Ir al contenido

Revolución azul

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Revolucion Azul»)
Revolución Azul
Parte de Guerras civiles venezolanas

Fecha 1867 - 1868
Lugar Venezuela
Resultado Victoria rebelde
Consecuencias Gobierno de los Azules instaurado
Beligerantes
Gobierno liberal Rebeldes Azules
Comandantes
Juan Crisóstomo Falcón
Manuel Ezequiel Bruzual
José Tadeo Monagas
José Ruperto Monagas
Fuerzas en combate
4000 soldados y 2000 "generales" (1868)[1] 3000 en Puerto Cabello (1868)[2]
Bajas
311 muertos
704 heridos
Cronología
La Genuina Revolución Azul Revolución de Abril

La Revolución azul o Revolución Reconquistadora o Los Azules fue una insurrección armada en el contexto de las guerras civiles venezolanas sucedidas durante el siglo XIX en 1867 y 1868. Mediante esta rebelión, diversos grupos políticos y regionales derrocaron al presidente Manuel Ezequiel Bruzual, sucesor interino del Mariscal Juan Crisóstomo Falcón quien había renunciado tras presiones populares. Estas acciones militares fueron la conclusión del largo conflicto político que enfrentó a diversos sectores liberales y al gobierno de Falcón.

Antecedentes[editar]

Las causas de la revolución suelen fijarse en 1864, un año después de la victoria liberal en la Guerra Federal y el ascenso al poder del Mariscal Falcón, quién debió enfrentar una fuerte disidencia desde su propio movimiento, que empezó a armarse tras la renuncia pública del Ministro de Guerra y Marina Manuel Ezequiel Bruzual, y durante más de tres años acumuló líderes políticos y militares en sus filas, muchos de ellos muy favorecidos por el gobierno. Los primeros alzamientos, que tuvieron un nivel regional, fueron rápidamente reprimidos por el gobierno. Debe tenerse en cuenta que el ejército central sumaba apenas 3.000 regulares en 1866, muy pequeño para derrotar a las fuerzas de los caudillos regionales.[3]

Sin embargo, debido a la cada vez más represiva administración central los grupos de insurrectos empezaron a expandirse por todo el país en 1867, principalmente tras el encarcelamiento del General Manuel Ezequiel Bruzual. Ello llevó a una alianza entre liberales y conservadores para ganar fuerzas como oposición. En septiembre de ese año, se constituyó en Caracas un comité de liberales y conservadores cuyo objetivo fundamental era derrocar el gobierno.

Liderazgo[editar]

General José Tadeo Monagas, en avanzada edad.

Entre sus miembros principales se encontraban figuras tales como los generales Luciano Mendoza y Pedro Ezequiel Rojas, así como Guillermo Tell Villegas, Elías Rodríguez, Martín José Sanabria, Luis Level de Goda, Mateo Guerra Marcano y José Antonio Mosquera. Un anciano José Tadeo Monagas tomó el liderazgo de la rebelión debido a su experiencia y prestigio militar, lo acompañaron su hijo José Ruperto Monagas y su sobrino Domingo Monagas Marrero.[4]​ El general Bruzual es sacado de la cárcel donde lo había confinado el mismo presidente Falcón y es designado Jefe del Estado Mayor del Ejército. El 6 de abril de 1868 se entrevista en Güigüe con el general Miguel Antonio Rojas, Jefe del Ejército del Pabellón Azul alzado en armas, y se conviene la suspensión de las hostilidades por el lapso de 15 días a fin de discutir un Tratado de Paz, el cual se firma, efectivamente, el 11 de mayo en Antímano. En el ínterin, y como parte de los acuerdos de paz, renuncia el Mariscal Falcón y Bruzual se encarga interinamente de la Presidencia de la República el 25 de abril de 1868. Más tarde, el 19 de junio, se encuentra con el general José Tadeo Monagas, nuevo Jefe de la Revolución azul, pero no logra un acuerdo con este y las fuerzas del gobierno son derrotadas el 28 de junio de 1868. El General Monagas ocupa Caracas y el presidente Bruzual al no poder defender la ciudad capital huyó con 300 hombres hacia Puerto Cabello donde buscó proseguir con la contienda.

Asedio de Puerto Cabello[editar]

En Puerto Cabello el general Bruzual se proclama en ejercicio de la Presidencia de la República y alista tropas para enfrentar el ejército enviado desde Caracas. Al frente del ejército azul José Ruperto Monagas inició el asedio a la ciudad el 6 de agosto de 1868 y, el 12, Bruzual fue herido por un francotirador. Derrotado logra huir a Curazao donde muere el 14 de agosto después de agonizar a causa de una gangrena. En Willemstad es mandado a ser enterrado por Falcón en una fosa común sin honores, acompañado por un hermano masón. En 1876 el General Antonio Guzmán Blanco ordena el traslado de sus restos a Venezuela para ser inhumados en el Panteón Nacional, nombrando una comisión presidida por su pariente Blas Bruzual.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Gerstäcker, Friedrich (1968). Viaje por Venezuela en el año 1868. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Departamento de Idiomas Modernos, Cátedra de Alemán, pp. 39. Con sueldo y tratamiento de generales.
  2. Esteves González, Édgar (2006). Las guerras de los caudillos. El Nacional, pp. 99. ISBN 9789803882471.
  3. Irwin & Micett, 2008: 124. En 1866 era formado por apenas 2.400 infantes, 400 artilleros y 200 jinetes.
  4. Mendoza, Alexandra (2016-12). «La Revolucion Azul: Última escena política de José Tadeo Monagas (1867-1868)». Tiempo y Espacio 26 (66): 23-44. ISSN 1315-9496. Consultado el 4 de enero de 2023. 

Bibliografía[editar]