Ir al contenido

Pérez (apellido)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:07 2 feb 2017 por 148.201.166.49 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Pérez se trata de un apellido patronímico derivado del propio Pedro o su variante Pero (variante aragonesa). Ofrece todas las particularidades y características de los apellidos de su misma naturaleza, tales como Gómez, González, García, Rodríguez. Su origen se encuentra en la antigua y generalizada costumbre de convertir en apellido el nombre del padre u otro antecesor y aplicarlo a los hijos o descendientes, para denotar en estos la calidad de tales.

Distribución

El apellido se encuentra extensamente difundido por toda España y América. En la Península Ibérica tiene sus mayores asentamientos en Asturias, Castilla y Andalucía. En el continente americano se encuentra desde los primeros tiempos de su descubrimiento y conquista. Uno de los países con más difusión fue México, ya que los primeros que llegaron con Hernán Cortés y sus descendientes, al establecerse en aquél país, fueron creando diversas familias, a las que pertenecieron militares, clérigos, tesoreros reales, y familiares de la Santa Inquisición. Podemos citar entre los primeros personajes apellidados "Pérez" en América a Alonso Pérez de Trigueros, natural de Huelva en 1520, a Alonso Pérez de Zamora en 1519, a Andrés Pérez de Sevilla en 1539, a Antón Pérez de Móstoles (Madrid) en 1526, a Antón Pérez nacido en Conil (Cádiz), Bartolomé Pérez de Alange (Extremadura) en 1527 o Morán Pérez de Córdoba. Consignar la larga relación de cuantos de este apellido participaron en el descubrimiento y posterior colonización del Nuevo Mundo crearía una lista casi interminable.

Como consecuencia de su abundancia y naturaleza lo han llevado y lo llevan incontables familias y linajes de muy distinto origen y procedencia, sin que exista entre la mayoría de ellos ninguna relación o vínculo de parentesco y ni la más leve y primitiva comunidad de sangre, por lo que no existe relación genealógica entre la mayoría de ellos. Debido a la difusión y abundancia del apellido, se generalizó la costumbre de añadirle el lugar de origen o la plaza conquistada, formándose los apellidos compuestos por Pérez de..., y así tenemos entre otros a los Pérez de Tudela, los Pérez de Villamayor, los Pérez de Soria, los Pérez de la Calzada, los Pérez de Zamora y otros muchos.

Distribución en Cantabria

Una notoria familia cántabra llamada Pérez moró en la villa de Colindres, del partido judicial de Laredo, de la cual formaban parte:

Dicha familia Pérez vivió en Peñacastillo, del partido judicial de Santander, a la que pertenecieron Lorenzo Pérez con sus descendientes. Otros moraron en el Valle de Villaescusa, también del partido judicial de Santander. Otros lo hicieron en lugar de Bárcena y de Tezanos, del partido de Villacarriedo. Radicó otra familia en el lugar de Silió del ayuntamiento de Molledo y partido judicial de Torrelavega. Otras familias Pérez moraron en las villas de Arenas de Iguña, Caranceja, Concejo de Bareyo, Entrambasmestas, Muriedas, Resconorio, Ruiloba, San Pedro del Romeral, Sierrapando y Valdeiguña.

Una rama de la casa Pérez en la villa de Colindres (Cantabria) pasó a Chile quedando allí establecida. Fue su progenitor José Pérez García, nacido en Colindres en 1726, quien pasó a América donde fue Teniente Coronel del ejército, Prior del tribunal del Consulado de Chile, y autor de una Historia del Reino de Chile. Descendiente de esta rama fue don José Pérez Mascayano, nacido en Santiago de Chile en 1800, que llegó a ser Presidente de la República.

Véase también