Parque Metropolitano de Santiago

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:55 24 jul 2012 por Parquemet (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Parque Metropolitano de Santiago

Vista del Cerro San Cristóbal.
Ubicación
País Bandera de Chile Chile
Localidad Bandera de Chile Santiago de Chile
Coordenadas 33°25′25″S 70°37′57″O / -33.42369167, -70.63261111{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Características
Tipo Público
Vías adyacentes Avenida Américo Vespucio
Costanera Norte
Área Aproximadamente 722 hectáreas[1]
Historia
Creación 1922
Inauguración 1922-1927
Gestión
Operador Ministerio de Vivienda y Urbanismo

El Parque Metropolitano de Santiago es un parque urbano ubicado dentro de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Formado por los cerros San Cristóbal, Chacarillas y Los Gemelos, y los sectores Tupahue, Lo Saldés, Pirámide y Bosque Santiago,[1]​ el parque está emplazado entre cuatro comunas de la ciudad —Huechuraba, Providencia, Recoleta y Vitacura— y tiene aproximadamente 722 hectáreas de extensión, que lo convierten en el parque urbano más grande del país y uno de los mayores del mundo.[1]

Adicional a lo anterior, el Parque Metropolitano de Santiago mantiene y conserva 16 Parques Urbanos distribuidos en 13 comunas de Santiago con cerca de 150,1 hás. Esta labor de mantención, es generada a través de proyectos de “Conservación, Mantención y Seguridad de Parques Urbanos”, el cual consiste en la ejecución de labores como: aseo, riego, reposición y manejo de especies vegetales, conservación de mobiliario urbano y equipamiento, control fitosanitario, control de malezas, fertilización y seguridad entre otras.

El Parque fue creado en abril de 1966, al incorporar el Zoológico Nacional y los servicios del cerro San Cristóbal, y su administración depende del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Orígenes e historia

Estatua de la Virgen María en la cumbre del cerro San Cristóbal.

El cerro San Cristóbal comenzó a ser usado en 1903 con la instalación del Observatorio Astronómico Mills,[2]​ llamado actualmente «Manuel Foster»,[3]​ gemelo del Observatorio Astronómico Lick de la Universidad de California.[2]

El principal icono del cerro, el Santuario de la Inmaculada Concepción del Cerro San Cristóbal, fue inaugurado el 26 de abril de 1908.[3]

En 1916 se inició una campaña encabezada por Alberto Mackenna Subercaseaux y Pedro Bannen que buscaba transformar el cerro en un parque y área de uso y esparcimiento público.[3]​ El 28 de septiembre de 1917 se publicó en el Diario Oficial la ley 3295 que autorizó al presidente Juan Luis Sanfuentes a aceptar donaciones, comprar o expropiar los terrenos ubicados entre el Bosque Santiago hasta el Cerro San Cristóbal, inclusive. Dichos terrenos fueron declarados de utilidad pública y las bases para la formación del futuro parque.

El intendente de Santiago Pablo Urzúa tomó posesión oficialmente de los terrenos del Parque el 17 de junio de 1918.[3]​ Sin embargo, fue bajo el periodo del intendente Alberto Mackenna, entre 1921 y 1927, que se efectuaron las obras de remodelación y habilitación del Cerro para su uso público.

Atractivos

Piscinas

Piscina del cerro Tupahue.

El Parque cuenta con dos piscinas al aire libre: La piscina Tupahue ("lugar de Dios" en lengua quechua) y piscina Antilén ("que hay sol" en mapundungun). Ambas operan de noviembre a marzo.

La piscina Tupahue fue inaugurada en 1966 en el cerro Tupahue, en lo que era antiguamente una cantera. Rodeada de abundante vegetación, se destaca un mural de piedra de la muralista chilena María Martner y el mexicano Juan O'Gorman. La piscina mide 82 metros de largo por 25 metros de ancho. Es posible llegar a ella en teleférico (Estación Tupahue).

La piscina Antilén fue inaugurada en 1976. Se encuentra en la cumbre del cerro Chacarillas por lo que permite una vista panorámica de 360º de la ciudad. La piscina mide 92 metros de largo por 25 metros de ancho.

Teleférico

El Teleférico fue inaugurado en 1980 y lleva desde la base del cerro, en el Barrio Pedro de Valdivia Norte (Estación Oasis), hasta la cumbre (Estación Cumbre) en 20 minutos, pasando por la estación intermedia Tupahue. En la Estación Tupahue se encuentra la piscina Tupahue, el Jardín Botánico Mapulemu ("bosque de la tierra" en mapudungun) y el Restaurante Camino Real.

En la cumbre es posible apreciar la estatua de la Virgen y tomar el Funicular, que corre entre el Barrio Bellavista y la cumbre del cerro San Cristóbal.

En el año 2009, el Teleférico fue cerrado debido a fallas mecánicas. Proyectos en proceso indicarían que este medio de transporte retornará a fines de 2011 con cabinas que ofrecerán mayor seguridad para sus usuarios.

Funicular

El funicular, que data de 1925, está declarado Monumento Nacional. Es paseo obligado de turistas y santiaguinos el fin de semana. Cuenta con dos estaciones una para visitar el Zoológico y otro para alcanzar la cumbre.

El Funicular recorre casi 500 metros en un plano inclinado de 45 grados, partiendo desde el Barrio Bellavista.

El funicular cuenta con dos carros, en donde uno de ellos lleva un placa recordatario que menciona que en ese carro subió su santidad Juan Pablo II, en el año 1987, cuando se dirigía a celebrar una misa a los pies de la virgen ubicada en la cumbre del cerro. Hay un proyecto para construir un funicular similar, pero esta vez, subiendo por la Comuna de Recoleta, hacia la Virgen del cerro San Cristóbal. A principios del 2012 los funiculares continuaban cerrados.

Zoológico

Jardín Botánico

Se encuentra ubicado en el interior del parque, estando en proceso de formación y desarrollo.

Santuario

Véase también

Referencias

  1. a b c Parque Metropolitano de Santiago (s/f). «Parque Metropolitano de Santiago - Quiénes somos» (PHP). www.parquemet.cl. Consultado el 18 de marzo de 2012. 
  2. a b «El observatorio del San Cristóbal» (PDF). Zig-Zag (Santiago: Editorial Zig-Zag) 2 (65). 13 de mayo de 1906. Consultado el 21 de marzo de 2012. 
  3. a b c d Parque Metropolitano de Santiago (s/f). «Parque Metropolitano de Santiago - Historia» (PHP). www.parquemet.cl. Consultado el 18 de marzo de 2012. 

Enlaces externos