thumb|400px| Vectores de velocidad de las placas tectónicas obtenidos mediante posicionamiento preciso GPS.]]
La velocidad actual de las placas tectónicas se realiza mediante medidas precisas de [[GPS]].
La velocidad pasada de las placas se obtiene mediante la restitución de cortes geológicos (en corteza continental) o mediante la medida de la posición de las inversiones del campo magnético terrestre registradas en el fondo oceánico.


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}

== Bibliografía ==
* Murphy, J.B.; Gutiérrez, G.; Nance, R.D.; Fernández, J.; Keppie, J.D.; Quesada, C.; Strachan, R.A. y Doatal, J. (2008): Rotura de las placas tectónicas. ''Investigación y Ciencia'', '''380'''[mayo]: 31-41

== Véase también ==
* [[Corteza terrestre]]
* [[Litosfera]]
* [[Placa tectónica]]
* [[Orogénesis]]

== Enlaces externos ==
* [http://www.scotese.com/earth.htm Maps of continental drift, from the Precambrian to the future]

{{destacado|ar}}
{{destacado|en}}
{{destacado|de}}
{{destacado|pt}}
{{destacado|ru}}

{{destacado|nl}}
{{destacado|sk}}
{{destacado|eu}}
{{Destacado|hr}}


[[Categoría:Geología]]
[[Categoría:Geología]]
[[Categoría:Tectónica]]
[[Categoría:Tectonofísica]]
[[Categoría:Tectonofísica]]
[[Categoría:Geodinámica]]
[[Categoría:Geodinámica]]
[[Categoría:Términos de geografía]]
[[Categoría:Términos de geografía]]

[[als:Plattentektonik]]
[[ar:تكتونيات الصفائح]]
[[be:Тэктоніка пліт]]
[[be-x-old:Тэктоніка пліт]]
[[bg:Тектоника на плочите]]
[[bn:প্লেট ভূগঠনপ্রণালী]]
[[ca:Tectònica de plaques]]
[[cs:Desková tektonika]]
[[cy:Tectoneg platiau]]
[[de:Plattentektonik]]
[[en:Plate tectonics]]
[[eo:Platotektoniko]]
[[et:Laamtektoonika]]
[[eu:Plaken tektonika]]
[[fa:تکتونیک صفحه‌ای]]
[[fi:Laattatektoniikka]]
[[fr:Tectonique des plaques]]
[[gl:Tectónica de placas]]
[[he:טקטוניקת הלוחות]]
[[hi:प्लेट विवर्तिनिकी]]
[[hr:Tektonika ploča]]
[[hu:Lemeztektonika]]
[[id:Tektonik lempeng]]
[[is:Flekakenningin]]
[[it:Tettonica delle placche]]
[[ja:プレートテクトニクス]]
[[jv:Lèmpèng tektonik]]
[[ko:판 구조론]]
[[lt:Plokščių tektonika]]
[[lv:Plātņu tektonika]]
[[map-bms:Lempeng tektonik]]
[[ml:ഫലകചലനസിദ്ധാന്തം]]
[[mn:Плит тектоник]]
[[ms:Plat tektonik]]
[[nl:Platentektoniek]]
[[no:Platetektonikk]]
[[om:Tectonic plate]]
[[pl:Tektonika płyt]]
[[pt:Tectónica de placas]]
[[ro:Tectonica plăcilor]]
[[ru:Тектоника плит]]
[[sh:Tektonika ploča]]
[[simple:Plate tectonics]]
[[sk:Platňová tektonika]]
[[sl:Tektonika plošč]]
[[sr:Тектоника плоча]]
[[sv:Plattektonik]]
[[sw:Gandunia]]
[[ta:தட்டுப் புவிப்பொறைக் கட்டமைப்பு]]
[[th:แผ่นเปลือกโลก]]
[[tr:Levha hareketleri]]
[[uk:Нова глобальна тектоніка]]
[[ur:ساخت الطبقات]]
[[vi:Kiến tạo mảng]]
[[zh:板块构造论]]

Revisión del 18:20 11 may 2009

Se conocen como teorías movilistas aquellas que afirman que la Tierra se mueve horizontalmente.[1]​ Estas teorías explican la formación de las cordilleras en función de las consecuencias del movimiento horizontal de bloques de la corteza. El mayor problema para adoptar esta teoría fue el demostrar realmente la posibilidad de este tipo de desplazamientos y el mecanismo que los podría mover.[2]

Deriva Continental

La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente por Alfred Wegener en 1912,[3]​ quien la formuló basándose, entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del Océano Atlántico, como África y Sudamérica[4]​ (de lo que ya se habían percatado anteriormente Benjamin Franklin entre otros).[5]​ También tuvo en cuenta el parecido de la fauna fósil de los continentes septentrionales y ciertas formaciones geológicas. Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominado Pangea.[6]​ Este planteamiento fue inicialmente descartado por la mayoría de sus colegas,[7]​ ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes. En su tesis original, propuso que los continentes se desplazaban sobre el manto de la Tierra de la misma forma en que uno desplaza una alfombra sobre el piso de una habitación. Sin embargo, esto no es posible, debido a la enorme fuerza de fricción implicada, lo que motivó el rechazo de la explicación de Wegener, y la puesta en suspenso, como hipótesis interesante pero no probada, de la idea del desplazamiento continental hasta la aparición de la Tectónica de placas. era puto

Corrientes de convección

Movimiento por convección

La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza porque se produce por intermedio de un fluido (aire, agua) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por medio de materiales fluidos. Éstos, al calentarse, aumentan de volumen y, por lo tanto, disminuyen su densidad y ascienden desplazando el fluido que se encuentra en la parte superior y que está a menor temperatura. Lo que se llama convección en sí, es el transporte de calor por medio de las corrientes ascendente y descendente del fluido.

Tectónica de las placas

Vectores de velocidad de las placas tectónicas obtenidos mediante posicionamiento preciso GPS

La tectónica de placas (del griego τεκτων, tekton, "el que construye") es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litósfera (la porción externa más fría y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su deslizamiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas (orogénesis). Asimismo, da una explicación satisfactoria de porqué los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta (como el cinturón de fuego del Pacífico) o de porqué las grandes fosas submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del océano.

Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades del orden de 2,5 cm/año lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos. Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras o límites provocando intensas deformaciones en la corteza y litósfera de la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas (verbigracia los Andes y Alpes) y grandes sistemas de fallas asociadas con éstas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés). El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los terremotos. Otros fenómenos asociados son la creación de volcanes (especialmente notorios en el cinturón de fuego del océano Pacífico) y las fosas oceánicas.

Expansión oceánica

El primer mapa de los fondos oceánicos se consigue elaborar en 1956 gracias a los avances en las tecnologías del sónar. Se investigó el Océano Atlántico y se descubrio que:

  • Había una cordillera submarina, a la que llamaron dorsal.
  • Las rocas cercanas a los continentes eran más antiguas que las del centro.
  • Los epicentros de los terremotos tenían lugar en la dorsal.
  • Existían más de 6000 km de dorsales.

Por estas razones en 1960 Harry Hess y en 1961 Robert Dietz sugirieron que el suelo oceánico se expande. En 1963 esta hipótesis se comprobó al identificar Vine y Matthews las lineas de magnetismo de distinta polaridad, es decir, que el campo magnético terrestre se invierte.[8]

Referencias

  1. «Teorías Movilistas». 
  2. «Teorías orogénicas movilistas.». 
  3. «Alfred Wegener».  Texto « cita Su nombre quedará asociado para siempre a la teoría de la deriva continental » ignorado (ayuda)
  4. «I. LA COINCIDENCIA DE LAS COSTAS ATLÁNTICAS DE SUDAMÉRICA Y ÁFRICA». 
  5. «Deriva continental». «Benjamin Franklin y otros ya se habían percatado del mismo hecho anteriormente». 
  6. «IV. LA HIPÓTESIS DE WEGENER: LA DERIVA CONTINENTAL». 
  7. «La deriva continental». 
  8. Darwin, bilogía y geología. Madrid , Editorial SM. 978-84-348-9153-1.