Ir al contenido

Pampa Tholar de las Vicuñas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pampa Tholar de las Vicuñas
Área de Manejo Integrado Municipal Pampa Tholar de las Vicuñas
Situación
País Bolivia
División Departamento de Potosí
Ecorregión Puna semiárida a árida
Datos generales
Fecha de creación 2018

Pampa Tholar de las Vicuñas, cuyo nombre oficial es Área de Manejo Integrado Municipal Pampa Tholar de las Vicuñas, es una de las cuatro áreas protegidas del Departamento de Potosí y la única en el municipio de Villazón. Tiene una extensión de 58,480 hectáreas y se encuentra en una ecoregión de puna semiárida a árida, a alturas entre los 3,200 a 4,700 m.s.n.m.[1]​Su administración está a cargo del Gobierno Autónomo Municipal de Villazón, que la declaró área protegida mediante la Ley Municipal 81/2018.[2]

Características[editar]

El área está dividida en dos segmentos no contiguos ubicados en los sistemas de vida este y oeste. En el Sistema de Vida Este habitan ocho comunidades y predominan las planicies, serranías y piedmonte. Mientras que en el Sistema de Vida Oeste existe una comunidad y predominan serranías y montañas.[1]

Entre la fauna dentro del área están el Suri o Ñandú de la Puna, clasificado como especie en peligro, el Cóndor de los Andes, una especie vulnerable, y la Vicuña, que si bien ya no es una especie amenzada representa un importante valor económico y cultural para las comunidades locales. La flora más relevante incluye a la Thola, Paja Brava o Ichu, Churqui, Cortadera, Yareta, Cardon Cabelludo y el Kepu.[1][2]

Creación[editar]

El área Pampa Tholar de las Vicuñas fue creada convervar la biodiversidad, paisajes y recursos hídricos de la región. Preservar el régimen hidrológico, los recursos genéticos y las funciones ecosistémicas en la región contribuye a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales mediante el aprovechamiento sostenible de la fibra de vicuña y otros recursos naturales. Fenómenos que motivaron a esta declaración incluyen la erosión de suelos, la cacería furtiva de vicuñas y la expansión de la frontera agrícola.[2][3]

La declaración como área protegida fue una iniciativa de las comunidades locales gestionada por la «Asociación Regional de Comunidades Manejadoras de Vicuñas Villazón» con apoyo del «Proyecto Biocultura y Cambio Climático» financiado por la «Cooperación Suiza en Bolivia» y ejecutado por la organización sin fines de lucro «PROMETA». Entre 2006 y 2008, por iniciativa de la entonces concejal municipal Lourdes Llanos, se conformó la Asociación y se realizaron la primera esquila y un censo donde se contaron 2 mil vicuñas. Según un censo más reciente, en 2017 este número ascendió a 11 mil vicuñas. Y si bien en un inicio la comunidad era escéptica del proyecto, en 2018 la Asociación ya reunía a 130 familias.[4][5]

Aspectos Socioeconómicos[editar]

Al menos 130 familias en el área generan ingresos por la venta de fibra de vicuña. Una vez al año, las vicuñas son capturadas, esquiladas manualmente y luego liberadas nuevamente, una práctica conocida localmente como «chaku». En 2016 producieron 150 kilogramos de fibra comercializados a un valor de 355 dólares por kg. El volumen fluctúa bastante. En 2015 fueron 500 kg. mientras que en 2017 350 kg. Esta fibra es comercializada a compradores en Italia y Argentina.[5]

Otras actividades económicas en el área incluyen el cultivo de hortalizas, leguminosas, granos, tubérculos y frutales, y la producción de artesanías.[1]

Referencias[editar]

  1. a b c d Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Viceministerio de Medio Ambiente Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal (2022). Atlas de Áreas Protegidas Municipales. 
  2. a b c Ley Autonómica Municipal 81/2018, 2018. Consejo Municipal de Villazón
  3. «Prometa, desarrollo | Sitios de Importancia». Consultado el 16 de junio de 2024. 
  4. «La fibra de vicuña, otro modo para vivir bien». Vanguardia del Sud (25) (Villazón, Bolivia). 2016. p. 5. 
  5. a b Pau, Alejandra (16 de mayo de 2018). «Crean un área para el manejo y protección de la vicuña en Villazón». Diario Página Siete (Bolivia). Archivado desde el original el 13 de julio de 2018.