Ir al contenido

Palacios del Pan

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:48 20 jul 2016 por Edubecerras (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Palacios del Pan
municipio de España
Palacios del Pan ubicada en España
Palacios del Pan
Palacios del Pan
Ubicación de Palacios del Pan en España
Palacios del Pan ubicada en la provincia de Zamora
Palacios del Pan
Palacios del Pan
Ubicación de Palacios del Pan en la provincia de Zamora
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Tierra del Pan[1]
• Partido judicial Zamora[2]
• Mancomunidad Tierra del Pan
Ubicación 41°36′14″N 5°52′36″O / 41.604025, -5.8767025
• Altitud 717 m
Superficie 31,91 km²
Población 239 hab. (2023)
• Densidad 8,34 hab./km²
Gentilicio Palaciego/a
Código postal 49162
Pref. telefónico 980
Alcaldesa (2015) Pascual Iglesias Méndez (PSOE)
Patrona Santa Eulalia de Mérida
Sitio web https://ayuntamientopalaciosdelpan.es/

Palacios del Pan es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora en la comunidad autónoma de Castilla y León.[1]

Geografía física

Ubicación
Palacios del Pan limita al norte con Santa Eufemia del Barco y Montamarta, al sur con Zamora, La Hiniesta y San Pedro de la Nave-Almendra, al este con Andavías y al oeste con Manzanal del Barco, este último en la otra orilla del embalse del Esla. Se encuentra a 16 km de la capital de la provincia, Zamora.
Noroeste:
Manzanal del Barco
Norte:
Santa Eufemia del Barco
Noreste:
Montamarta
Oeste:
Manzanal del Barco
Este:
Andavías
Suroeste:
San Pedro de la Nave-Almendra
Sur:
Zamora
Sureste:
La Hiniesta
Para comunicar Manzanal del Barco, en la Tierra de Alba, y Palacios en la Tierra del Pan a través del embalse del Esla, se dispone del viaducto Martín Gil o de los Cabriles, para el ferrocarril, y del puente nuevo de Manzanal.[3]​ En ocasiones, como consecuencia de la sequía persistente, emerge sobre las aguas del Esla el viejo viaducto que comunicaba las comarcas de Alba y Pan antes de la construcción del embalse.[4]​ Además, existe el el puente viejo, por el cual pueden circular peatones durante todo el año.
Existen también otros dos puentes en caminos de concentración para comunicar con los pueblos de Valdeperdices y Almendra, y también varios pasos a nivel sobre la vía férrea.
A dos kilómetros del pueblo, se encuentra la zona turística de los chalets, llamada urbanización el Madrigal, en la cual existen una veintena de dichas edificaciones, zona de baño habilitada y club náutico, en el cual se disputan numerosas competiciones de vela y piragüismo, también durante el verano imparten cursos de vela a niños y mayores.
Geología
Terrenos constituidos por pizarras y depósitos aluviales del Mioceno. Suelos de tierra parda meridional.
Clima
Mediterráneo seco; temperaturas medias de 2 a 4° en enero y de 20 a 22° en julio; precipitaciones medias anuales entre 400 y 600 mm. Tierras de cultivo y encina.

Flora y fauna

Cuenta con parajes de gran belleza paisajística. Es maravilloso poder contemplar las puestas de sol desde varios lugares del término Palacios, también destacar la Dehesa de Mázares,la fuente del caño, El Puente de Los Cabriles o "Viaducto Martín Gil", el Sierro, Peñas Rojas, el pueblo viejo, el Casetón de los Moros, el entorno del club de vela, el entorno de los varios kilómetros de embalse en su discurrir por el término, en definitiva hay cientos de lugares de enorme belleza paisajística en los 32 Km2 de término municipal.

Su máxima altitud se encuentra en el Teso de las Furiegas con 735 msnm, a escasos metros del Viaducto Martín Gil y del parque eólico.

Historia

Final del siglo XX
En el año 1998 se inaugura el ayuntamiento de Palacios del Pan, un edificio moderno que cuenta con todas las comodidades necesarias para poder hacer más fácil la vida del ciudadano. Este inmueble fue inaugurado por la presidenta de la Diputación de Zamora, Pilar Álvarez Sastre (1995-1999), acompañada por varios diputados provinciales y representantes del ayuntamiento de Zamora.
La Diputación de Zamora pone a disposición de los vecinos de la localidad un servicio de bibliobus. Este servicio visita la localidad los viernes cada 15 días (se pueden consultar las fechas en un tablón informativo en la entrada a la Plaza Mayor junto a la iglesia parroquial). Durante el rato que el bibliobus permanece en la localidad los vecinos que lo deseen, pueden llevarse prestado material audiovisual, libros o CD´s. El único requisito es ser el titular del carné gratuito de la Red de Bibliotecas de Castilla y León.
Principios del siglo XXI
En el año 2006 se reinauguró la iglesia parroquial de Santa Eulalia, patrona de la localidad. Después de un largo periodo de obras, se renovó su cubierta, el suelo, el sistema de calefacción, arreglo de paredes y se reforzó su muro norte.
En el año 2008 concluye la construcción del parque eólico en el paraje de "El Sierro" que suscitó debate entre los vecinos partidarios y los opositores al mismo. Dichos molinos se pueden apreciar desde varios kilómetro, encontrándose situados a una altitud de 735 m paralela al recorrido de la vía del ferrocarril.[5]​ Ese mismo año también se inaugura el nuevo puente de Palacios, que sirve como nexo comunicativo con las vecinas poblaciones de tierras de Alba y Aliste.

Demografía

Evolución demográfica de Palacios del Pan
1950199119961998199920002001200220032004200520062007200820092010201120122013
429295265260255248240258248235230225258234242262266274269
(Fuente: INE)

Economía

El Club Deportivo de Vela Zamora cuenta con instalaciones deportivas en la ribera del embalse del Esla de Palacios del Pan.

Esta localidad, debido a la proximidad de Zamora, cuenta con un establecimiento hostelero. A lo largo de la semana acuden varios vendedores ambulantes (tenderos de todo tipo de ropa, cacharreros, pescaderos, vendedor de productos de primera necesidad o limpieza, entre otros).

Comunicaciones

Carreteras
Para poder llegar hasta Palacios del Pan, la principal vía es la ZA-P-1405, carretera provincial que comunica Zamora con La Hiniesta, Andavías, Palacios del Pan, Carbajales de Alba y Mahíde.
Existen otras formas de llegar, desde Muelas del Pan hay un camino asfaltado que comunica dicha localidad en la N-122 con Montamarta en la N-630, esta vía pasa por el término de Palacios del Pan, y cruza Andavías y la ZA-P-1405, que incorporándose a ella se llega a Palacios del Pan.
Redes Sociales
Desde abril de 2010 posee una cuenta en la red social Facebook y desde marzo de 2012 una cuenta en Twitter, donde cualquiera puede estar al día de las novedades de la localidad al instante.[6][7]

Patrimonio

Viaducto Martín Gil o de Los Cabriles
Parajes
Cuenta con parajes de importancia arqueológica como "El casetón de los moros" (de origen romano), Peñas Rojas, El Sierro o "Las casas", pago cuyos restos muestran indicios de un próspero pasado.
Miliario
También existe un miliario romano, que se encuentra expuesto en el parque del frontón, antes situado en el borde de la carretera, en la zona conocida como La Raya del Monte, también está El Bodegón, actualmente está en una finca privada. Hubo un sacerdote del pueblo que con algunos jóvenes estuvieron explorando que era lo que había porque se decía que une a Palacios con Zamora y lo que encontraron fue una serie de túneles que llegando a un punto no había oxígeno y desistieron de seguir investigando, en él encontraron algunas monedas. Todos estos restos están dentro de lo que es la Dehesa de Mázares
Ermita del Carmen
Hasta hace cinco décadas existía también en la dehesa de Mázares la Ermita del Carmen que fue derruida tras la venta de la dehesa que pertenecía a una duquesa,que la vendió a los vecinos del pueblo y pueblos limítrofes, pues también tienen parcelas Vecinos Almendra, Valdeperdices, Andavías y Manzanal, y a quienes le tocaron las parcelas donde estaba la ermita utilizaron los materiales para sus casas.La Virgen del Carmen que era la titular de la ermita se llevó para la iglesia del pueblo y en la fiesta del Cristo, en abril se saca de procesión simulando, la romería.
Edificios
Entre sus edificios más significativos destaca la iglesia de Santa Eulalia, construida en el año 1935, tras el traslado que sufrió el pueblo debido a la construcción del embalse de Ricobayo.
Viaducto Martín Gil
También destaca por su magnitud el Viaducto Martín Gil o Puente de los Cabriles, obra que ha pasado a formar parte de la mitología de la ingeniería civil por su bóveda central, llegando en su época de construcción a ser el mayor arco de hormigón armado del mundo, motivo por el que hoy en día sigue siendo motivo de visita y estudio. Para su construcción, acudieron numerosos obreros de la zona o foráneos, asentándose algunos de ellos en un poblado obrero aledaño al viaducto construido para la ocasión.
Nuevo puente
En el verano de 2007 se terminó la construcción del nuevo puente de Palacios-Manzanal sobre el embalse del Esla en la carretera ZA-P-1405. Este puente se conoce como puente de Manzanal por su proximidad a la localidad de Manzanal del Barco, infraestructura que permite cruzar las aguas del embalse y unir las comarcas de Tierra del Pan y Tierra de Alba, a la altura de Manzanal y Palacios.

Cultura

Fiestas
En Palacios son celebradas, entre otras, las siguientes fiestas:
  • Fiestas de Cristo, durante los días 22 y 23 de abril.
  • Fiesta del Rosario, el primer domingo de octubre.
  • Fiestas del "Turista". Durante la semana siguiente al 15 de agosto se celebra la "Semana Cultural", y posteriormente las "Fiestas del Turista". Esta es la fiesta que concentra mayor número de eventos. En estas fiestas, recientemente, se ha recuperado la romería de la Virgen del Carmen hasta la dehesa.
Costumbres y etnografía
Se conservan diferentes representaciones y tradiciones de carácter local, algunas son:
  • Los Cencerreros y la Vaquilla, mascarada de invierno que se escenifica el domingo de Carnaval (o Antruejo) por la tarde por las calles del pueblo. Los personajes son vecinos del pueblo ataviados de la vaquilla, los cencerreros, el patriarca, el gitano o las gitanas.
  • La Cordera, representación teatral de carácter religioso, que se realiza en la medianoche del 24 al 25 de diciembre en la iglesia del pueblo.
  • La Monjonera, nombre con el que se designaba al día de trabajo vecinal que se realizaba para el arreglo de las infraestructuras de utilidad común de la localidad (caminos,calles, iglesia, etc), se extinguió en la década de 1960. Acudía una persona de cada casa al toque de concejo, llevando sus aperos de trabajo.
  • La Contrata, era una asociación voluntaria de ganaderos de carácter cooperativista. La mutualidad se basaba en compensar económicamente en caso de muerte de una cabeza de ganado bovino, equino, asnal o mular al ganadero perjudicado. Proviene de la tradición de costumbres comunales de la comarca, actualmente en desuso.
También, en el año 2014 dentro del VIII Concurso de vocabularios tradicionales de la provincia de Zamora, resultó ganador del certamen[8]​ el Vocabulario Tradicional de Palacios del Pan,[9]​ diccionario local que recoge vocablos, expresiones lingüísticas y toponimia del pueblo, vinculado con las hablas asturleonesas y regionales.

Véase también

Referencias

Enlaces externos