Paz de Ariporo
Paz de Ariporo | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Panorámica de Paz de Ariporo.
| ||||
| ||||
Localización de Paz de Ariporo en Colombia | ||||
Localización de Paz de Ariporo en Casanare | ||||
![]() Ubicación de Paz de Ariporo | ||||
Coordenadas | 5°52′52″N 71°53′30″O / 5.8811111111111, -71.891666666667Coordenadas: 5°52′52″N 71°53′30″O / 5.8811111111111, -71.891666666667 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País |
![]() | |||
• Departamento | Casanare | |||
Alcalde | Fabio Vega Galindo (2016-2019) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 12 de octubre de 1953 | |||
• Erección | 12 de octubre de 1974[1] | |||
Superficie | ||||
• Total | 13793 km²[1] | |||
Altitud | ||||
• Media | 340 m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 36 606 hab.[2] | |||
• Urbana | 29 120 hab. | |||
Gentilicio | Pazdeariporeño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Paz de Ariporo es un municipio colombiano, ubicado en el departamento de Casanare. Se encuentra a una distancia de 456 km de Bogotá. Es el tercer municipio de Casanare por población después de Yopal y Aguazul, además de ser el primero por su extensión de 13.893 Km2.
Índice
Historia[editar]

Su fundación se debe al general Juan Nepomuceno Moreno. El origen del municipio, conocido antiguamente como La Fragua, se remonta a finales del siglo XVIII, cuando Moreno, natural de allí, lo organiza política y administrativamente hasta convertirlo en localidad importante. Después de su muerte, ocurrida el 31 de diciembre de 1839, los habitantes cambiaron el nombre en su honor, bautizándolo como Moreno en 1850 [cita requerida].
Entre 1870 y 1885, la población de Moreno se convirtió en capital de Casanare. A mitad del siglo XX, yacía en ruinas por la violencia ocurrida en el país. Obtuvo su categoría municipal en 1974.[cita requerida]
Un subteniente del ejército llamado Jaime Fernández Salazar, quien para la época del 13 de octubre de 1953 se desempeñaba como comandante del Puesto Militar de Caballería Páez, recibió la orden del teniente coronel Luis Alejandro Castillo, comandante del Grupo de Caballería Páez, para abandonar la población de Moreno porque quedaba muy lejos del aeropuerto. Debido a la orden recibida, el oficial se trasladó con sus hombres y varios pobladores, kilómetros abajo en plena llanura dando origen al Municipio, y lo llamó Paz de Ariporo debido al proceso de paz que se estaba desarrollando en eso momentos a orillas del río Ariporo. Testigos de este hecho fueron personas como don Nicasio Mariño y Leónidas Zamudio.[3]
En el parque principal del Municipio hay una placa alegórica donde Guadalupe Salcedo y sus huestes le entregan las armas al general Duarte Blum.
En la historia de Paz de Ariporo se han registrado varios devastadores incendios; el más recordado es el que se dio cuando el pueblo estaba situado en Moreno viejo.
La santa patrona de Paz de Ariporo es Nuestra Señora de los Dolores de Manare; se dice que su nombre se debe a que en la montaña Manare una india estaba en el río recogiendo agua cuando la santa patrona se apareció y pido que todos viniesen; sin embargo, existen otras versiones.
Símbolos[4][editar]
Escudo[editar]
El escudo fue diseñado por Rafael Antonio Calixto Reyes.[cita requerida] Lleva en su campo los colores de la bandera del municipio en tres cuarteles.
El cuartel de la derecha es amarillo y contiene la figura de un toro como símbolo de la riqueza agrícola y ganadera, además de la flora y la fauna del municipio. El cuartel superior izquierdo es de color rojo.
Tiene un brazo empuñando una lanza llanera, simbolizando el triunfo de la independencia de España, ya que Moreno participó en este proceso. El cuartel inferior es de color verde. Tiene la imagen de la Cordillera Oriental, la inmensa llanura y en el centro de esta, un gorro frigio, que simboliza la Libertad.
El escudo tiene por timbre un sol con nueve rayos, que significa la totalidad y logro de las metas. En la parte inferior del escudo, hay tres ramas de olivo que simbolizan la paz y un gorro frigio que simboliza la victoria sobre el enemigo.
Las ramas de olivo y el gorro frigio están unidos con una cinta color amarillo, en la que aparece escrito Razón y Equidad. Las dos lanzas que sostiene el escudo simbolizan la defensa de los derechos regionales y nacionales.
Bandera[editar]
Fue diseñada por Hermelina Chaves.[cita requerida] Tiene un diseño triangular horizontal, con tres colores, verde, rojo y amarillo. La franja verde está en el extremo más próximo al asta, la franja roja en el centro, y la amarilla en la parte exterior.
Himno[editar]
El himno del municipio fue compuesto por Carlos Valor Segua.
|
|
Salud[editar]
Paz de Ariporo cuenta con un hospital de primer nivel, Jorge Camilo Abril Riaño, dependiente de Red Salud Casanare, es el único del Municipio con servicio de urgencias, ofrece además consulta externa y odontología.[5]
Turismo[editar]
Tour Operador y Agencia de Viajes, Paseo´S Llaneros, Fundación Senderos Colombia, para Casanare y Colombia[6]
Paseos a ríos, folclor llanero, comida típica, música y bailes. También se encuentra el santuario a la patrona del municipio, Nuestra Señora de los Dolores de Manare, además de reservas naturales como el Vainillal, a unos cuantos metros del pueblo.
Comunicaciones[editar]
La carretera Marginal de la Selva atraviesa el territorio de Paz de Ariporo.
Referencias[editar]
- ↑ a b «Información general de Paz de Ariporo». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015.
- ↑ «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015.
- ↑ Página Alcadía de Paz de Ariporo
- ↑ Página del municipio
- ↑ [1]
- ↑ Miguel Ángel Montaña Gutiérrez