Parque nacional Cerro Castillo
Parque nacional Cerro Castillo | ||
---|---|---|
Categoría UICN Ia (reserva natural estricta) | ||
![]() Portezuelo Ibáñez, en el parque nacional Cerro Castillo. | ||
Situación | ||
País |
![]() | |
División |
![]() | |
Subdivisión | Provincia de Coyhaique | |
Ciudad cercana |
Balmaceda Villa Cerro Castillo | |
Coordenadas | 46°03′00″S 72°11′00″O / -46.05, -72.18333333Coordenadas: 46°03′00″S 72°11′00″O / -46.05, -72.18333333 | |
Datos generales | ||
Administración | Corporación Nacional Forestal | |
Fecha de creación | 1970 | |
Superficie | 179.550 ha | |
Ubicación en Región de Aysén. | ||
El parque nacional Cerro Castillo está ubicada en la región de Aysén, a 64 kilómetros al sur de la ciudad de Coyhaique. Creada en 1970, tiene una superficie de 179.550 hectáreas.[1] Esta reserva es atravesada por la Carretera Austral y separa las cuencas hidrográficas de los ríos Aysén e Ibáñez.
La reserva alberga una gran variedad de entornos naturales como por ejemplo el cerro Castillo con 2675 metros de altura o la laguna Chiguay.
En octubre de 2017, la presidenta Michelle Bachelet firmó el decreto que recategoriza la anterior reserva nacional Cerro Castillo en parque nacional.[1]
Clima[editar]
Existe una tendencia al clima de estepa fría y continental andino con degeneración esteparia, abarcando una gran parte de la vertiente de la cordillera de los Andes, con una temperatura muy baja y nieve en el invierno.
Flora y fauna[editar]

El parque nacional Cerro Castillo constituye uno de los cinco santuarios de la región de Aysén para proteger al huemul, un cérvido endémico de Chile que se considera el "animal nacional" y es parte del escudo. Quedan pocos ejemplares y debido a su timidez es menos frecuente observarlos dentro de la reserva. Otros mamíferos hay en la zona como el chingue y el zorro gris.
En la laguna Chiguay se ha encontrado al anfibio Atelognathus salai, cuyo estado de conservación es vulnerable, por lo cual se prohíbe el acceso de personas a la orilla.
La flora arbórea está constituida principalmente por lenga (Nothofagus pumilio), mientras que entre los arbustos abunda el calafate (Berberis buxifolia).
Monumento nacional Las Manos de Cerro Castillo[editar]
Ubicado a 3,5 kilómetros aproximadamente de Villa Cerro Castillo. Consiste en una pared rocosa de 35 metros con vestigios realizados por los tehuelches[2][3] con manos de adultos y niños.
Visitantes[editar]
Este parque recibe una cantidad reducida de visitantes chilenos y extranjeros cada año.
Año | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
chilenos | 348 | 549 | 781 | 960 | 1.487 | 1.017 | 2.358 | 1.644 | 1.869 | 3.752 | 1.801 | 3.307 |
extranjeros | 265 | 456 | 552 | 281 | 436 | 558 | 535 | 479 | 868 | 1.397 | 1.188 | 2.488 |
Total | 613 | 1.005 | 1.333 | 1.241 | 1.923 | 1.575 | 2.893 | 2.123 | 2.737 | 5.149 | 2.989 | 5.795 |
Referencias[editar]
- ↑ a b Ministerio del Medio Ambiente (3 de octubre de 2017). «Día Nacional del Medio Ambiente: decretan nuevo Parque Nacional Cerro Castillo en Aysén y ampliación Parque Isla Magdalena». Consultado el 2 de enero de 2018.
- ↑ Silva Lira, Iván; Lira Cossio, Luis (2002-12). Identificación y análisis de oportunidades de inversión para la región de Aysén. Serie Gestión Pública. CEPAL. p. 248. ISBN 978-92-1-322036-8. Consultado el 28 de agosto de 2020.
- ↑ Soto, C. I. M. (2013). Caracterización de los sitios ubicados en el río Ibáñez, XI región de Aisén, Chile: una aproximación a la relación arte rupestre-asentamiento. p. 204.
- ↑ Subsecretaría de Turismo y Corporación Nacional Forestal. «Visitas al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE). Serie 2007-2016.». Consultado el 15 de octubre de 2019.
- ↑ «Estadisticas de Visitación. Corporación Nacional Forestal (CONAF)». Consultado el 16 de octubre de 2019.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Parque nacional Cerro Castillo.