Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «País»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 9: Línea 9:


País, según el [[diccionario]] de la [[Real Academia de la Lengua Española]] es: "1. m. Nación, región, provincia o territorio.",<ref>{{Cita web | url=http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=pa%C3%ADs&origen=RAE |título=Definición |editorial=Real Academia Española |obra=Diccionario de la lengua española |año=2001 |fechaacceso=15 de enero |añoacceso=2009}}</ref> por tanto, aun siendo una palabra muy comúnmente asociada a "estado soberano" o "estado nacional" como sinónimas, su abanico es mucho más amplio y no se limita de forma exclusiva a estos conceptos.
País, según el [[diccionario]] de la [[Real Academia de la Lengua Española]] es: "1. m. Nación, región, provincia o territorio.",<ref>{{Cita web | url=http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=pa%C3%ADs&origen=RAE |título=Definición |editorial=Real Academia Española |obra=Diccionario de la lengua española |año=2001 |fechaacceso=15 de enero |añoacceso=2009}}</ref> por tanto, aun siendo una palabra muy comúnmente asociada a "estado soberano" o "estado nacional" como sinónimas, su abanico es mucho más amplio y no se limita de forma exclusiva a estos conceptos.

== Nación ==
{{AP|Nación}}
Nación tiene dos acepciones: la nación política, en la escena [[Derecho|jurídico]]-[[Ciencia política|política]], es el sujeto político en el que reside el [[poder constituyente]] de un [[Estado]]; la nación cultural, concepto [[Sociología|socio]]-[[Ideología|ideológico]] más subjetivo y ambiguo que el anterior, puede definirse como una comunidad humana con ciertas características [[Cultura|culturales]] comunes a las que se les dota de un sentido [[Ética|ético]]-político. La palabra nación se emplea en la vida cotidiana con múltiples significados: estado, país, territorio o habitantes de ellos, [[etnia]] y otros.

En España se da el caso de las [[nacionalidad histórica|nacionalidades históricas]],<ref>Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana (reformado en 2006, edición de las Cortes Valencianas) ([http://www.cortsvalencianes.es/descarga/destacados/ESTATUTO.pdf PDF]). Proyecto de Reforma del Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares ([http://web.parlamentib.es/repositori/PUBLICACIONS/6/bopibs/bopib-06-130-01.pdf#page=34]).</ref> realidad nacional,<ref>Reforma de Estatuto de Autonomía de Andalucía, Congreso de los Diputados ([http://www.congreso.es/public_oficiales/L8/CONG/BOCG/B/B_246-01.PDF PDF])</ref> carácter nacional<ref>"Acuerdo sobre criterios para un Estatuto [de autonomía de Galicia] de todos", firmado por el Partido Socialista de Galicia y el Bloque Nacionalista Galego ([http://www.bng-galiza.org/futuretense_cs/Archivo/TEXTO%20ACORDO,0.pdf])</ref> o, simplemente, nacionalidad;<ref>Estatuto de Autonomía de Andalucía de 1981 ([http://www.juntadeandalucia.es/SP/JDA/CDA/Secciones/Simbolos_de_Andalucia/JDA-Indice_Simbolos/0,20314,,00.html]) Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006 ([http://www.gencat.cat/generalitat/cas/estatut/index.htm]), Reforma de Estatuto de las Islas Canarias ([http://www.gobcan.es/reformaestatuto/index.aspx])</ref> son términos acuñados ''ad hoc'' para la [[política]] de este país, usados para designar a aquellas [[comunidad autónoma|comunidades autónomas]] con una identidad colectiva, [[lingüística]] y/o [[cultura]]l diferenciada, según sus estatutos autonómicos, del resto de la nación.


== País constituyente ==
== País constituyente ==

Revisión del 02:23 19 jun 2009

Atlas político mundial, abril de 2005.

La palabra país puede referirse a un estado, una nación o a una región. Es el principal sinónimo de estado nacional: un área geográfica y una entidad políticamente independiente con su propio gobierno, administración, leyes, la mayor parte de las veces una constitución, policía, fuerzas armadas, leyes tributarias y un grupo humano.

A veces, partes de un estado con una historia o cultura características son llamados países, especialmente por los oriundos del lugar, como por ejemplo Escocia, Gales o Inglaterra. Puede referirse también a regiones o incluso comarcas sin grandes diferencias culturales con las de los alrededores (como en País de La Alcarria). Este uso se da especialmente al hablar de las comarcas de Francia (el País del Garona, el País del Loira...) ya que el término español «país» proviene del francés pays, idioma en el que el término también tiene esta polisemia. A su vez, el término francés procede del latín tardío page(n)sis (habitante de un pagus o aldea). Similar origen tiene el término "payés" (catalán pagès). Es muy probable que en muchos idiomas derivados del latín el término «país» y sus derivados («paisano», «paisaje») proceda directamente del latín y no del francés u otras lenguas.

País, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es: "1. m. Nación, región, provincia o territorio.",[1]​ por tanto, aun siendo una palabra muy comúnmente asociada a "estado soberano" o "estado nacional" como sinónimas, su abanico es mucho más amplio y no se limita de forma exclusiva a estos conceptos.

País constituyente

País constituyente es un término a veces usado, normalmente por instituciones oficiales, en contextos en los cuales un número de países compone una larga entidad o agrupación; así la OCDE ha usado el término refiriéndose a la antigua Yugoslavia,[2]​ y las instituciones europeas como el Consejo de Europa frecuentemente la usan en referencia a la Unión Europea.[3]

Territorio dependiente

Los territorios dependientes son territorios que por diferentes razones no poseen privilegios de total independencia o soberanía y, por lo tanto, son gobernadas por otros estados, llamados metrópoli. Muchos de estos territorios pueden ser considerados como colonias.

Los territorios dependientes cuentan con un sistema administrativo diferente al de la metrópoli o a las unidades que conforman la metrópoli. Por lo general gozan de menores derechos administrativos y políticos que una subunidad nacional. Este tipo de administración varía según el nivel de dependencia del territorio. Así existen territorios completamente deshabitados.

La mayoría de estos estados dependientes corresponden a islas de baja población que no pueden sostener un gobierno autónomo.

Frontera

Las fronteras son líneas imaginarias que marcan el territorio de un país y que lo separan de él o los países colindantes. De esta forma se delimita el espacio en el que un país ejerce su soberanía.[4]

BUYTIG

Referencias

  1. «Definición». Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 2001. Consultado el 15 de enero de 2009. 
  2. «Yugoslavia» (en inglés). OCDE. Consultado el 15 de enero de 2009. 
  3. «Unión Europea» (en inglés). Consejo de Europa. Consultado el 15 de enero de 2009. 
  4. «Frontera». conpapeles.com. Consultado el 27 de septiembre de 2007. 

Véase también


BY

   PyM