Ir al contenido

Ponciano Corral Acosta

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:53 21 jun 2011 por PastorDavid (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ponciano Corral Acosta
Información personal
Nacimiento 1805 Ver y modificar los datos en Wikidata
Granada (Nicaragua) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 8 de noviembre de 1855 Ver y modificar los datos en Wikidata
Granada (Nicaragua) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Herida por arma de fuego Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Nicaragüense
Información profesional
Ocupación Político Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1835
Cargos ocupados Presidente de Nicaragua (1855) Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Legitimista
Rama militar Ejército Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar General
Conflictos Guerra Civil Nicaragüense de 1854 - 1855

Ponciano Corral Acosta (1805 - 1855) fue un militar y político nicaragüense que actuó como Presidente de Nicaragua (de facto) entre el 12 de marzo y el 20 de marzo de 1855 luego de la muerte de Fruto Chamorro Pérez. A él y a José María Estrada se debe la visión de convertir la guerra civil nicaragüense de 1854 - 1855, en Guerra Nacional contra el filibusterismo, la cual alertó con su muerte ante el pelotón de fusilamiento a instancias de William Walker.

Vida política

Inició su carrera gubernamental como escribiente, y culminó su trayectoria siendo Alcalde de la ciudad de Granada en 1837 y Ministro del Supremo Director José Laureano Pineda.

Su aspiración era obtener la Presidencia de la Nación, pero su candidatura pudo haber sido desestimada -debido a sus limitados recursos económicos- en favor de Fruto Chamorro Pérez.

Según una descripción, Corral era "alto, flaco, pelo murruco, con un físico bastante agradable".[1]

Pacto de Corral con Walker

A mediados de los años 1850, ante la presencia de las fuerzas filibusteras de William Walker en Nicaragua -aliadas del bando democrático— comandó las fuerzas legitimistas bajo la administración de José María Estrada.

Con la caída de la ciudad de Granada, el mismo Walker invitó a Corral, quien se encontraba en la localidad de Rivas, a firmar un acuerdo para lograr la paz, pero la oferta fue rechazada. Sin embargo, a raíz del ametrallamiento de inocentes pasajeros estadounidenses tomados por filibusteros, Walker ordenó el fusilamiento de don Mateo Mayorga en represalia,[2]​ un miembro prominente del gabiente legitimista.

Para evitar más derramamiento de sangre, Corral se vio obligado a firmar el acuerdo.[3]​ De este pacto, firmado el 23 de octubre de 1855, surgió como Presidente Provisorio Patricio Rivas, Corral como Ministro de la Guerra y Walker como Comandante general de las armas.

Fusilamiento de Corral

No obstante, Corral se percató que el poder de la nación caía en manos del filibustero Walker y los democráticos. En consecuencia, decidió redactar tres cartas dirigidas al general Tomás Martínez Guerrero a la sazón en Managua, y otras remitidas a Tegucigalpa para Pedro Xatruch y Ana Arbizú, amiga del General José Santos Guardiola, pidiendo la intervención armada de Guatemala y Honduras.[4]​ Las misivas cayeron en manos de Walker por intermedio de un mensajero adepto a la causa demócratica. Al saber su contenido, Ponciano Corral fue considerado traidor y sentenciado a muerte[5]​ por el filibustero. A pesar de los ruegos de clemencia por parte de su familia, fue fusilado en Granada:

Corral, caído sobre el reducto del patíbulo consternó a la muchedumbre. El padre Vigil no quería dejarlo ni un solo momento...las inditas del tiangue estaban entristecidas, la gente en general no hallaba qué hacer...de pronto doña Fernanda Selva, esposa del general Fernando Guzmán, a la cabeza de unas mujeres se echaron sobre el cadáver de Corral, y con unas tijeras comenzaron a cortarle gajos de pelo...Los pañuelos de los admiradores de Corral se enrojecieron con la sangre. La familia pidió el cadáver y se lo entregaron.... Así terminó sus días el malogrado Corral. No se sabe ni dónde reposa el polvo, resto de lo que fue aquel ser excepcional tan discutido...[1]

Su muerte causó profundo pesar en la ciudad al tratarse de un héroe local.[6]

Véase también

Referencias

  1. a b Luis Vega Miranda (La Prensa): El fusilamiento de Ponciano Corral
  2. Luis Vega Miranda (La Prensa): Dos fusilados más por Walker y su muerte
  3. Frederic Rosengartenn, Jr., pp. 97-99
  4. Frederic Rosengarten, Jr., p. 101
  5. «Execution of Ponciano Corral, Minster of War, Nicaragua [before the Cathedral, Granada]». Frank Leslies illustrated newspaper, vol. 1, no. 2 (1855 Dec. 22), p. 29. Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 20540 USA (en inglés). Consultado el 30 de mayo de 2011. 
  6. Frederic Rosengarten, Jr., p. 102
  • Rosengarten, Jr., Frederic (1976), Freebooters must die!, Haverford House, Publishers, ISBN 0910702012 .


Predecesor:
Fruto Chamorro Pérez
Presidente de Nicaragua
(de facto)

12 de marzo - 20 de marzo, 1855
Sucesor:
José María Estrada