Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Partenogénesis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Nick799 (disc.) a la última edición de Luckas-bot
Línea 11: Línea 11:


==Partenogénesis en rotíferos==
==Partenogénesis en rotíferos==
Recientemente, [[Matthew Meselson]] recibió el [[Lasker Award]] 2004. Él y sus estudiantes están investigando por qué el sexo es necesario para la evolución. Algunos animales acuáticos pequeños, [[rotíferos]] [[bdelloideos]], son partenogenéticos y han sobrevivido durante millones de años sin sexo. Sirven como sistema modelo experimental. Meselson asume que la ventaja del sexo puede descansar en su capacidad de reducir lo que él llama los "parásitos genéticos" (los elementos [[transferible]]s). Estos son los pedazos de ADN que se multiplican a sí mismos y pueden causar un daño genético. Los rotíferos bdelloideos no parecen tener tales parásitos.<ref>Arkhipova I, Meselson M (2000) Transposable elements in sexual and ancient asexual taxa. ''Proc Natl Acad Sci U S A'' 97:14473-14477</ref><ref>Arkhipova I, Meselson M (2005) Deleterious transposable elements and the extinction of asexuals. ''Bioessays ''27:76-85</ref><ref>Normark BB, Judson OP, Moran NA (2003) Genomic signatures of ancient asexual lineages. ''Biological Journal of the Linnean Society'' 79:69-84.</ref>
Recientemente, [[Matthew Meselson]] recibió el [[Lasker Award]] 2004. Él y sus estudiantes están investigando por qué el sexo es necesario para la evolución. Algunos animales acuáticos pequeños, [[rotíferos]] [[bdelloideos]], son partenogenéticos y han sobrevivido durante millones de años sin sexo. Sirven como sistema modelo experimental. Meselson asume que la ventaja del sexo puede descansar en su capacidad de reducir lo que él llama los "parásitos genéticos" (los elementos [[transferible]]s). Estos son los pedazos de ADN que se multiplican a sí mismos y va I, Meselson M (2000) Transposable elements in sexual and ancient asexual taxa. ''Proc Natl Acad Sci U S A'' 97:14473-14477</ref><ref>Arkhipova I, Meselson M (2005) Deleterious transposable elements and the extinction of asexuals. ''Bioessays ''27:76-85</ref><ref>Normark BB, Judson OP, Moran NA (2003) Genomic signatures of ancient asexual lineages. ''Biological Journal o>


== Partenogénesis en insectos ==
== Partenogénesis en insectos ==

Revisión del 17:12 9 jun 2010

La partenogénesis (del griego παρθένος parthenos = virgen + γένεσις génesis = generación) es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas, que se da con cierta frecuencia en platelmintos, rotíferos, tardígrados, crustáceos, insectos, anfibios y reptiles, más raramente en algunos peces y, excepcionalmente en aves. La partenogénesis fue descubierta por Charles Bonnet. Jan Dzierzon fue el primero en descubrir la partenogénesis de los zánganos de las abejas.

Puede interpretarse tanto como reproducción asexual o como sexual monogamética, puesto que interviene en ella una célula sexual o gameto.

Consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar, puesta en marcha por factores ambientales, químicos, descargas eléctricas, etc. En algunos casos (peces), a los que nos referimos como geitonogamia, se requiere el contacto o la fusión con un gameto masculino, pero no se completa la fecundación, no contribuyendo con sus genes la célula masculina.

El producto, llamado partenote, no podrá llevar cromosomas específicamente masculinos. Según la modalidad de la determinación del sexo, eso puede limitar a los descendientes a sólo uno de ellos, como ocurre en las abejas y otros insectos himenópteros, donde las hembras son diploides, procedentes de huevos fecundados, y los machos haploides, partenogenéticos.

Aunque el procedimiento se ha intentado también con gametos masculinos, no se ha logrado todavía el desarrollo de embriones, porque las células masculinas están generalmente reducidas para la única función de fecundar, mientras que las femeninas son característicamente totipotentes.


Partenogénesis en rotíferos

Recientemente, Matthew Meselson recibió el Lasker Award 2004. Él y sus estudiantes están investigando por qué el sexo es necesario para la evolución. Algunos animales acuáticos pequeños, rotíferos bdelloideos, son partenogenéticos y han sobrevivido durante millones de años sin sexo. Sirven como sistema modelo experimental. Meselson asume que la ventaja del sexo puede descansar en su capacidad de reducir lo que él llama los "parásitos genéticos" (los elementos transferibles). Estos son los pedazos de ADN que se multiplican a sí mismos y va I, Meselson M (2000) Transposable elements in sexual and ancient asexual taxa. Proc Natl Acad Sci U S A 97:14473-14477</ref>[1]Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref> Cabe destacar que en himenópteros sociales los miembros de la casta obrera son genéticamente diversos no sólo por la recombinación en la formación de los óvulos por la reina, sino por la pluralidad de los machos (poligamia), aunque cada uno de ellos, haploides, estén limitados a producir espermatozoides genéticamente idénticos.

En reptiles y anfibios los patrones de coloración y dibujos miméticos son similares para todos los individuos del clon.

Hay autores que han esbozado hipótesis de la ventaja que tendrían estas "especies" partenogenéticas en ambientes muy estables, lo que valdría como explicación para la evolución biológica de estas especies, que denominaremos fijistas, por su flexibilidad escasa ante el proceso de selección natural.

Se da la partenogénesis con bastante frecuencia en algunas especies de gecko como el Heteronotia binoei; se conocen casos de partenogénesis en ofidios como la Ramphotyphlops braminus. Excepcionalmente en varanos como el Varanus komodensis.

Partenogénesis en aves

De las aves actuales solo se conocen rarísimos casos de partenogénesis en algunos ejemplares de Meleagris gallopavo.

Tipos de partenogénesis

Según exista o no meiosis, pueden distinguirse:

  • Partenogénesis ameiótica o diploide: no existe meiosis y el huevo se forma por mitosis y por tanto es diploide. Puede considerarse como reproducción asexual, al no existir células haploides. Este tipo se conoce en algunos platelmintos, rotíferos, crustáceos, insectos y anfibios. Una modificación de ésta es la que se da en algunos insectos, en los cuales, sí se produce una meiosis, pero luego el ovulo "n" resultante, recombina con su propio corpúsculo polar, también "n", formando de nuevo una célula diploide. De ella surgirá el adulto, que en este caso, sí que ha sufrido una recombinación, aunque ésta haya venido dada por dos células del mismo organismo.
  • Partenogénesis meiótica o haploide: se forma un óvulo haploide por meiosis que se desarrolla sin ser fecundado. Se da en algunos platelmintos, rotíferos, anélidos, insectos (abejas, avispas, insectos palo y hormigas), peces, anfibios y reptiles. Aunque no existe singamia, se produce meiosis, y por tanto recombinación, por lo que se puede considerar un medio de reproducción sexual. En ocasiones, la condición diploide se recupera por duplicación de los cromosomas; otras veces, el individuo queda, aunque recombinante, haploide.

En esa última, si bien de un gameto haploide femenino se produce un individuo en todos los casos, la podemos dividir en tres tipos:

Causas de la partenogénesis

Determinar cómo apareció la partenogénesis en los seres vivos es todo un desafío, pero lentamente la investigación científica va desvelando este misterio. Un agente causante de la partenogénesis es una bacteria que pertenece a la orden Rickettsiales denominada Wolbachia que induce a la partenogénesis de artrópodos y nemátodos; esta bacteria se especula que ingresó en el ADN (ácido desoxirribonucleico) de estos animales modificándolo. Las especies portadoras de Wolbachia, como es el caso de Apis mellifera, le deberían a esta bacteria la capacidad de desarrollar huevos no fecundados.

La apomixis es un proceso reproductivo parangonable a una partenogénesis que se da en algunos vegetales.

Referencias

  1. Arkhipova I, Meselson M (2005) Deleterious transposable elements and the extinction of asexuals. Bioessays 27:76-85

Enlaces externos

Véase también