Túbulos seminíferos

Los túbulos seminíferos son pequeños tubos (entre 150 a 250µm de diámetro y 30 a 70 cm de largo) que se hallan dentro de los testículos,[1] los cuales se encargan de producir espermatozoides, y la hormona testosterona masculina[2].
Sus paredes están cubiertas de espermatogonias, que son las células germinativas que, al dividirse por mitosis y meiosis, generan espermatozoides que se liberan en la luz del túbulo por un proceso denominado espermiación.
En túbulos seminíferos se desarrolla la espermatogénesis.[3] Desarrollan una pared gruesa y compleja llamada epitelio seminifero, compuesta por 2 tipos de células: las células germinativas (espermatogonias), que proliferan y se diferencian en espermatozoides; y las células de Sertoli, que sostienen a las células germinativas e intervienen en su nutrición. Una lámina basal separa el epitelio seminífero del tejido conectivo circundante en donde se encuentran las células de Leydig que producen testosterona.[4]
Cerca del medianismo (vértice de los lobulillos), los extremos de cada túbulo seminífero se enderezan y forman los llamados tubos rectos, que ingresan en el mediastino y desembocan en una red de canalículos denominada rete testis. A su vez, de la rete testis parten de 12 a 14 tubos muy delgados conocidos como conductillos eferentes, cuyos extremos distales convergen en un conducto muy largo y enrollado llamado epidídimo. En el epidídimo se origina la espermiohistogénesis que es el periodo en que los espermatozoides obtienen el acrosoma (vital para la fecundación) y una capa que lo protege del ph de la vagina (glicolema). Los tramos de la vía excretora que siguen son: el conducto deferente, el conducto eyaculador y la uretra.[5]
Referencias[editar]
- ↑ Sinnatamby, Chummy S. (2003). Anatomía de Last: regional y aplicada. Editorial Paidotribo. ISBN 9788480196703. Consultado el 12 de febrero de 2018.
- ↑ García, Ma José López; Felices, Aurora Urbano; Povedano, Marta Cárdenas (2012-09). Manual de laboratorio para el análisis del semen. OmniaScience. ISBN 9788494023484. Consultado el 12 de febrero de 2018.
- ↑ Sadava, David; Purves, William H. (30 de junio de 2009). Vida / Life: La ciencia de la biología / The Science of Biology. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9789500682695. Consultado el 12 de febrero de 2018.
- ↑ Bases de la fisiología. Editorial Tebar. 2007. ISBN 9788473602662. Consultado el 12 de febrero de 2018.
- ↑ Audesirk, Teresa; Audesirk, Gerald; Byers, Bruce E. (2003). Biología: la vida en la tierra. Pearson Educación. ISBN 9789702603702. Consultado el 12 de febrero de 2018.