Plegamiento
Plegamiento o pliegue es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad (en el caso de rocas metamórficas), quedan curvados, formando ondulaciones alargadas y de direcciones más o menos paralelas entre sí.
Los pliegues se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no llegan a romperlas; en cambio, cuando sí lo hacen, se forman las llamadas fallas. Por lo general se ubican en los bordes de las placas tectónicas y obedecen a dos tipos de fuerzas: laterales, originados por la propia interacción de las placas (convergencia) y verticales, como resultado del levantamiento debido al fenómeno de subducción a lo largo de una zona de subducción más o menos amplia y alargada, en la que se levantan las cordilleras o relieves de plegamientos.
Elementos de un pliegue[editar]
- Charnela: zona de mayor curvatura del pliegue.
- Línea de charnela o eje de pliegue: línea que une los puntos de mayor curvatura de una superficie del pliegue.
- Dirección: ángulo que forma el eje del pliegue con la dirección geográfica norte-sur.
- Plano axial: plano que contiene todas las líneas de charnela y corta el pliegue.
- Núcleo: parte más comprimida y más interna del pliegue.
- Flancos: mitades en que divide el plano axial a un pliegue.
- Cabeceo: ángulo que forma el eje de pliegue con una línea horizontal contenida en el plano axial.
- Cresta: zona más alta de un pliegue convexo hacia arriba.
- Valle: zona más baja de un pliegue cóncavo hacia arriba.
Orientación de un pliegue[editar]
- Inmersión: ángulo que forman una línea de charnela y el plano horizontal.
- Dirección: ángulo formado entre un eje del pliegue y la dirección norte - sur.
- Buzamiento: ángulo que forman las superficies de cada flanco con la horizontal (tomando siempre la máxima pendiente para cada punto).
- Vergencia: dirección hacia la que se inclina el plano axial de un anticlinal no recto (también dirección hacia la que se desplaza el bloque superior de un cabalgamiento).
Tipos de pliegues[editar]
Los pliegues se pueden clasificar atendiendo a varias características:
- Por la disposición de sus capas según antigüedad:
- Anticlinales: los estratos son más antiguos cuanto más cerca estén del núcleo. El pliegue es convexo hacia arriba siempre que no se haya invertido su posición por causas tectónicas.
- Sinclinales: los estratos son más jóvenes cuanto más cerca estén del núcleo. El pliegue es cóncavo hacia arriba siempre que no se haya invertido su posición por causas tectónicas.
- Por su forma:
- Antiforme: El pliegue es convexo hacia arriba, todo pliegue antiforme de primera generación es un anticlinal.
- Sinforme: El pliegue es cóncavo hacia arriba o convexo hacia abajo, todo pliegue sinforme de primera generación es un sinclinal.
- Por su génesis:
- Pliegues de primera generación: Son los pliegues originales de un orógeno.
- Pliegues de sucesivas generaciones: Son plegamientos de los propios pliegues, se los puede estudiar gracias al fenómeno de la foliación, son los causantes de cambios en la relación forma-antigüedad de las capas en los pliegues.
- Por su simetría
- Simétricos respecto del plano axial
- Asimétricos respecto del plano axial.
- Por la inclinación del plano axial
- Rectos: el plano axial se encuentra en posición vertical.
- Inclinados o tumbados: el plano axial se encuentra inclinado.
- Recumbentes: el plano axial se encuentra muy inclinado u horizontal. En estos casos se puede producir una inversión del registro estratigráfico.
- Por el espesor de sus capas
- Isópacos: sus capas tienen un espesor uniforme.
- Anisopacos: Sus capas no tienen un espesor uniforme.
- Por el ángulo que forman sus flancos
- Isoclinales: sus flancos son paralelos.
- Apretados: los flancos forman un ángulo agudo.
- Suaves: los flancos forman un ángulo obtuso.
Asociaciones de pliegues[editar]
Los pliegues no se suelen encontrar aislados, sino que se asocian. Las asociaciones más sencillas de pliegues son:
- Isoclinorio: los planos axiales de los pliegues son paralelos.
- Anticlinorio: los planos axiales de los pliegues convergen por debajo del pliegue, de modo que el conjunto de pliegues tiene forma de anticlinal.
- Sinclinorio: los planos axiales de los pliegues convergen por encima del pliegue, de modo que el conjunto de pliegues tiene forma de sinclinal.
Mecanismos de plegamiento[editar]
El plegamiento de las rocas debe equilibrar la deformación de las capas con la conservación del volumen en una masa rocosa. Esto ocurre por varios mecanismos.
Deslizamiento por flexión[editar]
El deslizamiento flexural permite el plegamiento mediante la creación de deslizamientos paralelos entre las capas de los estratos plegados, que, en conjunto, dan lugar a la deformación. Una buena analogía es doblar una guía telefónica, donde la conservación del volumen se acomoda por deslizamiento entre las páginas del libro.
El pliegue formado por la compresión de los lechos rocosos competentes se denomina "doblamiento de flexión".
Pliegue de deformación[editar]
Normalmente, se cree que el plegamiento se produce por simple pandeo de una superficie plana y su volumen de confinamiento. El cambio de volumen es acomodado por capas paralelas que acortan el volumen, cuyo espesor aumenta. El plegamiento por este mecanismo es típico de un estilo de pliegue similar, ya que los miembros adelgazados se acortan horizontalmente y las articulaciones engrosadas lo hacen verticalmente.
Desplazamiento de la masa[editar]
Si la deformación del pliegue no puede ser acomodada por un deslizamiento por flexión o un acortamiento por cambio de volumen (pandeo), las rocas son generalmente retiradas de la trayectoria del esfuerzo. Esto se consigue mediante disolución por presión, una forma de proceso metamórfico, en el que las rocas se acortan disolviendo los constituyentes en zonas de alta tensión y redepositándolos en zonas de menor tensión. Los pliegues creados de este modo incluyen ejemplos en migmatitas y zonas con un fuerte clivaje planar axial.
Mecánica del plegamiento[editar]
Los pliegues en la roca se forman en función del campo de tensión en el que se encuentran las rocas y de la reología, o método de respuesta a la tensión, de la roca en el momento en que se aplica la tensión.
La reología de las capas que se pliegan determina los rasgos característicos de los pliegues que se miden sobre el terreno. Las rocas que se deforman más fácilmente forman muchos pliegues de longitud de onda corta y gran amplitud. Las rocas que no se deforman tan fácilmente forman pliegues de longitud de onda larga y baja amplitud.
Implicaciones económicas[editar]
Industria minera[editar]
Las capas de roca que se pliegan en una charnela necesitan acomodar grandes deformaciones en la zona de la charnela. El resultado son huecos o zonas de menor presión entre las capas. Estos huecos, y sobre todo el hecho de que la presión del agua sea menor en ellos que fuera, actúan como desencadenantes de la precipitación de minerales. A lo largo de millones de años, este proceso es capaz de recoger grandes cantidades de minerales traza de grandes extensiones de roca y depositarlos en lugares muy concentrados. Este puede ser un mecanismo responsable de las vetas. En resumen, a la hora de buscar vetas de minerales valiosos, lo más sensato sería buscar rocas muy plegadas, y ésta es la razón por la que la industria minera está muy interesada en la teoría del plegamiento geológico.[1]
Industria petrolífera[editar]
Las trampas anticlinales se forman por plegamiento de la roca. Por ejemplo, si una unidad de arenisca porosa cubierta de esquisto de baja permeabilidad se pliega en un anticlinal, puede contener hidrocarburos atrapados en la cresta del pliegue. La mayoría de las trampas anticlinales se crean como resultado de la presión lateral que pliega las capas de roca, pero también pueden producirse por la compactación de los sedimentos.[2]
Referencias[editar]
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Plegamiento.