Ir al contenido

Sierra de Godall

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:24 21 nov 2015 por MarisaLR (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Sierra de Godall
Serra de Godall

Vista de la sierra de Godall
Situación
País EspañaBandera de España España
Comunidad autónoma Cataluña Cataluña
Provincia Tarragona Tarragona
Ecorregión Mediterránea
Coordenadas 40°38′11″N 0°28′19″E / 40.63652222, 0.47196944
Datos generales
Grado de protección Lugar de Importancia Comunitaria
Fecha de creación 1992
Superficie 1.782,44 ha.
Longitud 10 km
Altitud 397,6 m. (La Mola)
Sierra de Godall ubicada en España
Sierra de Godall
Sierra de Godall
Localización

La Sierra de Godall es un Lugar de Importancia Comunitaria situado en la provincia de Tarragona, Comunidad Autónoma de Cataluña, España. Es una sierra prelitoral caliza de unos 10 km de longitud. Presenta una orientación NE-SO, paralela a la Sierra de Montsiá que sigue la línea del litoral. Se encuentra separada de ésta por el valle de Ulldecona y Freginals.[1]

El Espacio Natural Protegido de la Sierra de Godall fue incorporado en el PEIN por el Decreto 328/1992, por el que se aprobaba el PEIN. Este Espacio fue declarado espacio Natura 2000 mediante el Acuerdo del Gobierno 112/2006, de 5 de septiembre, que aprobó la red Natura 2000 en Cataluña.[2]

Situación

El área protegida se extiende por un total de 1.782,44 ha. entre los municipios donde se encuentra esta sierra en la comarca de Montsià:[1]

La sección sur del sistema de la Sierra de Godall se conoce también como «Sierra Grossa» y «Montes Blancos» en Ulldecona y la sección norte como «Sierra de la Galera». Estos nombres, sin embargo, no son de uso general, y el conjunto de la cordillera, bastante compacto y homogéneo, es más conocido como "Sierra de Godall".

Medio físico

La sierra de Godall es una cordillera de montañas no muy elevadas y redondeadas con una elevación máxima de 397,6 metros en la Mola. En el extremo sur de este sistema se encuentran el Castillo de Ulldecona y el Cerro del Molino Nuevo. Geológicamente el conjunto formado por la sierra de Godall -fosa de Ulldecona / Freginals- Sierra del Montsià es muy similar al conjunto formado por las Atalayas de Alcalá- fosa de Santa Magdalena de Pulpis / Alcalà de Xivert - Sierra de Irta situada más al sur. Estos conjuntos forman la transición entre el Sistema Mediterráneo Catalán y el Sistema Ibérico. Geológicamente es una brusca elevación montañosa, constituida por dolomitas y calizas dolomíticas del Jurásico superior y calizas del Valanginiense y Barremiense. [1]

Biodiversidadd

La función principal de los espacios naturales protegidos de Cataluña es conservar muestras representativas de la fauna, la flora y los hábitats propios del territorio, de forma que se puedan desarrollar los procesos ecológicos que dan lugar a la biodiversidad -la amplia variedad de ecosistemas y seres vivos: animales, plantas, sus hábitats y sus genes-.[1]

Vegetación

Las comunidades vegetales están formadas mayoritariamente por matorral, que contiene también palmito (Chamaerops humilis). La vegetación es generalmente baja y de tipo mediterráneo. En algunas zonas hay cultivos de algarrobo, almendro y olivo.[1]

Fauna

Este Espacio es territorio de caza del águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) y tiene, junto con los secanos de Montsiá, la mejor población del aguilucho cenizo (Circus pygargus) de Cataluña. Las especies presentes son: Circaetus gallicus, Circus cyaneus, Circus pygargus, Aquila chrysaetos, Hieraaetus fasciatus, Falco peregrinus, Bubo bubo, Galerida theklae, Lullula arborea, Anthus campestris, Oenanthe leucura, Sylvia undata.[1]

Referencias

  1. a b c d e f Generalidad de Cataluña (ed.). «Serra de Godall». Consultado el 21 de noviembre de 2015. 
  2. (DOGC 4735 de 6-10-2006)

Enllaces externos