Barón

Barón, o baronesa en su forma femenina, es uno de los títulos nobiliarios europeos con que los monarcas muestran su gratitud a ciertas personas.
Índice
Etimología[editar]
Durante la Alta Edad Media en distintos dialectos e idiomas antiguos germánicos como el franco, barón significaba al varón libre, y por esto con la posible calidad de noble, pero esta procedencia no es bien conocida.[2]
En tiempo de los merovingios se emplea para significar vagamente hombre poderoso y alguna vez marido. En la época feudal, el título de barón designa a un Señor ilustre gozando de todos los derechos feudales en perfecta plenitud:
- Se llamaba a Guillermo el Conquistador el barón famoso
- Los grandes vasallos de Francia o de Inglaterra eran los altos barones.
- Los Montmorency se titulaban con orgullo primeros barones cristianos
- Godofredo de Bouillón se llamó barón del Santo Sepulcro.[3]
La mujer que ostenta el título (Mujer esposa del Barón) es conocida como baronesa. El territorio sobre el que los barones ejercían su jurisdicción era llamado baronía. Los patrimonios de los infantes de Francia eran dados en condado y baronía (in comitatum et baroniam). En Inglaterra, se llamó barones a los pares del reino, a los jueces del tribunal del Échiquier, a los notables de Londres, de York, etc.[3]Por lo general, los títulos españoles de barón anteriores al siglo XIX corresponden a nobles procedentes de la antigua Corona de Aragón, llamándose señor en la Corona de Castilla, denominándose el territorio al cual dominaba como señorío. A partir de mediados del siglo XIX, este título carece de jurisdicción territorial y es puramente honorífico.
En España es inmediatamente inferior al vizconde. El orden de importancia desde el siglo XIX de los títulos nobiliarios es:
Con Grandeza de España:
Sin Grandeza de España:
Según De Mayoralgo y Lodo (2007, p. 208) en Francia las baronías no eran concedidas por los reyes sino que las titulaban las tierras a sus dueños, siempre y cuando el poseedor fuese una persona noble, de gran linaje y de cierta riqueza. Posteriormente quedó abolido con la Revolución francesa para ser repuesto Napoleón Bonaparte.
Como término político[editar]
En España, la palabra "barón" se utiliza también como término político. En tal caso, cuando se aplica este significado de "barón" es sinónimo de persona importante e influyente en el partido político del que se habla, generalmente por ostentar la presidencia de alguna comunidad autónoma. En el PSOE, es costumbre llamar barón a aquel que es o ha sido importante en el partido, como por ejemplo, Alfonso Guerra González, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, José Bono Martínez, Manuel Chaves González o Felipe González Márquez. En el PP, en lugar de utilizarse el término barón se utiliza el término "vieja guardia" o "aparato del partido"; hay veces que en el Partido Popular se utiliza el término barón, por ejemplo al referirse a líderes autonómicos influyentes como: Ramón Luis Valcárcel o Juan Vicente Herrera.
Heráldica[editar]
La corona de barón es un círculo con pedrería rodeado de hilos de perlas o por un brazalete doble.[1]
En la cultura popular[editar]
- Las leyendas de Robin Hood sitúan a este como futuro esposo de Mariana Gilewater, hija del barón de Arlongford.
- Tanto en Dune (película) como en la novela homónima de Frank Herbert el villano es encarnado por el barón Harkonnen.
- Manfred von Richthofen, el legendario as alemán de aviación de la primera guerra mundial, es conocido por su apodo de "el Barón Rojo".
Bibliografía[editar]
- De Mayoralgo y Lodo, José Miguel (2007). Historia y régimen jurídico de los títulos nobiliarios: manual de nobiliaria I. Hidalguía. ISBN 9788489851566.
Referencias[editar]
- ↑ a b «Corona de barón». Diccionario de la Real Academia Española.
- ↑ «Barón, esa». Diccionario de la Real Academia Española.
- ↑ a b Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)
Enlaces externos[editar]
Anterior: — |
Barón |
Siguiente: Vizconde |