Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Revolución»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ángel Luis Alfaro (discusión · contribs.)
Línea 4: Línea 4:


==Tipología de las revoluciones==
==Tipología de las revoluciones==
en la revolucion salieron un putero de putos

En la [[historiografía]] se habla generalmente de tres tipos de revoluciones
*[[revolución política]]
*[[revolución social]]
*[[revolución económica]]

Pueden valer para ejemplificarlas las tres grandes revoluciones que surgen y se desarrollan entre los siglos XVIII y XIX, marcando el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea.
*La [[Revolución Francesa]] fue un movimiento fundamentalmente político, porque se trataba de sustituir la [[monarquía absoluta]] existente hasta 1789, para reemplazarlo por un sistema político con características radicalmente opuestas, lo que permitió hablar de un [[Antiguo Régimen]] y un [[Nuevo Régimen]]. Desde un punto de vista general, puede incluirse la francesa entre las [[Revoluciones Liberales]], entendidas como las que aplican la [[ideología]] política [[liberal]], y que habrían comenzado con la [[independencia americana]] y continuarían en [[Europa occidental]] al menos hasta 1848.

*La [[revolución burguesa]] entendida como la sustitución como clase dominante del [[estamento privilegiado]] (formado por [[nobleza]] y [[clero]]) por la [[burguesía]], con el cambio de relaciones, comportamientos, actitudes y valores sociales que se identifican con una u otra; permite hablar de una nueva sociedad de clases. No obstante, la historiografía suele utilizar más comúnmente el término Revoluciones burguesas para referirse, incluso en su aspecto estrictamente político (a pesar de la impropiedad), a las que hemos llamado revoluciones liberales, es decir, a todos los los procesos revolucionarios (como la misma Revolución Francesa) en los que esta clase social es impulsora.

*La [[Revolución Industrial]] tiene un carácter esencialmente económico, la transformación respecto de la época precedente (la preindustrial) con el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía, invención de maquinarias, innovadores medios de transporte, aumento de la capacidad productiva con la sustitución de los talleres artesanales por las fábricas, etc

Es necesario indicar que estos dos últimos procesos, pese a ser de duración secular, fueron claramente percibidos por sus contemporáneos como súbitos y violentos, como lo prueban, entre otros extremos, la resistencia y los conflictos que generó la aparición del [[maquinismo]] (la destrucción de máquinas o [[luddismo]]). Es de imposible solución el debate (en el que puede destacarse el aporte de [[E. P. Thompson]]) sobre si la revolución industrial inglesa costó más muertes y sufrimientos que la revolución liberal francesa.

Justificado este uso, se entiende que por extensión se aplique el término revolución a la [[Revolución Neolítica]] y la [[Revolución Urbana]] (definidos por [[Vere Gordon Childe]]), procesos ya no seculares sino milenarios, pero que presentan claras analogías con los del XVIII y XIX en cuanto a la transformación radical (y sin duda violenta) de las formas de vida de la humanidad.

No se agota la tipología de las revoluciones con estos tres tipos. Se habla de revoluciones en cualquier ámbito, incluso en los más alejados de los usos anteriores, como sería el ámbito de la [[ideología]] ([[revolución ideológica]]) o el del [[arte]] ([[revolución artística]]). A veces esa extensión se hace con evidente abuso del término (cuando se aplica a la [[moda]], al [[deporte]], a la última novedad de la [[música popular]]...), y a veces está plenamente justificada ([[revolución cultural]] en la [[China]] [[maoísta]]) o el concepto de [[revolución científica]] ([[Thomas Kuhn]]).

{| {{tablabonita|clear: both}} width="98%"
|+ <big> '''Revoluciones''' </big>
|-
! Nombre !! Período !! Descripción
|-
| colspan="3" bgcolor=#CADABA | <big> [[Revoluciones liberales]] </big>
|-
| [[Revoluciones burguesas|Burguesa]] || || Suelen denominarse así las liberales, puesto que socialmente suponen el ascenso de las [[burguesía]]s en [[Europa]] y [[América]].
|-
| [[Revolución inglesa|Inglesa]] || [[1642]]-[[1653|63]] || Guerra entre el Parlamento y el Rey. Ejecución de [[Carlos I de Inglaterra|Carlos I]] y formación de un [[protectorado]] republicano.
|-
| [[Revolución Gloriosa|Gloriosa]] || [[1688]]-[[1689|89]] || [[Jacobo II de Inglaterra]] es derrocado. Se establece una [[monarquía constitucional]] controlada por el [[Whig]].
|-
| Ciclo atlántico || [[1776]]-[[1824]] || Ciclo de las primeras revoluciones liberales, que comprende la Independencia del continente americano y los procesos revolucionarios en Francia, España y Portugal.
|-
| [[Guerra de la Independencia de los Estados Unidos|Estadounidense]] || [[1776]] || Instituye la [[independencia]] de [[Inglaterra]] con la creación de una [[república]]. En los [[Estados Unidos]] se suele referir a ella como ''Revolución Americana''.
|-
| [[Revolución francesa|Francesa]] || [[1789]]-[[1799|99]] || Una de las revoluciones más influyentes, asociada con la ascensión de la burguesía.
|-
| [[Independencia de la América Hispana|Hispanoamericana]] || [[1808]]-[[1824|24]] || A su carácter independentista frente al [[Imperio Español]] se le suman el rasgo de revolución liberal.
|-
| [[Revolución de Mayo|De mayo]] || [[1810]]-[[1820|20]] || Independencia de [[Argentina]] (de hecho en 1810 y de derecho en 1816).
|-
| [[Revolución Oriental|Oriental]] || [[1811]] - [[1820]] || Independencia de [[Uruguay]]. De carácter liberal al comienzo, en su apogeo y final cuestionó la [[propiedad privada]] ([[reforma agraria]] y económica iniciada por [[José Artigas]]: ''los infelices serán los más privilegiados'').
|-
| [[Revolución de 1820]] || 1820 || Ciclo revolucionario que comienza en España y se extiende por el sur de Europa.
|-
| [[Trienio Liberal]] || [[1820]]-[[1823|23]] || En [[España]] se obliga a [[Fernando VII]] a jurar a la [[constitución de 1812]]. Es sofocada por la intervención de la [[Santa Alianza]] ([[Cien Mil Hijos de San Luis]]).
|-
| [[Revolución liberal de Oporto|De Oporto]] || 24 de agosto de [[1820]] || Además de su carácter de revolución liberal, origina la separación entre [[Portugal]] y [[Brasil]].
|-
| [[Guerra de independencia de Grecia|Griega]] || [[1821]]-[[1823|23]] || Independencia frente al [[Imperio Turco]]
|-
| [[Revolución de 1830|De 1830]] || [[1830]] || Oleada revolucionaria que comienza en Francia y se extiende por casi toda Europa.
|-
| [[Monarquía de Julio|De julio]] || [[1830]] || [[Carlos X de Francia]] abandona el poder, siendo reemplazado por [[Luis Felipe I de Francia|Luis Felipe]].
|-
| [[Historia de Bélgica|Belga]] || [[1830]] || Revolución liberal e independentista que origina el reino de [[Bélgica]].
|-
| [[Revolución de 1848|De 1848]] || [[1848]] || Oleada revolucionaria en casi toda Europa, con mayor presencia del movimiento obrero y un fuerte componente nacionalista (''Primavera de las naciones'' o ''de los pueblos'').
|-
| [[Revolución de Ayutla|De Ayutla]] || [[1854]] || Derrocamiento de la dictadura de [[Antonio López de Santa Anna|Santa Anna]] e instalación de un gobierno liberal en México.
|-
| [[Revolución de 1868|De 1868]] || [[1868]] || Derrocamiento de [[Isabel II]] en [[España]] e inicio del [[Sexenio democrático]].
|-
| colspan="3" bgcolor=#CADABA | <big> Revoluciones del siglo XX, de difícil categorización </big>
|-
| [[Revolución rusa de 1905|Rusa de 1905]] || [[1905]] || Fallida revolución burguesa-liberal con socialistas contra el Zar [[Nicolás II de Rusia|Nicolás II]].
|-
| [[Revolución Mexicana|Mexicana]] || [[1910]] || Derrocamiento del dictador [[Porfirio Díaz]], llegada al poder de [[Francisco I. Madero]].
|-
| [[Revolución de Xinhai|Xinhai]] || [[1911]] || Desbaramiento del gobierno de la [[dinastía Qing]] y creación de la [[República de China]].
|-
| [[Revolución de Febrero|De Febrero]] || febrero-octubre de [[1917]] || Derrocamiento del [[Zar]] y sustitución por un gobierno con elementos liberales y del movimiento obrero ([[Kerenski]]), que mantiene a [[Rusia]] en el bando aliado de la [[Primera Guerra Mundial]].
|-
| [[Revolución alemana|Alemana]] || [[1918]] || Instauración de la [[República de Weimar]] por una revolución obrera contra el [[Kaiser]].
|-
| [[Revolución Española de 1936|Española]] || [[1936]] || Respuesta a la [[Guerra civil española|golpe de estado del 18 de julio de 1936]] contra la [[Segunda República Española]]. Su componente social tuvo elementos [[marxista]]s y [[anarquista]]s.
|-
| [[Revolución guatemalteca|Guatemalteca]] || [[1944]] || Derrocamiento de la dictadura de [[Jorge Ubico]]. Abre un periodo de reforma agraria y social.
|-
| [[Guerra de Independencia de Argelia|Argelina]] || [[1954]]-[[1962|62]] || Guerra revolucionaria de independencia colonial contra [[Francia]].
|-
| [[Guerra de Abril de 1965 en la República Dominicana|Dominicana ]] || [[1965]] || Periodo intermedio entre la dictadura de [[ Rafael Leonidas Trujillo|Trujillo]] y la presidencia de [[Joaquín Balaguer|Balaguer]]
|-
| [[Mayo francés]] || [[1968]] || Revueltas estudiantiles y de trabajadores contra el gobierno de [[Charles de Gaulle]].
|-
| [[Revolución de los Claveles|De los Claveles]] || [[1974]] || Derrocamiento de la dictadura conservadora portuguesa por parte del ejército y distintos partidos políticos, con presencia mayoritaria de la izquierda.
|-
| [[Suharto|Indonesa]] || [[1998]] || Caída del dictador [[Suharto]].
|-
| [[Revolución Bolivariana|Bolivariana]] || [[1999]] || [[Venezuela]]
|-
| colspan="3" bgcolor=#CADABA | <big> Revoluciones socialistas </big>
|-
| [[Comuna de París]] || [[1871]] || En el vacío de poder causado por la derrota del [[Segundo Imperio Francés]] en la [[Guerra Franco-prusiana]].
|-
| [[Revolución bolchevique|Bolchevique o De Octubre]] || [[1917]]-[[1991|91]] || Tras la revolución liberal de febrero y la coyuntura catastrófica de Rusia en la [[Primera Guerra Mundial]], los bolcheviques de [[Lenin]] toman el poder apoyados en los [[soviet]]s. Se formará la [[URSS]] (1921).
|-
| [[Levantamiento_Espartaquista|Espartaquista]] || [[1919]] || Fracasada revolución socialista en [[Alemania]] de [[Rosa Luxemburgo]] y [[Karl Liebknecht]].
|-
| [[República Soviética Húngara|Húngara]] || [[1919]] || Tras el final de la [[Primera Guerra Mundial]], se establece la [[República Soviética Húngara]].
|-
| [[Historia de Mongolia|Mongola]] || [[1920]] ||
|-
| [[Historia de Corea del Norte|Norcoreana]] || [[1948]] || Se establece un régimen comunista.
|-
| [[Revolución china|China]] || [[1949]] || Victoria de la rebelión campesina comunista de [[Mao Zedong]], nace la [[República Popular China]].
|-
| [[Vietnam del Norte|Norvietnamita]] || [[1954]] || [[Ho Chi Minh]] establece un [[Estado socialista]].
|-
| [[Historia de Iraq|Iraquí]] || [[1958]] || [[Abdul Karim Qasim|Karim Qasim]] tomó el poder tras un golpe de estado.
|-
| [[revolución cubana|Cubana]] || [[1959]] || Revolución contra el dictador [[Fulgencio Batista]], inicialmente de caracter no comunista. El gobierno revolucionario de [[Fidel Castro]] termina por acercarse a la Unión Soviética y a una definición ideológica marxista leninista.
|-
| [[Historia de la República Democrática del Congo|Congolesa]] || [[1964]] ||
|-
| [[Revolución cultural|Cultural]] || [[1966]]-[[1976|76]] || Radicalización del [[Maoísmo]] en la República Popular China.
|-
| [[Yemen del Sur|Suryemení]] || [[1967]] || Se establece una República Popular de orientación marxista.
|-
| [[Historia de Libia|Libia]] || [[1969]] || [[Muammar al-Gaddafi|Gaddafi]] establece un estado Popular y Socialista.
|-
| [[Historia de Somalia|Somalí]] || [[1969]] ||
|-
| [[Historia de Benín|Beninesa]] || [[1972]] ||
|-
| [[Historia de Etiopía|Etíope]] || [[1974]] ||
|-
| [[Guinea-Bissau|Guineana]] || [[1974]] ||
|-
| [[Kampuchea Democrática|Camboyana]] || [[1975]] || Se establece la [[Kampuchea Democrática]].
|-
| [[Vietnam del Sur|Survietnamita]] || [[1975]] ||
|-
| [[Historia de Laos|Laosiana]] || [[1975]] ||
|-
| [[Didier Ratsiraka|Malgache]] || [[1975]] || Un golpe de estado puso el gobierno en poder de [[Didier Ratsiraka]].
|-
| [[Cabo Verde|Caboverdiana]] || [[1975]] ||
|-
| [[Historia de Mozambique|Mozambiqueña]] || [[1975]] || El [[FRELIMO]] consigue la independencia del país.
|-
| [[Historia de Angola|Angoleña]] || [[1975]] || Se consigue la independencia. El [[Movimiento Popular de Liberación de Angola|MPLA]] toma el poder.
|-
| [[Afganistán|Afgana]] || [[1978]] || La última intervención exterior de la Unión Soviética, que implanta un régimen satélite.
|-
| [[Revolución Sandinista|Sandinista]] || [[1979]] || Popular derrocamiento en [[Nicaragua]] de la dictadura de [[Anastasio Somoza Debayle|Somoza]] por un creciente movimiento [[campesino]].
|-
| [[Historia de Granada|Granadina]] || [[1979]] || [[Maurice Bishop]] establece un gobierno Marxista-Leninista, que será derrocado por la [[invasión de Granada|intervención estadounidense de 1983]].
|-
| [[Burkina Faso|Burkinesa]] || [[1983]] ||
|-
| colspan="3" bgcolor=#CADABA |<big> Revoluciones anti-soviéticas </big>
|-
| [[Revolución Húngara de 1956|Húngara]] || [[1956]] || Revolución de campesinos y obreros contra el gobierno [[comunista]], suprimida por las tropas [[URSS|soviéticas]].
|-
| [[Primavera de Praga]] || [[1968]] || También sofocada por tropas del [[Pacto de Varsovia]]
|-
| colspan="3" bgcolor=#CADABA |<big> Caída de los regímenes comunistas en Europa del Este </big>
|-
| [[Historia de Polonia (1945–1989)|Polaca]] || [[1980]] || Movimientos sociales como el sindicato [[Solidarnosc]] y la iglesia católica (el papa era el polaco [[Juan Pablo II]]) consiguen que el partido comunista y los militares (General [[Jaruzeslki]]) introduzcan reformas políticas y económicas.
|-
| [[Revolución Cantada|Cantada]] || [[1987]]-[[1989|89]] || Derrocamiento pacífico del gobierno comunista en [[Estonia]].
|-
| [[Caída del muro de Berlín]] || 9 de noviembre de [[1989]] || La postura neutral de [[Gorbachov]] permite la [[reunificación alemana]] (3 de octubre de 1990), la secesión de los países bálticos y las caídas de los regímenes comunistas en Europa oriental.
|-
| [[Revolución de Terciopelo|De terciopelo]] || [[1989]] || Desbaratamiento pacífico del gobierno comunista en la desaparecida [[Checoslovaquia]].
|-
| [[Revolución Rumana de 1989|Rumana]] || diciembre de [[1989]] || Derrocamiento y ajusticiamiento de [[Nicolae Ceausescu]].
|-
| [[Historia de la URSS (1985-1991)|Disolución de la Unión Soviética]] || 8 de diciembre de [[1991]] || Las reformas de [[Mijaíl Gorbachov]] ([[perestroika]], [[glasnost]]) producen un intento de golpe involucionista prosoviético (20 de agosto) aprovechado en sentido contrario por [[Boris Yeltsin]].
|-
| [[Guerra de los Diez Días]] || [[1991]] || Secesión de [[Eslovenia]] de Yugoslavia.
|-
| [[Guerra Croata de Independencia|Croata]] || [[1991]]-[[1995|95]] || Secesión de [[Croacia]] de Yugoslavia.
|-
| [[Historia de Albania|Albanesa]] || [[1991]]-[[1992|92]] || El régimen comunista más aislado (había repudiado como "revisionistas" a sus sucesivos aliados: la Unión Soviética y China) terminó con una salida migratoria masiva, una convocatoria electoral multipartidista y un amplio movimiento huelguístico.
|-
| [[Serbia]] || [[2000]] || Caída de [[Milosevic]] por la oposición interna, tras la derrota de Serbia en la [[guerra de Yugoslavia]], con la intervención de la [[OTAN]]. Posteriormente [[Montenegro]] tuvo una secesión pacífica. Quedan pendientes situaciones conflictivas en [[Bosnia-Herzegovina]] y [[Kosovo]], con presencia militar internacional.
|-
| colspan="3" bgcolor=#CADABA |<big> Revoluciones islámicas </big>
|-
| [[Revolución iraní|Iraní]] || [[1979]] || Derrota popular del [[Sah]] de Irán, conformándose una república [[Islam|islámica]].
|-
| [[Talibán]] || [[1996]] || Movimiento extremista islámico en [[Afganistán]].
|-
| colspan="3" bgcolor=#CADABA | <big> Revoluciones culturales, intelectuales y filosóficas </big>
|-
| [[Revolución del siglo XII]]
|-
| [[Renacimiento]]
|-
| [[Reforma protestante|Protestante]]
|-
| [[Revolución científica|Científica]] || || [[Revolución copernicana]], [[Revolución darwiniana]], [[Revolución einsteniana]] y [[Revolución wegeneriana]]
|-
| [[Ilustración]]
|-
| [[Revolución sexual|Sexual]]
|-
| colspan="3" bgcolor=#CADABA | <big> Revoluciones tecnológicas </big>
|-
| [[Revolución Neolítica|Neolítica]]
|-
| [[Revolución agrícola|Agrícola]]
|-
| [[Revolución verde|Verde]]
|-
| [[Revolución industrial|Industrial]] || || [[Revolución industrial|Primera]], [[Segunda revolución industrial|Segunda]] y [[Tercera revolución industrial|Tercera]]
|-
| [[Revolución científico-técnica]]
|-
| [[Historia de la informática|Informática]]
|}

<gallery>
Imagen:Homem Vitruviano - Da Vinci.jpg|Renacimiento
Imagen:Maerz1848 berlin.jpg|Berlín 1848
Imagen:Maobadge1.jpg|Revolución Cultural
</gallery>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 22:33 21 ago 2008

Revolución es el cambio o transformación radical y profundo respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como súbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras. Si no es así, debería hablarse mejor de una evolución, de una transición o de una crisis. Si lo que falta es su carácter trascendental, debería hablarse mejor de una revuelta. Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva unión de intereses frente a una vieja unión de estos.

La libertad guiando al pueblo.

Tipología de las revoluciones

en la revolucion salieron un putero de putos

Véase también

En la Wikipedia en español hay 126 entradas con con el nombre revolución. Ver: [1]

Bibliografía

  • Hobswam, Eric J. (1987). «Las revoluciones burguesas (The Age of Revolution)». Barcelona: Labor. ISBN 84335298781. 
  • Arendt, Hannah (1967, 1998). «Sobre la revolución (On Revolution)». Revista de Occidente, Alianza Editorial. ISBN 84-206-5806-5. 
  • Molnar, Thomas (1975). «La contrarrevolución». Madrid: Unión Editorial. ISBN 84-7209-034-5. 
  • Perreau-Saussine, Emile, Les libéraux face aux révolutions : 1688, 1789, 1917, 1933, Commentaire, Spring 2005, pp. 181-193