Reino de Jotán
Reino de Jotán 于闐 (chino) | ||
---|---|---|
Estado desaparecido | ||
56-1006 | ||
![]() Reino de Jotán c. 1000 | ||
Coordenadas | 37°06′00″N 80°01′00″E / 37.1, 80.0167 | |
Capital | Jotán | |
Entidad | Estado desaparecido | |
Idioma oficial |
Gāndhārī (siglos III y IV).[web 1] Jotanés, una variante del saka, escrito en brāhmī.[web 2] | |
Religión | budismo | |
Período histórico | Antigüedad y Edad Media | |
• 56 | La ciudad de Yarkant se anexa Jotán. Yulin abdica y se convierte en el rey de Ligui | |
• 1006 | Disuelto | |
Forma de gobierno | Monarquía | |
El Reino de Jotán o Kotán fue un antiguo reino budista saca ubicado en el ramal de la Ruta de la Seda que recorría el extremo sur del desierto de Taklamakán, en la cuenca del Tarim (actual Sinkiang, China). La antigua capital se encontraba originalmente al oeste de la actual Jotán, en Yotkan.[1][2] Desde la dinastía Han hasta al menos la dinastía Tang, se conocía en chino como Yutian. Este reino, predominantemente budista, existió durante más de mil años hasta que fue conquistado por el musulmán kanato karajánida en 1006, durante la islamización y turquización de Sinkiang.
Construida sobre un oasis, los bosques de moreras de Jotán permitieron la producción y exportación de seda y alfombras, además de otros productos importantes de la ciudad, como su famoso jade nefrita y cerámica. A pesar de ser una ciudad importante en la Ruta de la Seda, así como una notable fuente de jade para la antigua China, Jotán en sí es relativamente pequeña: la circunferencia de la antigua ciudad de Jotán en Yotkan era de aproximadamente 2,5 a 3,2 km. Sin embargo, gran parte de la evidencia arqueológica de la antigua ciudad de Jotán había sido borrada debido a siglos de búsqueda de tesoros por parte de la gente local.[3]
Los habitantes de Khotan hablaban jotanés, una lengua irania oriental perteneciente a la lengua saka, y el idioma gāndhārī, una lengua indoaria emparentada con el sánscrito. Existe un debate sobre en qué medida los habitantes originales de Jotán eran étnica y antropológicamente indoarios y hablantes del idioma gāndhārī frente a los sacas, un pueblo indoeuropeo de rama iraní procedente de la estepa euroasiática. A partir del siglo III, también ejercieron una visible influencia lingüística en la lengua gāndhārī hablada en la corte real de Jotán. El saka jotanés también fue reconocido como lengua oficial de la corte en el siglo X y utilizado por los gobernantes jotaneses para la documentación administrativa.
Nombre del reino
[editar]
Anverso: leyenda Kharoshthi "Del gran rey de reyes, rey de Jotán, Gurgamoya.
Reverso leyenda en chino: "Moneda de veinticuatro granos de cobre". British Museum.
El nombre del reino en la región actualmente denominada Khotan ha tenido distintos nombres. La población local hacia el siglo III lo escribía Khotana en escritura kharoşţhī; y Hvatäna- en brāhmī en los textos algo posteriores; al desarrollarse la lengua se convirtió en Hvamna y Hvam, por lo que en escritos más recientes aparece citado como Hvam kşīra ‘la tierra de Jotán’. La zona se conocía al oeste aún antes de que se modificase la t, tal como se acostumbra en persa. Pero debido a distintas influencias, los pobladores locales también lo escribieron Gaustana, cuando estuvieron bajo la influencia del prestigio del sánscrito budista y Yūttina, cuando el reinado chino en Śacu se encontró en su máximo apogeo de prestigio durante el siglo IX. Para los tibetanos durante los siglos VII y VIII la zona se denominaba Li y su capital Hu-ten, Hu-den, Hu-then o Yvu-then.
Notas
[editar]- ↑ «Archaeological GIS and Oasis Geography in the Tarim Basin». The Silk Road Foundation Newsletter. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 21 de julio de 2007.
- ↑ «The Sakan Language». The Linguist. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2012. Consultado el 2 de agosto de 2007.
Referencias
[editar]- ↑ Stein, M. Aurel (1907). Ancient Khotan. Oxford: Clarendon Press.
- ↑ Charles Higham (2004). Encyclopedia of Ancient Asian Civilizations. Facts on File. p. 143. ISBN 978-0-8160-4640-9.
- ↑ Mallory, J. P.; Mair, Victor H. (2000), The Tarim Mummies: Ancient China and the Mystery of the Earliest Peoples from the West, London: Thames & Hudson, pp. 77-81.
- ↑ Bailey (1961), p. 1.
- ↑ [1]
Véase también
[editar]- Ruta de la Seda
- Dandan Oilik
Bibliografía
[editar]- Bailey, H. W. (1961). Indo-Scythian Studies being Khotanese Texts. Volume IV. Translated and edited by H. W. Bailey. Indo-Scythian Studies, Cambridge, The University Press. 1961.
- Bailey, H. W. (1979). Dictionary of Khotan Saka. Cambridge University Press. 1979. 1st Paperback edition 2010. ISBN 978-0-521-14250-2.
- Beal, Samuel. 1884. Si-Yu-Ki: Buddhist Records of the Western World, by Hiuen Tsiang. 2 vols. Trans. by Samuel Beal. London. Reprint: Delhi. Oriental Books Reprint Corporation. 1969.
- Beal, Samuel. 1911. The Life of Hiuen-Tsiang by the Shaman Hwui Li, with an Introduction containing an account of the Works of I-Tsing. Trans. by Samuel Beal. London. 1911. Reprint: Munshiram Manoharlal, New Delhi. 1973.
- Emmerick, R. E. 1967. Tibetan Texts Concerning Khotan. Oxford University Press, London.
- Emmerick, R. E. 1979. Guide to the Literature of Khotan. Reiyukai Library, Tokyo.
- Grousset, Rene. 1970. The Empire of the Steppes: A History of Central Asia. Trans. by Naomi Walford. New Brunswick, New Jersey. Rutgers University Press. ISBN 0-8135-1304-9
- Hill, John E. July, 1988. "Notes on the Dating of Khotanese History." Indo-Iranian Journal, Vol. 31, No. 3. See: [2] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). for paid copy of original version. Updated version of this article is available for free download (with registration) at: [3]
- Hill, John E. 2004. The Peoples of the West from the Weilüe 魏略 by Yu Huan 魚豢: A Third Century Chinese Account Composed between 239 and 265 CE. Draft annotated English translation. [4]
- Hill, John E. (2009) Through the Jade Gate to Rome: A Study of the Silk Routes during the Later Han Dynasty, 1st to 2nd Centuries CE. John E. Hill. BookSurge, Charleston, South Carolina. ISBN 978-1-4392-2134-1.
- Legge, James. Trans. and ed. 1886. A Record of Buddhistic Kingdoms: being an account by the Chinese monk Fâ-hsien of his travels in India and Ceylon (A.D. 399-414) in search of the Buddhist Books of Discipline. Reprint: Dover Publications, New York. 1965.
- Watters, Thomas (1904–1905). On Yuan Chwang's Travels in India. London. Royal Asiatic Society. Reprint: 1973.
- Hill, John E. (2003). Draft version of: "The Western Regions according to the Hou Hanshu. 2nd Edition." "Appendix A: The Introduction of Silk Cultivation to Khotan in the 1st Century CE." [5]
- Martini, G. (2011). "Mahāmaitrī in a Mahāyāna Sūtra in Khotanese - Continuity and Innovation in Buddhist Meditation", Chung-Hwa Buddhist Journal 24: 121-194. ISSN 1017-7132. [6]
Enlaces externos
[editar]- La diseminación del arte y la cultura de la India hacia Asia Central y China
- Página de monedas de Jotán
- Discusión sobre el final del reino de Jotán (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Descubrimiento de un pequeño templo antiguo