Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Puebla de Farnals»

Contenido eliminado Contenido añadido
Pablo Enzo (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
| bandera =
| bandera =
| escudo =
| escudo =
| nombre_oficial = La Pobla de Farnals
| nombre oficial = La Puebla de Farnals
| imagen = [[File:Puebladefarnalsmarina.JPG|250px]]
| imagen = [[File:Puebladefarnalsmarina.JPG|250px]]
| cod_provincia = 46
| cod_provincia = 46
Línea 21: Línea 21:
| web = [http://www.lapobladefarnals.es Web Oficial de Puebla de Farnals]
| web = [http://www.lapobladefarnals.es Web Oficial de Puebla de Farnals]
}}
}}
'''Puebla de Farnals''' (oficialmente y en [[idioma Valenciano|valenciano]] '''La Pobla de Farnals''') es un [[municipio]] de la [[Comunidad Valenciana]], [[España]]. Perteneciente a la [[provincia de Valencia]], en la [[comarca]] de la [[Huerta Norte]].
'''Puebla de Farnals''' (en [[idioma Valenciano|valenciano]] '''La Pobla de Farnals''') es un [[municipio]] de la [[Comunidad Valenciana]], [[España]]. Perteneciente a la [[provincia de Valencia]], en la [[comarca]] de la [[Huerta Norte]].


== Geografía ==
== Geografía ==

Revisión del 12:58 17 abr 2009

Puebla de Farnals
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Huerta Norte
• Partido judicial Masamagrell
Ubicación 39°34′39″N 0°19′36″O / 39.577463, -0.326638
• Altitud 4 m
Superficie 3,6 km²
Población 8699 hab. (2023)
• Densidad 1966,67 hab./km²
Gentilicio Creuetí, creuetina
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46139
Alcalde Natividad García Castellar (Tránsfuga)
Fiesta mayor 2ª semana de septiembre
Patrón Félix de Nola
Sitio web Web Oficial de Puebla de Farnals

Puebla de Farnals (en valenciano La Pobla de Farnals) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de la Huerta Norte.

Geografía

Situado en la parte septentrional de la comarca, a mitad de camino entre Sagunto y Valencia. Su relieve es totalmente llano. El clima es mediterráneo.

En el marjal antes plantado de arroz, crece ahora una vegetación de juncos y espadañas.


Se accede a esta localidad desde Valencia, por carretera, tomando la V-21.

También se puede acceder a través de la línea 3 de Metro Valencia.

Barrios y pedanías

En el término municipal de Puebla de Farnals se encuentra también el núcleo de población de la Playa de Puebla de Farnals 39°33′51.50″N 0°17′0.40″O / 39.5643056, -0.2834444.

El pueblo tiene dos barrios que son: barrio Avilés y barrio Moratall.

Localidades limítrofes

El término municipal de Puebla de Farnals limita con las siguientes localidades: Masamagrell, El Puig y Rafelbuñol, todas ellas de la provincia de Valencia.

Historia

El origen de la población parece estar en una primitiva alquería cuyos propietarios eran los Farnals, familia musulmana, y que debió de estar, según la tradición, en el lugar que hoy ocupa la iglesia parroquial, frente a la fuente Caduf. La interpretación que hacen Cabanes, Herrero y Alonso a su estudio "Documentos y datos para un estudio toponímico de la región valenciana" es que Farnals sería un topónimo de origen latino (Fenale=fenar), del que derivarían las formas Fenals>Fanals, con el añadido de una -r- secundaria. También el que fue cronista de la Pobla de Farnals, Emili Beüt i Belenguer, se decanta por la etimología premusulmana del nombre de lugar Farnalis/Farnals, aunque algunos autores defienden que se trata de un topónimo árabe. Hace falta decir que también a un antiguo pergamino que recoge varias donaciones hechas por el Cid al efímero obispo de Valencia J. de Perigord, aparece documentada la variante castellanizada Frenales. la puebla de farnals también denominada con el nombre de la creu.

A su término existen como vestigio del pasado islámico una partida denominada de Cebolla, una antigua fuente -la de Caduf- frente a la iglesia, y el Camino de los Moriscos, que empieza en la carretera de Barcelona frente al barrio del Moratall y se dirige, dibujando un tortuoso trayecto, hacia el litoral.

Al códice medieval de las donaciones hechas al antiguo Reino de Valencia por el rey Jaime I esta población aparece como alquería de Fernalis. De esta se hace donación a fecha de 28 de diciembre de 1240 a Deusdat, Sanç d’Aimà y el corretger Pere Martí, fuera de los hornos y molinos, por tal que la repartiesen entre sus vecinos. Se especifica, además, que la donación comprendía tanto el núcleo de arriba (Aufaquia) como el de bajo (Aciflia).

A un tal Guillermo de Alcalá, en compensación (por la revocación de la donación) de Fernalis se le entrega el 29 de diciembre de 1240 la alquería de Godayla (Godella), con menoscabo de Eiximén Sanç de Geraix. Y es que el de 17 de junio de 1238, la donación que se le había hecho de la alquería de Fernalis a un tal Guillem Alcanó, que podría ser el anterior Guillem d’Alcalà, aparece borrada. Esto no obstante, el mismo año y día (17 de junio de 1238), a un Guillem Alcalà se le otorga la alquería de Fernalis.

Así las cosas, y resumiendo, podamos decir que el Conquistador entregó a Guillem de Alcalà la alquería de Fernalis a fecha de 17 de junio de 1238. Dos años después, el monarca de Montpellier encargó el reparto de tierras y casas a Farnals i a tres individuos: los mencionados Deudat, Aimà y Martí. El mismo año de 1240, Jaime I revocó la donación que de Farnals había hecho a G. Alcalà y le entregó, en compensación, la alquería de Godella.

En tiempo del cronista Gaspar Joan Escolano Farnals recibía también el nombre de la Cruz del Puig, que es en realidad como se conoce todavía el pueblo entre sus vecinos y los de los pueblos de las cercanías, y como creuetins sus naturales (creuers en Valenciano). En aquellos años, a caballo entre los siglos XVI y XVII, la Pobla de Farnals tenía 9 casas, es decir, unos 36 habitantes. Años antes, al plano del Reino de Valencia de Abraham Orteli (XVI) el lugar aparece, pero, llamado como las Tascas del Puig, topónimo que ya se encuentra registrado en la primera mitad del siglo XV al libro de vecindades de la ciudad de Valencia.

La Puebla y Puig formaron antiguamente una baronía que perteneció por los alrededores de 1340 a Margarita de Llúria, mujer del conde de Terranova, Nicolau de Janvila. Al morir la baronesa sin descendencia, cedió el señorío para obras a la jurisdicción criminal del rey, el cual a su vez hizo beneficiario de esta la cabeza y casal. Por su parte, la jurisdicción civil pasó con el tiempo a la familia Exarch, que señoreaba la vecina localidad de Rafelbunyol.

En este punto no podemos dejar de mencionar la dicotomía que existía en el pasado entre los dos núcleos de Farnals, tal y como se desprende de la lectura del Reparto, que probablemente albergarían los repobladores cristianos y la población musulmana, respectivamente. Farnalis Aciflia o de abajo constituiría la morería, tal y como delata el apelativo de Moratall con que lo encontramos documentado a las postrimerías del siglo XVIII y que es con el que todavía se conoce la barriada meridional de este municipio de la Huerta Norte, quedando por lo tanto despoblado con la expulsión de los moriscos en 1609, un año después de que la Puebla dejara de depender del Puig Santa Maria. Por esos años nos informa Cavanilles que había "170 [vecinos] entre la Crey y el Moratall, lugarcillo que aumenta cada día", es decir, unos 680 habitantes, y que algunos autores como Sanchis Sivera han querido identificar (basándose en una cierta homofonía) con Morman, una alquería musulmana que es mencionada al Reparto. Sanchís Guarner, en cambio, propone para Moratalla el significado de pequeña muralla o muro.

Un hijo de la población, el padre Joaquín Ferrer, solicitó al Vaticano que se trasladaran los despojos de San Félix hasta la Puebla, petición que fue concedida por el pontífice y que significó que el cuerpo del santo llegara hasta tierras valencianas el año 1785, convirtiéndose desde aquel momento en el patrón del pueblo. Como la capilla que existía entonces no era el marco más adecuado por acoger la reliquia, se construyó una nueva iglesia -todavía no tenía el título de parroquia y dependía eclesiásticamente de Masamagrell-, que fue bendecido el día 16 de agosto de 1789, donde fue trasladada desde su albergue provisional del convento de madres capuchinas de la ciudad de Valencia acompañada por solemne comitiva.

El templo creuetí fue posteriormente ensanchado (1887) y elevado a curado independiente el año 1902..

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Peris PCE
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003 José Vicente Sanchis Marqués PSPV
2003-2007 José Vicente Sanchis Marqués (en coalición) PSPV
2007-2011 José Manuel Peralta González (2007-2008)

Natividad García Castellar (2008- )

PP

Tránsfugas+PSPV

2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Demografía

Evolución demográfica
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2007
4.865 4.663 5.161 4.960 5.191 5.473 5.749 6.172 6.191 6.752

Economía

La población, tradicionalmente agrícola, atraviesa ahora un periodo de industrialización. El terreno cultivado está dedicado preferentemente a agrios (naranjos, limoneros), mientras que en el resto se suceden en cultivo intensivo diversas hortalizas. El agua para el riego procede de la Acequia Real de Moncada.

El sector industrial ocupa casi un millar de empleados, repartidos entre una gran fábrica de productos alimenticios y empresas metalúrgicas de relaminación en caliente. Además cuenta con talleres de cerrajería, cerámica, construcción, etc.

La industria hotelera, que sólo actúa temporalmente, da empleo a unas 150 personas. El sector turístico se ha desarrollado de manera importante en los últimos años.

Monumentos

  • Iglesia Parroquial. En la primera mitad del siglo XVIII fue construida la nueva iglesia, que tuvo que ser ampliada en 1887. Desde 1902 es parroquia independiente.

Fiestas locales

  • Fiestas Mayores. Celebra estas fiestas durante la segunda semana de septiembre, en honor a San Félix Mártir, San José Obrero, San Francisco y la Inmaculada Concepción.


  • Fiestas de la Playa Puebla de Farnals.

Fallas: del 15 al 19 de marzo.

Fiestas en las Urbanizaciones/complejos: a lo largo del mes de Julio.

Fiestas en honor a la Virgen del carmen: Durante la segunda semana de Agosto.

Véase también

Enlaces externos

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página