Ir al contenido

Primera Casa Profesa de Madrid

Primera Casa Profesa

Vista de la casa profesa (40) en el Plano de Mancelli
Localización
País Reino de Castilla
División Madrid
Dirección Madrid, España
Coordenadas 40°24′57″N 3°41′48″O / 40.415881849914, -3.6965636901414
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Orden Compañía de Jesús
Advocación Nuestra Señora del Prado, posiblemente celebrada en el día de Nuestra Señora de la O
Patrono Duques de Lerma
Historia del edificio
Fundación 1617
Fundador Francisco Gómez de Sandoval, I duque de Lerma
Construcción 1617
Demolición 1627
Datos arquitectónicos
Tipo Casa profesa
Estilo Barroco

La Primera Casa Profesa de la Compañía de Jesús en Madrid fue la primera sede es esta institución religiosa.

Historia[editar]

Los orígenes de la fundación de una casa profesa en Madrid se encuentran en el primer decenio del siglo XVII. De acuerdo con el jesuita Luis Coloma, en 1607, tras obtener un buen parto de su nieto Francisco, hijo primogénito de su hijo primogénito, el duque de Lerma atribuyó esta curación a su abuelo materno Francisco de Borja y prometió promover su canonización y la construcción de una iglesia en su honor.

En paralelo con el proceso de beatificación (que se inició a principios de la década de 1610), las negociaciones para la fundación en Madrid de una casa profesa,[Nota 1][1]​ bajo patronato del propio duque de Lerma, favorito de Felipe III y nieto del santo, se iniciaron en 1617. Tras lograr un acuerdo, el cuerpo de Francisco de Borja fue exhumado de la iglesia del Gesú en Roma, colocado en su sacristía y después enviado a España. Para entonces el duque de Lerma había comprado una serie de casas al noroeste de la huerta de su propiedad, situada en la esquina de la actual carrera de San Jerónimo con el paseo del Prado.

El domingo, 17 de diciembre de 1617, los restos de Francisco de Borja llegaron a la casa profesa. El día siguiente coincidiendo con la festividad de Nuestra Señora de la O, se celebró una misa solemne a la que asistió Felipe III y el resto de la familia real, así como toda la corte.[2][3]​ Esta misa fue celebrada por el cardenal Antonio Zapata, como delegado pontificio por especial disposición de Paulo V y en ella predicó el jesuita Jerónimo de Florencia.

En este momento y de acuerdo con las Constituciones de la Compañía de Jesús la casa profesa estaba dirigida por un padre jesuita, denominado prepósito. Además del prepósito, en 1619, la casa profesa contaba con siete padres y siete hermanos. Entre los padres se encontraba el padre Francisco de Margetaldo, registrado en el catálogo como confesor de las princesas (posiblemente de Isabel de Borbón, esposa del entonces príncipe Felipe (futuro Felipe IV) y de la infanta María Ana de Austria).

A mediados de la década de 1620 se hizo patente la pequeñez e incomodidad de la casa profesa, por lo que el duque de Lerma ofrece hacia 1624 la posesión de La Florida, que había recibido de su tío Bernardo de Sandoval, arzobispo de Toledo, fallecido en 1618.

En 1623 se enterró en la Casa Profesa a Diego de Bazán,[4]​ consejero del Consejo de Hacienda.[5]

Tras la beatificación de Francisco de Borja en 1624, se acrecentó la prisa para el cambio, y finalmente se adquirieron unas casas en la plazuela de Herradores, adonde la casa profesa se trasladaría el 10 de mayo de 1627, dando lugar a la segunda casa profesa.[6][7]

Descripción[editar]

La casa profesa se encontraba situada en la actual carrera de San Jerónimo, a la altura de la actual plaza de las Cortes, aproximadamente en frente del Congreso de los Diputados.

Se componía de una iglesia de pequeñas dimensiones, de una sola nave, dividida por una serie de columnas. Además contaba con una casa con un pequeño patio.

La iglesia se encontraba dedicada a Nuestra Señora del Prado, denominación bajo la que se conocía a la escultura de la Virgen con el Niño Jesús de mármol que presidía el templo y que había sido traída de Nápoles.

Notas[editar]

  1. El tipo de fundación fue una parte importante de las negociaciones, ya que solo debía existir una casa profesa por cada provincia de la Compañía, Madrid pertenecía a la provincia jesuítica de Toledo que ya contaba con una casa profesa en esta ciudad (de la que se conserva la iglesia de San Ildefonso).

Referencias[editar]

  1. Martín López, David; Aranda Pérez, José (30 de diciembre de 2014). «La conformación de la provincia jesuítica de Toledo en torno al generalato de Diego Laínez 1556-1565». Hispania Sacra 66 (Extra_2): 357-396. ISSN 1988-4265. doi:10.3989/hs.2014.093. Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  2. Gascón de Torquemada, Gerónimo (1991). «Diciembre de 1617». Gaçeta y nuevas de la Corte de España desde el año 1600 en adelante. RAMHG. p. 313. ISBN 978-84-600-7855-5. Consultado el 17 de abril de 2022. 
  3. Dávila, Gil González (1623). «Casa Professa de la Compañía de Jesús, Año de 1617». Teatro de las grandezas de la villa de Madrid. por Thomas Iunti. pp. 275-276. Consultado el 28 de mayo de 2024. 
  4. Almansa y Mendoza, Andrés de (1886). «Carta undécima». Cartas de Andres de Almansa y Mendoza: Novedades de esta corte y avisos recibidos de otras partes, 1621-1626. Imprenta de Miguel Ginesta. p. 180. Consultado el 28 de mayo de 2024. 
  5. Barrientos Grandon, Javier (2023). «452. Bazán y Ulloa, Diego de (Hacienda)». Los Consejeros del Rey II. pp. 803-804. ISBN 978-84-340-2969-9. Wikidata Q124615314. 
  6. Gascón de Torquemada, Gerónimo (1991). «Mayo de 1627». Gaçeta y nuevas de la Corte de España desde el año 1600 en adelante. RAMHG. p. 313. ISBN 978-84-600-7855-5. Consultado el 17 de abril de 2022. 
  7. Manning, Patricia W. (2021). Domestic Life in the Society. Brill. pp. 118-119. ISBN 978-90-04-43430-1. doi:10.1163/j.ctv1sr6hbh.21. Consultado el 27 de mayo de 2024. 

Bibliografía[editar]