Ir al contenido

Piscola

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:45 16 jun 2021 por 200.83.39.142 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Piscola
Origen
Origen ChileBandera de Chile Chile
Color Negra(con bebida cola)
Composición
Tipo Cóctel
Bebida alcohólica base Pisco
Servida en vaso largo
Ingredientes
Pisco 40%
Bebida cola 60%
Hielo 3
Limón (opcional) 1 torreja

Una piscola, también llamada combinado nacional, es un popular cóctel chileno consistente en la mezcla de pisco con un refresco gaseoso.[1]​ Preferentemente con Coca-Cola o Pepsi

Algunas personas prefieren tomarla con bebidas blancas, llamándose «blanca» (pero suelen ser personas que les gusta el pico) al momento de pedir una en algún pub o discoteca. También puede ser consumida con agua tónica, tomando el nombre de «pistón».

Es una de las bebidas alcohólicas más populares, consumidas y representativas de Chile debido a su bajo costo, dependiendo de la calidad del pisco, y a su fácil preparación. Se pueden encontrar distintas graduaciones de pisco, desde 30° a 46°, pero la más popular y común es la de 35°.

A lo largo de los años, ha alcanzado una alta popularidad como otras bebidas alcohólicas, tales como la cerveza, la chicha, el ron, el vino y el whisky. Es tan así, que se ha tipificado la costumbre de vender el pisco en promoción con una bebida, a la que popularmente se le llama una «promo», la que se puede encontrar en los expendios de alcohol autorizados del país. Una «promo» puede incluir ya sea una botella de 750ml de pisco («promo normal»), una de 1.000ml («promo misil») o, desde el año 2020, 1.500ml («promo ballena»).

Hay una leyenda que dice que el grupo de amigos llamado “C-130” son las personas más buenas para tomar esta bebida nacional. Las personas que los han visto dicen que son unos “locos”, también tienen a cambiarse los nombres en las fiestas, por ende se podría decir que son unos personajes incógnitos.

Preparación

En cuanto a su preparación, se asemeja al cubalibre (que en Chile es conocido como «roncola»). Servida en un vaso alto, la relación entre el pisco y la bebida cola depende del gusto personal. Están quienes le agregan únicamente un tinte de color al pisco, una relación aproximada de 2:1 («cabezona o té», que solo los más bebedores hacen), aunque la mayoría la sirve en relación 1:2, 1:3 (tradicional) o incluso 1:5 (piscola suave). Comúnmente se acompaña con dos o tres cubos de hielo, se sirve primero el pisco y luego el refresco de cola (también puede mezclarse con refresco sabor lima-limón o ginger ale según el gusto de quien la prepara). En ocasiones más formales, a la piscola se le añaden rodajas de limón.

Día nacional de la piscola

Desde 2003, el 8 de febrero se ha celebrado en Chile el «día nacional de la piscola», una fecha establecida por los productores pisqueros nacionales como medida para la promoción del pisco chileno.[2][3]

Véase también


Referencias

  1. Real Academia Española. «piscola». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 5 de marzo de 2014. 
  2. Terra USA (2003). «Nuevo episodio en la guerra del pisco entre Chile y Perú» (HTM). www.terra.co.cr. Consultado el 2 de febrero de 2007. 
  3. Terra USA. «El Día Nacional de la Piscola: Nuevo episodio en la guerra del pisco entre Chile y Perú» (HTM). www.terra.com.do. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2007. 

Bibliografía

  • Coctelería Criolla. La primera guía de tragos chilenos (Primera edición). Santiago: Montacerdos. 2017. ISBN 978-956-9398-19-3. 

Enlaces externos