San Saturnino (La Coruña)
San Sadurniño San Saturnino | ||
---|---|---|
municipio de Galicia | ||
![]() Escudo | ||
Castillo de Naraío | ||
Ubicación de San Saturnino en España. | ||
Ubicación de San Saturnino en la provincia de La Coruña. | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia | La Coruña | |
• Comarca | Ferrol | |
• Partido judicial | Ferrol | |
Ubicación | 43°31′58″N 8°04′22″O / 43.532721, -8.0726724Coordenadas: 43°31′58″N 8°04′22″O / 43.532721, -8.0726724 | |
Superficie | 98,98 km² | |
Población | 2 828 hab. (2018) | |
• Densidad | 29,07 hab./km² | |
Gentilicio | Sadurniñense[1] | |
Código postal |
15560 | |
Alcalde (2011) | Secundino García Casal (BNG) | |
Sitio web | www.sansadurnino.gal | |
San Saturnino[2] (oficialmente, en gallego, San Sadurniño, desde 1984)[3] es un municipio de España en la provincia de La Coruña, comunidad autónoma de Galicia. Pertenece a la comarca de Ferrol y a la diócesis de Mondoñedo - Ferrol.
Índice
Límites[editar]
Limita con los municipios de Valdoviño y Moeche por el norte, Puentes de García Rodríguez y Capela por el sur, Narón y Neda por el oeste, y Moeche y Somozas por el este.
Geografía[editar]
San Saturnino se extiende por el valle del río Jubia. La parte más montañosa se sitúa al sur, en el estrecho valle del río Castro, hacia la Sierra de Forgoselo.
En este municipio está el castillo de Naraío, que había pertenecido a Gonzalo Piñeiro, y que se encuentra en ruinas desde que se abandonó en el siglo XVII.
Parroquias[editar]
Parroquias que forman parte del municipio:[4]
Demografía[editar]
Evolución de la población de San Saturnino (La Coruña) - desde 1900 hasta 2011 - | |||||||
1900 | 1930 | 1950 | 1981 | 2004 | 2007 | 2010 | 2011 |
5201 | 5932 | 6622 | 4398 | 3229 | 3123 | 3098 | 3099 |
Fuentes: INE e IGE
(Los criterios de registro censal variaron entre 1900 y 2011, y los datos del INE y del IGE pueden no coincidir.) |
Patrimonio histórico[editar]
Entre su patrimonio histórico se cuenta con el antiguo Pazo de la Marquesa de San Saturnino, que desde el año 2014, tras su restauración, es la Casa Consistorial.
Referencias[editar]
- ↑ Tomás de la Torre Aparicio, José de la Torre (2006). Gentilicios españoles (incluye: apodos y motes, coplillas, dichos, datos curiosos, etc.). Madrid: Visión Libros. p. 423. ISBN 9788498214994.
- ↑ Tesauro de topónimos del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (CSIC)
- ↑ Variaciones de los municipios de España. Ministerio de Administraciones Públicas. Secretaría General Técnica. octubre de 2008.
- ↑ Página web del Instituto Nacional de Estadística español con los datos de referencia. Consultado el 25 de octubre de 2018.
- ↑ Madoz, Pascual (1850). «Santa María de Iglesia-Feita». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. tomo IX. Madrid: Imprenta del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de D. Pascual Madoz. p. 393.
- ↑ Madoz, Pascual (1847). «San Julián de Lamas». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. tomo X. Madrid: Imprenta del Diccionario geográfico a cargo de D. José Rojas. p. 51..
- ↑ Madoz, Pascual (1848). «Santa Marina de Monte». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. tomo XI. Madrid: Imprenta del Diccionario geográfico, a cargo de D. José Rojas. pp. 532-533.
- ↑ Madoz, Pascual (1849). «Santa María de Narahío». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. tomo XII. Madrid: Imprenta del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de D. Pascual Madoz. pp. 26-27.
- ↑ Madoz, Pascual (1849). «Santa María de San Saturnino». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. tomo XIII. Madrid: Imprenta del Diccionario geográfico, a cargo de D. José Rojas. pp. 879-880.
Bibliografía consultada[editar]
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre San Saturnino.
- Web del Ayuntamiento de San Saturnino