Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Partenón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 52080692 de 189.215.148.165 (disc.)
para ayudar
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Parthenon-2008.jpg|thumb|300px| Fachada del Partenón, en la [[Acrópolis de Atenas]].]]
[[Archivo:Parthenon-2008.jpg|thumb|300px| Fachada del Partenón, en la [[Acrópolis de Atenas]].]] +
El '''Partenón''' (en [[griego antiguo]] Παρθενών/Parthenṓn (de παρθένος, nombre femenino, «mujer joven, virgen») literalmente «la residencia de las jóvenes»,<ref>Pierre Chantraine, ''Dictionnaire étymologique de la langue grecque'', Klincksieck, París, 1999. ISBN 978-2-252-03277-4; en el artículo παρθένος.</ref> es decir, aquí «la residencia de Atenea Partenos»). El Partenón es uno de los principales templos [[Orden dórico|dóricos]] que se conservan, construido entre los años [[447 a. C.|447]] y [[432 a. C.|432&nbsp;a.&nbsp;C.]], sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las [[columna (arquitectura)|columnas]] tienen 10,4 metros de altura. Está dedicado a la diosa griega ''Atenea'', a la que los atenienses consideraban su protectora.
El '''Partenón''' (en [[griego antiguo]] Παρθενών/Parthenṓn (de παρθένος, nombre femenino, «mujer joven, virgen») literalmente «la residencia de las jóvenes»,<ref>Pierre Chantraine, ''Dictionnaire étymologique de la langue grecque'', Klincksieck, París, 1999. ISBN 978-2-252-03277-4; en el artículo παρθένος.</ref> es decir, aquí «la residencia de Atenea Partenos»). El Partenón es uno de los principales templos [[Orden dórico|dóricos]] que se conservan, construido entre los años [[447 a. C.|447]] y [[432 a. C.|432&nbsp;a.&nbsp;C.]], sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las [[columna (arquitectura)|columnas]] tienen 10,4 metros de altura. Está dedicado a la diosa griega ''Atenea'', a la que los atenienses consideraban su protectora. +
+

+
Forma parte de la [[Acrópolis de Atenas]].

− Forma parte de la [[Acrópolis de Atenas]]. +
== Historia ==

− == Historia == +
El Partenón sustituyó a un templo anterior en el mismo emplazamiento, conocido como el [[Pre-Partenón]] o [[Hecatompedón]], construido antes de las [[Guerras Médicas]], y destruido por los [[Imperio aqueménida|persas]].
+
[[Archivo:Parthenon from south.jpg|180px|thumb|El Partenón visto desde el sur.]]
+

+
La construcción del monumento, realizada, casi exclusivamente en [[mármol]] blanco del [[monte Pentélico]], fue iniciada por [[Pericles]] como agradecimiento a los dioses por su victoria contra los persas y se desarrolló entre los años 447 y [[432 a. C.|432&nbsp;a.&nbsp;C.]] Los arquitectos encargados de la obra fueron [[Ictino]] y [[Calícrates]] y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del arquitecto y gran escultor ateniense [[Fidias]], autor de la decoración escultórica y de la gran estatua [[criselefantino|criselefantina]] de [[Atenea Partenos]] que estaba situada como pieza central del templo (medía doce metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro).
+

+
El Partenón conservó su carácter religioso en los siglos siguientes y fue convertido sucesivamente en una [[Iglesia (edificio)|iglesia]] [[arquitectura bizantina|bizantina]], una iglesia latina y una [[mezquita]] musulmana. Pero en [[1687]], los [[Imperio otomano|turcos]] lo utilizaron como depósito de [[pólvora]] durante el [[asedio|sitio]] [[República de Venecia|veneciano]], bajo el mando del almirante Francesco Morosini. Una de las bombas venecianas cayó en el Partenón y causó una enorme explosión que destruyó gran parte de la edificación preservada en buenas condiciones hasta ese entonces.
+
y se murio
Sin embargo el proceso de erosión no terminó ahí sino que siguió a principios del [[siglo XIX]], cuando el embajador británico en [[Constantinopla]], Elgin con la corte real, decidió quitar la mayor parte de la decoración escultórica del monumento ([[friso]]s, [[métopa]]s, frontones) y trasladarla a [[Inglaterra]] para venderla al [[Museo Británico]], en donde todavía se exhibe, siendo una de las colecciones más significativas del museo en la actualidad.
− El Partenón sustituyó a un templo anterior en el mismo emplazamiento, conocido como el [[Pre-Partenón]] o [[Hecatompedón]], construido antes de las [[Guerras Médicas]], y destruido por los [[Imperio aqueménida|persas]]. +

− [[Archivo:Parthenon from south.jpg|180px|thumb|El Partenón visto desde el sur.]]
La fachada occidental del Partenón está conservada relativamente intacta.

− La construcción del monumento, realizada, casi exclusivamente en [[mármol]] blanco del [[monte Pentélico]], fue iniciada por [[Pericles]] como agradecimiento a los dioses por su victoria contra los persas y se desarrolló entre los años 447 y [[432 a. C.|432&nbsp;a.&nbsp;C.]] Los arquitectos encargados de la obra fueron [[Ictino]] y [[Calícrates]] y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del arquitecto y gran escultor ateniense [[Fidias]], autor de la decoración escultórica y de la gran estatua [[criselefantino|criselefantina]] de [[Atenea Partenos]] que estaba situada como pieza central del templo (medía doce metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro). +
== Características del templo==
+
[[Archivo:Elgin marbles frieze.jpg|thumb|Detalle del friso, actualmente en el [[Museo Británico]].]]
[[Archivo:DoricParthenon.jpg|thumb|Esquema del orden dórico en el Partenón de Atenas.]]
− El Partenón conservó su carácter religioso en los siglos siguientes y fue convertido sucesivamente en una [[Iglesia (edificio)|iglesia]] [[arquitectura bizantina|bizantina]], una iglesia latina y una [[mezquita]] musulmana. Pero en [[1687]], los [[Imperio otomano|turcos]] lo utilizaron como depósito de [[pólvora]] durante el [[asedio|sitio]] [[República de Venecia|veneciano]], bajo el mando del almirante Francesco Morosini. Una de las bombas venecianas cayó en el Partenón y causó una enorme explosión que destruyó gran parte de la edificación preservada en buenas condiciones hasta ese entonces. +
[[Archivo:Parthenon.at.Nashville.Tenenssee.01.jpg|thumb|[[Partenón (Nashville)|Réplica del Partenón]] en [[Nashville]], Estados Unidos.]]
− y se murio

− Sin embargo el proceso de erosión no terminó ahí sino que siguió a principios del [[siglo XIX]], cuando el embajador británico en [[Constantinopla]], Elgin con la corte real, decidió quitar la mayor parte de la decoración escultórica del monumento ([[friso]]s, [[métopa]]s, frontones) y trasladarla a [[Inglaterra]] para venderla al [[Museo Británico]], en donde todavía se exhibe, siendo una de las colecciones más significativas del museo en la actualidad.
El diseño del Partenón estuvo condicionado inicialmente para albergar la imagen de oro y marfil de Atenea Parthenos, esculpida por Fidias. La colosal estatua de doce metros de altura precisaba de una inmensa [[cella (arquitectura)|cella]] de más de 18 metros de anchura, dividida en tres naves mediante una doble columnata conformada por dos órdenes superpuestos de estilo dórico. La nave central medía diez metros de anchura. Dentro de la cella del lado este, la columnata se dispuso en forma de "U" y estaba compuesta por nueve [[Columna (arquitectura)|columnas]] con un entrepaño entre cada una de ellas, en los lados largos de la "U". Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto.

La fachada occidental del Partenón está conservada relativamente intacta.
En la zona oeste, al fondo del interior de la columnata de cuatro columnas, existía el basamento de la estatua, para el culto a Atenea Parthenos con un amplio estanque, poco profundo, que producía un efecto de brillo mediante el agua frente a ésta. Ambas cellas estaban cerradas por puertas de [[bronce]].

− == Características del templo==
La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad), y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Párthenos, "la virgen", por lo cual todo el edificio acabó siendo conocido como el Partenón.
− [[Archivo:Elgin marbles frieze.jpg|thumb|Detalle del friso, actualmente en el [[Museo Británico]].]]

− [[Archivo:DoricParthenon.jpg|thumb|Esquema del orden dórico en el Partenón de Atenas.]]
La decoración [[Escultura|escultórica]] del Partenón es una combinación única de las metopas (esculpidas en [[altorrelieve]] extendiéndose por los cuatro lados externos del templo), los tímpanos (rellenando los espacios triangulares de cada frontón) y un [[friso]] (esculpido en [[bajorrelieve]] abarcando el perímetro exterior de la cella). En ellos se representan varias escenas de la [[Mitología griega]]. Además, las diversas partes del templo estaban pintadas de colores vivos. El Partenón es, sin duda, el máximo exponente del [[orden dórico]], como se puede apreciar en el diseño del friso o sus columnas.
− [[Archivo:Parthenon.at.Nashville.Tenenssee.01.jpg|thumb|[[Partenón (Nashville)|Réplica del Partenón]] en [[Nashville]], Estados Unidos.]]

Las [[metopa]]s representaban la [[Gigante (mitología griega)|gigantomaquia]] en el lado este, la [[Amazona (mitología)|amazonomaquia]] en el oeste, la [[Centauro|centauromaquia]] en el sur, y escenas de la [[guerra de Troya]] en el norte. Cada tímpano del templo tenía una escena mitológica: al este, sobre la entrada principal del edificio, el nacimiento de [[Atenea]], y al oeste, la lucha entre Atenea y [[Poseidón]] por el patrocinio de la ciudad de Atenas. El friso mostraba la representación de la procesión de las [[Panateneas]], el festival religioso más importante de Atenas. La escena se desarrolla a lo largo de los cuatro lados del edificio e incluye figuras de dioses, bestias y de unos trescientos sesenta seres humanos.
− El diseño del Partenón estuvo condicionado inicialmente para albergar la imagen de oro y marfil de Atenea Parthenos, esculpida por Fidias. La colosal estatua de doce metros de altura precisaba de una inmensa [[cella (arquitectura)|cella]] de más de 18 metros de anchura, dividida en tres naves mediante una doble columnata conformada por dos órdenes superpuestos de estilo dórico. La nave central medía diez metros de anchura. Dentro de la cella del lado este, la columnata se dispuso en forma de "U" y estaba compuesta por nueve [[Columna (arquitectura)|columnas]] con un entrepaño entre cada una de ellas, en los lados largos de la "U". Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto.

Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en [[geometría]] por parte de los [[Matemáticas|matemáticos]] y arquitectos griegos. Es octástilo y períptero –que tiene columnas en todo su perímetro–, ocho en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales. Consta de una doble cella con pronaos y opistodomo, pero con próstilo de seis columnas.
− En la zona oeste, al fondo del interior de la columnata de cuatro columnas, existía el basamento de la estatua, para el culto a Atenea Parthenos con un amplio estanque, poco profundo, que producía un efecto de brillo mediante el agua frente a ésta. Ambas cellas estaban cerradas por puertas de [[bronce]].

Los arquitectos consiguieron que el efecto visual que mostrara el Partenón no permitiera apreciar la antiestética deformación que se percibe al situarse en las proximidades de los grandes monumentos. Lograron obtener el efecto visual más estético con certeras alteraciones en su construcción: columnas con [[éntasis]], un poco curvadas hacia el centro, no equidistantes, y algo más gruesas en las esquinas; [[Frontón (arquitectura)|frontón]] levemente arqueado y [[estilóbato]] ligeramente convexo.
− La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad), y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Párthenos, "la virgen", por lo cual todo el edificio acabó siendo conocido como el Partenón.

== Véase también ==
− La decoración [[Escultura|escultórica]] del Partenón es una combinación única de las metopas (esculpidas en [[altorrelieve]] extendiéndose por los cuatro lados externos del templo), los tímpanos (rellenando los espacios triangulares de cada frontón) y un [[friso]] (esculpido en [[bajorrelieve]] abarcando el perímetro exterior de la cella). En ellos se representan varias escenas de la [[Mitología griega]]. Además, las diversas partes del templo estaban pintadas de colores vivos. El Partenón es, sin duda, el máximo exponente del [[orden dórico]], como se puede apreciar en el diseño del friso o sus columnas.
* [[Mármoles de Elgin]]
* [[Friso del Partenón]]
− Las [[metopa]]s representaban la [[Gigante (mitología griega)|gigantomaquia]] en el lado este, la [[Amazona (mitología)|amazonomaquia]] en el oeste, la [[Centauro|centauromaquia]] en el sur, y escenas de la [[guerra de Troya]] en el norte. Cada tímpano del templo tenía una escena mitológica: al este, sobre la entrada principal del edificio, el nacimiento de [[Atenea]], y al oeste, la lucha entre Atenea y [[Poseidón]] por el patrocinio de la ciudad de Atenas. El friso mostraba la representación de la procesión de las [[Panateneas]], el festival religioso más importante de Atenas. La escena se desarrolla a lo largo de los cuatro lados del edificio e incluye figuras de dioses, bestias y de unos trescientos sesenta seres humanos.
* [[Partenón (Nashville)|Partenón de Nashville]]

− Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en [[geometría]] por parte de los [[Matemáticas|matemáticos]] y arquitectos griegos. Es octástilo y períptero –que tiene columnas en todo su perímetro–, ocho en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales. Consta de una doble cella con pronaos y opistodomo, pero con próstilo de seis columnas.
== Referencias ==
{{listaref}}
− Los arquitectos consiguieron que el efecto visual que mostrara el Partenón no permitiera apreciar la antiestética deformación que se percibe al situarse en las proximidades de los grandes monumentos. Lograron obtener el efecto visual más estético con certeras alteraciones en su construcción: columnas con [[éntasis]], un poco curvadas hacia el centro, no equidistantes, y algo más gruesas en las esquinas; [[Frontón (arquitectura)|frontón]] levemente arqueado y [[estilóbato]] ligeramente convexo.

== Enlaces externos ==
− == Véase también ==
{{commons|Parthenon|Partenón}}
− * [[Mármoles de Elgin]]
* [http://odysseus.culture.gr/h/2/eh251.jsp?obj_id=912 The Acropolis of Athens: The Parthenon] (Web oficial con información sobre horarios, entradas y datos de contacto)
− * [[Friso del Partenón]]
* [http://www.vgreece.com/index.php?category=1110#vt3 Partenón: Visitas virtuales 360º y fotografías panorámicas] (en inglés)
− * [[Partenón (Nashville)|Partenón de Nashville]]
* [http://www.ekt.gr/parthenonfrieze/index.jsp The Parthenon Frieze]

− == Referencias ==
{{coord|37.97025|23.72247|display=title}}
− {{listaref}}

[[Categoría:Acrópolis de Atenas]]
− == Enlaces externos ==
[[Categoría:Templos griegos]]
− {{commons|Parthenon|Partenón}}
[[Categoría:Santuarios de la Antigua Grecia]]
− * [http://odysseus.culture.gr/h/2/eh251.jsp?obj_id=912 The Acropolis of Athens: The Parthenon] (Web oficial con información sobre horarios, entradas y datos de contacto)

− * [http://www.vgreece.com/index.php?category=1110#vt3 Partenón: Visitas virtuales 360º y fotografías panorámicas] (en inglés)
{{Bueno|ru}}
− * [http://www.ekt.gr/parthenonfrieze/index.jsp The Parthenon Frieze]
{{Bueno|uk}}
{{Destacado|eu}}
− {{coord|37.97025|23.72247|display=title}}
{{Destacado|uk}}
{{destacado|he}}
− [[Categoría:Acrópolis de Atenas]]
{{destacado|no}}
− [[Categoría:Templos griegos]]
{{destacado|sr}}
− [[Categoría:Santuarios de la Antigua Grecia]]

[[af:Parthenon]]
− {{Bueno|ru}}
[[an:Partenón]]
− {{Bueno|uk}}
[[ar:بارثينون]]
− {{Destacado|eu}}
[[bat-smg:Partenuons]]
− {{Destacado|uk}}
[[be:Парфенон]]
− {{destacado|he}}
[[be-x-old:Партэнон]]
− {{destacado|no}}
[[bg:Партенон]]
− {{destacado|sr}}
[[bo:ཕཱར་ཧྥེ་ནན།]]
[[br:Partenon]]
[[bs:Partenon]]
[[af:Parthenon]]
[[ca:Partenó]]
[[an:Partenón]]
− [[ar:بارثينون]]
[[cs:Parthenón]]
− [[bat-smg:Partenuons]]
[[cy:Parthenon]]
− [[be:Парфенон]]
[[da:Parthenon]]
− [[be-x-old:Партэнон]]
[[de:Parthenon]]
− [[bg:Партенон]]
[[el:Παρθενώνας]]
− [[bo:ཕཱར་ཧྥེ་ནན།]]
[[en:Parthenon]]
[[eo:Partenono]]
[[br:Partenon]]
[[et:Parthenon]]
[[bs:Partenon]]
[[eu:Partenoia]]
[[ca:Partenó]]
− [[cs:Parthenón]]
[[fa:پارتنون]]
[[fi:Parthenon]]
[[cy:Parthenon]]
[[fr:Parthénon]]
[[da:Parthenon]]
[[fy:Partenon]]
[[de:Parthenon]]
− [[el:Παρθενώνας]]
[[ga:An Partanón]]
[[gl:Partenón]]
[[en:Parthenon]]
[[he:פרתנון]]
[[eo:Partenono]]
[[hif:Parthenon]]
[[et:Parthenon]]
[[hr:Partenon]]
[[eu:Partenoia]]
− [[fa:پارتنون]]
[[hu:Parthenón]]
− [[fi:Parthenon]]
[[hy:Պարթենոն]]
[[ia:Parthenon]]
[[fr:Parthénon]]
[[id:Parthenon]]
[[fy:Partenon]]
− [[ga:An Partanón]]
[[is:Meyjarhofið í Aþenu]]
[[it:Partenone]]
[[gl:Partenón]]
− [[he:פרתנון]]
[[ja:パルテノン神殿]]
[[jv:Parthenon]]
[[hif:Parthenon]]
− [[hr:Partenon]]
[[ka:პართენონი]]
− [[hu:Parthenón]]
[[ko:파르테논 신전]]
− [[hy:Պարթենոն]]
[[la:Parthenon]]
[[lij:Partenon]]
[[ia:Parthenon]]
[[lt:Partenonas]]
[[id:Parthenon]]
− [[is:Meyjarhofið í Aþenu]]
[[lv:Partenons]]
− [[it:Partenone]]
[[ml:പാർഥിനോൺ ക്ഷേത്രം]]
− [[ja:パルテノン神殿]]
[[mr:पार्थेनॉन]]
[[ms:Parthenon]]
[[jv:Parthenon]]
− [[ka:პართენონი]]
[[mwl:Partenon]]
− [[ko:파르테논 신전]]
[[nl:Parthenon]]
[[nn:Parthenon]]
[[la:Parthenon]]
[[no:Parthenon]]
[[lij:Partenon]]
[[oc:Partenon]]
[[lt:Partenonas]]
[[pl:Partenon]]
[[lv:Partenons]]
− [[ml:പാർഥിനോൺ ക്ഷേത്രം]]
[[pnb:پارتھینن]]
− [[mr:पार्थेनॉन]]
[[pt:Partenon]]
[[ro:Partenon]]
[[ms:Parthenon]]
− [[mwl:Partenon]]
[[ru:Парфенон]]
[[scn:Partinuni]]
[[nl:Parthenon]]
[[sh:Partenon]]
[[nn:Parthenon]]
[[simple:Parthenon]]
[[no:Parthenon]]
[[sk:Partenón]]
[[oc:Partenon]]
[[sl:Partenon]]
[[pl:Partenon]]
− [[pnb:پارتھینن]]
[[sr:Партенон]]
[[sv:Parthenon]]
[[pt:Partenon]]
[[sw:Parthenon]]
[[ro:Partenon]]
− [[ru:Парфенон]]
[[ta:பார்த்தினன்]]
− [[scn:Partinuni]]
[[th:วิหารพาร์เธนอน]]
[[tr:Partenon]]
[[sh:Partenon]]
− [[simple:Parthenon]]
[[uk:Парфенон]]
− [[sk:Partenón]]
[[ur:پارتھینون]]
[[vec:Partenon]]
[[sl:Partenon]]
− [[sr:Партенон]]
[[vi:Đền Parthenon]]
[[war:Parthenon]]
[[sv:Parthenon]]
− [[sw:Parthenon]]
[[zh:帕德嫩神廟]]
− [[ta:பார்த்தினன்]]
[[zh-min-nan:Parthenon]]
− [[th:วิหารพาร์เธนอน]]
[[zh-yue:巴特農神殿]]
− [[tr:Partenon]]
− [[uk:Парфенон]]
− [[ur:پارتھینون]]
− [[vec:Partenon]]
− [[vi:Đền Parthenon]]
− [[war:Parthenon]]
− [[zh:帕德嫩神廟]]
− [[zh-min-nan:Parthenon]]
− [[zh-yue:巴特農神殿]]

Revisión del 18:51 9 dic 2011

Archivo:Parthenon-2008.jpg
Fachada del Partenón, en la Acrópolis de Atenas.

+

− El Partenón (en griego antiguo Παρθενών/Parthenṓn (de παρθένος, nombre femenino, «mujer joven, virgen») literalmente «la residencia de las jóvenes»,[1]​ es decir, aquí «la residencia de Atenea Partenos»). El Partenón es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a. C., sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura. Está dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora. +

	+
	+

− Forma parte de la Acrópolis de Atenas. +

− == Historia == +

	+
	+
	+
	+
	+
	+

− El Partenón sustituyó a un templo anterior en el mismo emplazamiento, conocido como el Pre-Partenón o Hecatompedón, construido antes de las Guerras Médicas, y destruido por los persas. +

El Partenón visto desde el sur.

− La construcción del monumento, realizada, casi exclusivamente en mármol blanco del monte Pentélico, fue iniciada por Pericles como agradecimiento a los dioses por su victoria contra los persas y se desarrolló entre los años 447 y 432 a. C. Los arquitectos encargados de la obra fueron Ictino y Calícrates y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del arquitecto y gran escultor ateniense Fidias, autor de la decoración escultórica y de la gran estatua criselefantina de Atenea Partenos que estaba situada como pieza central del templo (medía doce metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro). +

	+

− El Partenón conservó su carácter religioso en los siglos siguientes y fue convertido sucesivamente en una iglesia bizantina, una iglesia latina y una mezquita musulmana. Pero en 1687, los turcos lo utilizaron como depósito de pólvora durante el sitio veneciano, bajo el mando del almirante Francesco Morosini. Una de las bombas venecianas cayó en el Partenón y causó una enorme explosión que destruyó gran parte de la edificación preservada en buenas condiciones hasta ese entonces. + − y se murio − Sin embargo el proceso de erosión no terminó ahí sino que siguió a principios del siglo XIX, cuando el embajador británico en Constantinopla, Elgin con la corte real, decidió quitar la mayor parte de la decoración escultórica del monumento (frisos, métopas, frontones) y trasladarla a Inglaterra para venderla al Museo Británico, en donde todavía se exhibe, siendo una de las colecciones más significativas del museo en la actualidad.

La fachada occidental del Partenón está conservada relativamente intacta. − − == Características del templo==

Detalle del friso, actualmente en el Museo Británico.

Esquema del orden dórico en el Partenón de Atenas.

Réplica del Partenón en Nashville, Estados Unidos.

− − El diseño del Partenón estuvo condicionado inicialmente para albergar la imagen de oro y marfil de Atenea Parthenos, esculpida por Fidias. La colosal estatua de doce metros de altura precisaba de una inmensa cella de más de 18 metros de anchura, dividida en tres naves mediante una doble columnata conformada por dos órdenes superpuestos de estilo dórico. La nave central medía diez metros de anchura. Dentro de la cella del lado este, la columnata se dispuso en forma de "U" y estaba compuesta por nueve columnas con un entrepaño entre cada una de ellas, en los lados largos de la "U". Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto. − − En la zona oeste, al fondo del interior de la columnata de cuatro columnas, existía el basamento de la estatua, para el culto a Atenea Parthenos con un amplio estanque, poco profundo, que producía un efecto de brillo mediante el agua frente a ésta. Ambas cellas estaban cerradas por puertas de bronce. − − La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad), y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Párthenos, "la virgen", por lo cual todo el edificio acabó siendo conocido como el Partenón. − − La decoración escultórica del Partenón es una combinación única de las metopas (esculpidas en altorrelieve extendiéndose por los cuatro lados externos del templo), los tímpanos (rellenando los espacios triangulares de cada frontón) y un friso (esculpido en bajorrelieve abarcando el perímetro exterior de la cella). En ellos se representan varias escenas de la Mitología griega. Además, las diversas partes del templo estaban pintadas de colores vivos. El Partenón es, sin duda, el máximo exponente del orden dórico, como se puede apreciar en el diseño del friso o sus columnas. − − Las metopas representaban la gigantomaquia en el lado este, la amazonomaquia en el oeste, la centauromaquia en el sur, y escenas de la guerra de Troya en el norte. Cada tímpano del templo tenía una escena mitológica: al este, sobre la entrada principal del edificio, el nacimiento de Atenea, y al oeste, la lucha entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de la ciudad de Atenas. El friso mostraba la representación de la procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante de Atenas. La escena se desarrolla a lo largo de los cuatro lados del edificio e incluye figuras de dioses, bestias y de unos trescientos sesenta seres humanos. − − Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos. Es octástilo y períptero –que tiene columnas en todo su perímetro–, ocho en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales. Consta de una doble cella con pronaos y opistodomo, pero con próstilo de seis columnas. − − Los arquitectos consiguieron que el efecto visual que mostrara el Partenón no permitiera apreciar la antiestética deformación que se percibe al situarse en las proximidades de los grandes monumentos. Lograron obtener el efecto visual más estético con certeras alteraciones en su construcción: columnas con éntasis, un poco curvadas hacia el centro, no equidistantes, y algo más gruesas en las esquinas; frontón levemente arqueado y estilóbato ligeramente convexo. − − == Véase también == − * Mármoles de Elgin − * Friso del Partenón − * Partenón de Nashville − − == Referencias ==

  1. Pierre Chantraine, Dictionnaire étymologique de la langue grecque, Klincksieck, París, 1999. ISBN 978-2-252-03277-4; en el artículo παρθένος.

− − == Enlaces externos == −

− * The Acropolis of Athens: The Parthenon (Web oficial con información sobre horarios, entradas y datos de contacto) − * Partenón: Visitas virtuales 360º y fotografías panorámicas (en inglés) − * The Parthenon Frieze − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − −