Ir al contenido

Picaña

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:12 31 oct 2007 por Jcentel (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox localidad provincia Valencia Picaña (oficialmente y en valenciano Picanya) es un municipio de la Comunidad Valenciana, perteneciente a la comarca la Horta Sud y hermanado con la localidad francesa de Panazol (Limoges, Limousin).


Geografía

El término municipal se sitúa en una llanura con una altitud media de 15 metros sobre del nivel del mar; tiene unas 770 hectáreas atravesadas por el barranco de Chiva, ocupadas en gran parte por varias explotaciones agrícolas, con predominio de cítricos y cultivos de temporada, así como viveros de plantas y flores. A los numerosos recursos para el esparcimiento deportivo, se suman los más de 300.000 m² de zona verde, que suponen más de 20.000 unidades botánicas arbóreas.

Se puede acceder a esta localidad a través de las líneas 1 y 5 de Metro Valencia.

Localidades limítrofes

El término municipal de Picaña limita con las localidades de Alacuás, Catarroja, Chirivella, Paiporta Torrente y Valencia, todas ellas de la provincia de Valencia.

Historia

Inicialmente era una alquería musulmana que fue donada por el rey Jaime I a la Orden del Hospital junto con la de Vistabella, que fue anexionada al lugar. Los hospitalarios, otorgaron carta de población el año 1248.

Vista aérea

Dentro de su término se encontraba el lugar de Benàger, que junto con el de Faitanar han dado nombre a la acequia de Benàger-Faitanar, derivada de la de Quart, pero organizada autónomamente. El barrio de la Florida perteneció al municipio hasta que fue incorporado al de Paiporta, en el año 1964. El año 1596 se creó la Cofradía de la Sangre, cuyas constituciones serían aprobadas por San Juan de Ribera. Los miembros de la cofradía eran mayoritariamente habitantes de Picanya y Vistabella; pero también podían formar parte vecinos de otros pueblos de la comarca.

Fue la primera localidad valenciana en pedir el Estatuto de Autonomía para el País Valenciano el 25 de abril de 1977.

Demografía

Cuenta con una población de 10.057 habitantes en 2005.

Evolución demográfica
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2005
1.293 1.472 1.684 2.288 2.789 3.011 4.620 5.389 7.062 7.789 8.932 10.057

Economía

Con una agricultura, basada en la producción de cítricos y cultivos de temporada, y una industria con un gran auge productivo.

Picanya tiene dos polígonos industriales (Alquería de Moret y Raga).

Monumentos

iglesia de Montserrat
monumento a 4 puntos cardinales

Fiestas locales

  • San Antonio Abad. Tiene lugar el 17 de enero con la tradicional bendición de los animales. Acude gente de otros pueblos con caballos, carros y calesas.
  • Fallas. Se plantan en la actualidad tres fallas. Existe una junta local fallera.
  • Corpus Christi. Este día se hace una enramada de pétalos de flores a lo largo de las calles por los cuales transcurre la procesión. Esta fiesta es de antiquísima tradición y en ella bailan los grupos de danzas propios de esta procesión.
  • Fiestas Mayores. Se celebran en honor a "La Sang" (Ecce Homo) y a la Virgen del Montserrat, el segundo miércoles después de San Pedro y el 8 de septiembre. Alrededor de estos días hay pasacalles, actuaciones musicales y de teatro, cabalgatas, procesiones, ofrendas de flores, etc..

Accesos

Picanya está comunicada directamente con una red extensa y de calidad de autovías.

- Aeropuerto (12 km), Puerto (13 km), A-3 (6 km), V-30 (3 km), Valencia ciudad (6 km), Parque tecnológico (18 km).

También cuenta con estación de ferrocarril (Líneas 1 y 5 de Metro) de F.G.V..

Enlaces externos