Ir al contenido

Pingo de Mel

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pingo de Mel
Parentesco híbrido Progenitor desconocido
Nombre comercial 'Pingo de Mel'
Origen Bandera de Portugal Portugal (Algarve).

Pingo de Mel es un cultivar de higuera tipo Higo Común Ficus carica bífera (con dos cosechas por temporada, las brevas-Lampos de primavera-verano, y los higos-Vindimos los higos de verano-otoño), de piel con color de fondo verde y con sobre color de bandas amarillas regulares.[1][2]​ Se cultivan principalmente en Alcantarilha freguesia portuguesa del concelho de Silves, (Portugal) para higo fresco y seco. También en diversas zonas de Brasil como uso comercial y en huertos y jardines privados.[3][4]

Sinonímias[editar]

Historia[editar]

Dentro de la Unión Europea, España es, junto a Grecia y Portugal, el mayor productor de higos.[9]

El cultivo extensivo de las higueras era tradicional en Portugal, especialmente en las regiones del Algarve, Moura, Torres Novas y Mirandela. Se cosechaban los llamados « "figos vindimos" », que tenían como destino el mercado de los higos secos, para el consumo humano o industrial, pero también para la alimentación de los animales[10]​,[11]

Era un higueral de baja densidad, entre 100 y 150 higueras por hectárea, con árboles de gran porte, baja productividad y mucha mano de obra. Todo esto, unido a la fuerte competencia de los higos provenientes del norte de África y Turquía, provocó un progresivo abandono de este cultivo.[10]

Hoy día se está recuperando, pero orientada la producción para su consumo en fresco, imponiéndose variedades más productivas adaptadas a las exigencias y gustos del mercado, aumentando las densidades de plantación e incluso aportando la posibilidad de riego. La producción de higos para el mercado de fruta fresca tiene dos épocas distintas de producción. Una en mayo, junio y julio, que es la época de los « "figos lampos" » (brevas); y otra en agosto y septiembre, hasta las primeras lluvias, que es la época de los « "figos vindimos" » (higos).[10][12]

La variedad 'Pingo de Mel' fue descrito por Mello Leotte (1901)e y por Bobone (1932), este último con ilustraciones, como una variedad portuguesa, cultivada comercialmente, ampliamente distribuida en Alcantarilha freguesia portuguesa del concelho de Silves, en el Algarve.[13]

Características[editar]

La higuera 'Pingo de Mel' es una variedad bífera (con dos cosechas por temporada), del tipo Higo Común. Los higos son de un calibre grande con peso promedio de 51,3 gramos.[8][14][15][8][16]

Los árboles 'Pingo de Mel' tienen porte esparcido semierecto, con una tendencia alta de formación de rebrotes, de vigor medio, con yema apical cónica de tamaño medio, de color verde. Sus hojas predominantes son trilobuladas, con sus lóbulos espatulados, con bordes crenados, y la forma de la base cordiforme. Con cosecha de brevas-lampos con poca cantidad de frutos piriformes, con cuello corto y grueso, y con un pedúnculo corto; color de la piel amarillo verdosos; pulpa roja, con trazas de color violeta.Presenta una cosecha mediana de higos-vindimos que maduran a inicios de agosto, son de forma piriforme, fruto simétrico, con pedúnculo corto, y fácil abscisión del pedúnculo; piel lisa elástica brillante, con grietas longitudinales mínimas; con color de fondo verde y con sobre color de bandas amarillas regulares; tamaño del ostiolo grande, abertura ostiolar presente, con gota ostiolar, escamas ostiolares medias con contraste de color con el resto de la piel; color del receptáculo blanco; pulpa color rosa; cavidad interna pequeña con una cantidad de aquenios media, de tamaño medio; buenas cualidades organolépticas, de sabor dulce fundente; textura fina; calidad muy buena tanto para consumo en fresco como seco; Inicio de la maduración muy precoz; Tienen una manipulación razonable debido a su piel fina pero resistente.[8][11]

Cultivo[editar]

'Pingo de Mel' se trata de una variedad muy adaptada al cultivo de secano, con excelente producción de higos de buen tamaño y características que la hacen potencialmente muy atractiva para comercializar para su consumo en fresco y en seco. Se cultivan principalmente en Alcantarilha freguesia portuguesa del concelho de Silves, en el Algarve (Portugal), y en varias zonas productoras comercialmente de Brasil.[17]​,[11]​,[10]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. The Fig: its History, Culture, and Curing, Gustavus A. Eisen, Washington, Govt. print. off., 1901
  2. RHS A-Z encyclopedia of garden plants. United Kingdom: Dorling Kindersley. 2008. p. 1136. ISBN 1405332964. 
  3. Jardimexotico.com.br/figo branco variedade pingo de mel. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  4. Akath Singh; P. R. Meghwal; Jai Prakash. Ficus carica Breeding of Underutilized Fruit Crops Part I,. Jaya Publishing House New Delhi, Editors: S.N.Ghosh. pp. pp.149-179. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  5. Issuu.com/zaratustra1/docs/catalogo de especies finca la orden. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  6. folheto producção figos lampos de qualidade. DRAPLVT - Direcção Regional de Agricultura e Pescas de Lisboa e Vale do Tejo. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  7. Figs4fun.com/Var_P_info fig-varieties. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  8. a b c d Figs4funforum.arghchive.com/post/portuguese-fig-varieties. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2019. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  9. Los higos en España. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  10. a b c d Los figos lampos del Algarve. DRAPLVT – Direcção Regional de Agricultura e Pescas de Lisboa e Vale do Tejo. Consultado el 1 de marzo de 2019. 
  11. a b c Los higos de Valencia Granados. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  12. Folheto coleçao figueiras nao Portugal. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  13. Slideshare.net/armindorosa/a figueira uma cultura com interesse na regiao do algarve. Centro de Experimentaçao Agraria de Tavira, Altitud 12 m 37°06′47.1″N 07°39′27.2″O / 37.113083, -7.657556. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  14. Slideshare.net/armindorosa/figueiras-ceat. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  15. Flickr photos, Princesa lampos e figos. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  16. Figs4fun.com/var_P_info. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  17. TECNOLOGIA CULTURAL PARA PRODUÇÃO DE FIGO FRESCO. Unión Europea, Resultados do projecto AGRO nº 293 ‘ Optimização da tecnologia de produção e pós-colheita do figo fresco’. Archivado desde el original el 27 de junio de 2018. Consultado el 12 de marzo de 2019. 

Bibliografía[editar]

  • Monserrat Pons Boscana; Miquel Sbert I Garau (traductor) (abril de 2012). Las higueras en las Islas Baleares : campo de experimentación de Son Mut Nou, Llucmajor, Mallorca. autor/editor. ISBN 9788461582150. 
  • Pedro Estelrich Fuster (1910). La higuera y su cultivo en España. Libreria Escolar, Palma. ISBN 978-84-15081-13-5. 
  • Josep Rosselló; Joan Rallo; Josep Sacarès (1994). Les figueres mallorquines. J. Rosselló, Palma PM 1511-1994.  .
  • Crisosto, C.H.; Bremer, V.; Ferguson, L.; Crisosto, G.M. (2010). Evaluating quality attributes of four fresh fig (Ficus carica L.) cultivars harvested at two maturity stages. Hortscience 45, 707-710.
  • Crisosto, C.H.; Ferguson, L.; Bremer, V.; Stover, E.; Colelli, G. (2011). Fig (Ficus carica L.). In: Yahia E. E. (Ed.), Postharvest Biology and Technology of Tropical and Subtropical Fruits. Fruits 3, 134-158.
  • FAOSTAT (2015). Food and Agriculture Organization statistical database. Disponible en: http:// faostat.fao.org/default.aspx.
  • Flaishman, M.A.; Rodov, V.; Stover, E. (2008). The Fig: Botany, horticulture and breeding. Horticultural Review 34, 113-197.
  • Jones, J.B. Jr.; Wolf, B.; Mills, H.A. (1991). Plant analysis Handbook II. Micro- Macro Pbs. Athens. Georgia. USA. 253 pp.
  • MAGRAMA, (2015). Anuario de estadística agroalimentaria. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid, Spain.
  • Pereira, C.; Serradilla, M.J.; Martín, A.; Villalobos, M.C.; Pérez-Gragera, F.; López-Corrales, M. (2015). Agronomic behavior and quality of six cultivars for fresh consumption. Scientia Horticulturae 185, 121-128.
  • Solomon, A.; Golubowicz, S.; Yablowicz, Z.; Grossman, S.; Bergman, M.; Gottlieb, H.E.; Altman, A.; Kerem, Z.; Flaishman, M.A. (2006). Antioxidant activities and anthocyanin content of fresh fruits of common fig (Ficus carica l.). Journal of Agricultural and Food Chemistry 54,7717-7723.
  • Villalobos, M.C.; Serradilla, M.J.; Martín, A.; Ruiz-Moyano, S.; Pereira, C.; Córdoba, M.G. (2014). Use of equilibrium modified atmosphere packaging for preservation of ‘San Antonio’ and ‘Banane’ breba crops (Ficus carica L.). Postharvest Biology and Technology 98, 14-22.
  • Vinson, J.A. (1999). The functional food properties of figs. Cereal Foods World 44, 82-87.

Enlaces externos[editar]