Oyarzun
Oyarzun
Oiartzun | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
Vista de la localidad | ||
Ubicación de Oyarzun en España. | ||
Ubicación de Oyarzun en Guipúzcoa. | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | San Sebastián | |
• Partido judicial | San Sebastián | |
• Juntas Generales | Bidasoa-Oyarzun | |
Ubicación | 43°17′57″N 1°51′28″O / 43.299166666667, -1.8577777777778Coordenadas: 43°17′57″N 1°51′28″O / 43.299166666667, -1.8577777777778 | |
• Altitud | 84 msnm | |
Superficie | 59,71 km² | |
Población | 10 309 hab. (2020) | |
• Densidad | 170,81 hab./km² | |
Gentilicio |
oyarsonense[1] oyarzuarra | |
Código postal | 20180 | |
Alcalde (2019) |
Jexux Leonet Elizegi (EH Bildu) | |
Patrón | San Esteban | |
Sitio web | www.oiartzun.eus | |
Extensión del municipio en la provincia. | ||
Oyarzun[1] (en euskera y oficialmente Oiartzun) es un municipio y localidad española de la provincia de Guipúzcoa, en la comunidad autónoma del País Vasco. Situado en la parte oriental de la comarca de San Sebastián, limita con los municipios guipuzcoanos de Irún, Lezo y Rentería y con los municipios navarros de Goizueta y Lesaca. Cuenta con una población de 10 309 habitantes (INE, 2020).
Etimología[editar]
El nombre del pueblo se escribe de manera oficial Oiartzun, proveniente del euskera. La pronunciación de este topónimo en español se ajusta a la del tradicional Oyarzun. Fue adoptado oficialmente por el municipio en 1990 y recogido por el Boletín Oficial del Estado en 1996, por lo que Oiartzun es actualmente la única denominación oficial del municipio.
Se cree que el nombre de Oiartzun deriva del de Oiasso (también Oiasona, Oeaso u Oiarso según las fuentes); un núcleo de población que se remonta a la época romana y que se ubicaba en el moderno Irún. Aunque el núcleo urbano de Oiasso no se encontrara en el territorio del moderno Oyarzun, sí que existieron en su solar minas romanas, que se ubicaban en la zona de Peñas de Aya y el valle de Oyarzun formaba parte del área de influencia de dicha ciudad.
Posteriormente ese nombre iría evolucionando, en la Edad Media era conocido como Oiarso y ya posteriormente aparecería escrito como Oyarzun. Esta evolución se debió quizás al parecido existente entre el nombre del valle y la palabra vasca oihartzun que significa eco y que derivaría finalmente en homofonía entre ambas palabras.
El gentilicio de sus habitantes es oyarsonense, u oyarzuarra del euskera que deriva del nombre del pueblo y del sufijo -(t)ar, utilizado en vasco para los gentilicios. Es común para hombres y mujeres.
Historia[editar]
La Cueva de Torre es un yacimiento arqueológico descubierto en 1966 en el barrio de Ugaldetxo, cerca del caserío Torre del que toma su nombre. Se trata de una pequeña cavidad en la que se han hallado, junto con restos de animales (renos), una punta de la Gravette datada en el periodo gravetiense, un fragmento de pieza de retoque del solutrense y un hueso grabado con diversas figuras de animales, una figura antropomorfa y signos abstractos, que está datada en el magdaleniense.[2] Se cree que esta cueva fue utilizada como refugio temporal de caza durante un largo periodo del Paleolítico Superior por grupos humanos que tendrían posiblemente su refugio permanente en las cercanas Cuevas de Aitzbitarte de Rentería.
De un periodo posterior proviene la abundante cantidad de harrespilak o baratzak, que son pequeños crómlechs típicos de la zona pirenaica y que se asocian a las culturas pastoriles neolíticas antecesoras de los vascones. En total hay cuarenta y cuatro de estos pequeños cromlechs censados en el término municipal de Oyarzun agrupados en ocho estaciones megalíticas.
A la llegada de los romanos el valle de Oyarzun estaba ubicado dentro del territorio de la tribu de los vascones. Los romanos explotaron en el valle las minas de Arditurri en Peñas de Aya, en las que quedan numerosas evidencias de la presencia romana. Esta explotación minera pertenecía al distrito minero de Oiasso cuyo puerto, uno de los más importantes del llamado Mare Externum, era utilizado para el transporte de su producción.
Geografía[editar]
Carreteras[editar]
- AP-8: la autopista de peaje que une Bilbao con Irún pasa por la zona norte del término municipal de Oyarzun, cerca del barrio de Arragua. Hay una salida de dicha autopista precisamente en dicho barrio que da servicio a Oyarzun y a la zona este de Rentería. Es la principal vía de comunicación rápida para a salir y entrar de Oyarzun.
- GI-636, denominada anteriormente como N-I: corre paralela a la AP-8 y pasa también cerca del barrio de Arragua y por el Polígono Industrial de Lintzirin, en la zona norte del término municipal de Oyarzun. En este tramo la carretera está sin desdoblar, siendo carretera de doble sentido.
- GI-2132: Sale del barrio de Arragua, pasa por el polígono industrial de Ugaldetxo y luego se prolonga hasta Astigarraga y Hernani. Es el principal acceso a las zonas industriales de Oyarzun desde la autopista AP-8.
- GI-2134: Sale del barrio de Arragua, pasa por Elizalde, por el barrio de Gurutze y llega a través de Irún hasta Fuenterrabía. Es el principal acceso a Elizalde desde la autopista AP-8.
- GI-3420: Sale de Oyarzun (Elizalde) y llega a la localidad navarra de Lesaca atravesando el barrio oyarzuarra de Ergoien y el puerto de Aritxulegi. Es el principal acceso al barrio de Ergoien. La carretera hasta Lesaca es poco frecuentada.
- GI-3454: Une Oyarzun con el barrio irunés de Ibarla a través del puerto de Erlaitz.
- GI-3631: Sale del barrio de Ugaldetxo, pasa por los barrios de Iturriotz, Altzibar y Karrika, llegando hasta Artikutza, una finca propiedad de San Sebastián y situada en territorio de Navarra.
- GI-3632: Une el barrio de Gurutze con la N-I.
Barrios[editar]
El municipio presenta un poblamiento bastante disperso, formado por diferentes barrios que se desparraman por el valle de Oyarzun. El núcleo urbano principal y donde se ubica la capital del municipio es Elizalde (Barrio de la Iglesia). Los 8 barrios tradicionales de Oyarzun son: Alzibar, Arragua, Elizalde (Iglesia), Ergoien, Gurutze (La Cruz), Iturrioz, Karrika y Ugaldetxo.
Política municipal[editar]
Alcaldía[editar]
1979 | Inaxio Irigoien Mitxelena (EAJ-PNV) |
1983 | Inaxio Irigoien Mitxelena (EAJ-PNV) |
1987 | Juan Iñarra Agirrezabala (HB) |
1991 | Juan Iñarra Agirrezabala (HB) |
1995 | Juan Iñarra Agirrezabala (HB) |
1999 | Xabier Iragorri Gamio (Euskal Herritarrok) |
2003 | Martin Beramendi Brit (Eusko Alkartasuna) |
2007 | Aitor Etxeberria Txurio (ANV) |
2011 | Aiora Pérez de San Román (Bildu) |
2015 | Jexux Leonet Elizegi (EH Bildu) |
Elecciones[editar]
Eusko Alkartasuna (EA) | - | - | - | - | 7 | - | 4 | 3 | 5 | - | - | |||||||||
Partido Nacionalista Vasco/Eusko Alkartasuna (PNV/EA) | - | - | - | - | - | 5 | - | - | - | - | - | |||||||||
Euskadiko Ezkerra (EE) | - | - | - | - | - | - | - | 1 | 1 | 0 | - | |||||||||
Partido Socialista de Euskadi-PSOE (PSE-PSOE) | - | - | - | - | - | - | - | 0 | 0 | 1 | 0
}}</ref> |
1979[3] | 1983[4] | 1987[5] | 1991[6] | 1995[7] | 1999[8] | 2003[9] | 2007Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref> | |
Bildu | 63,96% | 10 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | |||||||||
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) | 13,17% | 2 | - | - | - | - | 2 | 2 | 1 | 7 | 6 | |||||||||
Hamaikabat (H1!) | 11,19% | 1 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | |||||||||
Aralar | 4,52% | 0 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | |||||||||
Herri Batasuna/Euskal Herritarrok/Acción Nacionalista Vasca (HB/EH/EAE-ANV) | - | - | 50,34% | 7 | - | 8 | 7 | 7 | 6 | 5 | 6 | |||||||||
Oiartzun Bai (OB) | - | - | 38,05% | 5 | - | - | - | - | - | - | 1 | |||||||||
EB-B/Aralar (EB-B/A) | - | - | 6,45% | 1 | 2 | - | - | - | - | - | - |
Demografía[editar]
1900 | 1910 | 1920 | 1929 | 1941 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2000 | 2017 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
3.960 | 4.268 | 4.200 | 4.378 | 5.579 | 5.273 | 5.346 | 6.704 | 7.664 | 8.814 | 9.195 | 10.290[10] |
Monumentos[editar]
Monumentos religiosos[editar]
- Parroquia de San Esteban: iglesia gótica del siglo XVI.
- Basílica de San Juan Bautista: actual sede de la Biblioteca Municipal.
Monumentos civiles[editar]
- Casa consistorial: construida en 1678.
- Casa-Torre Iturriotz.
- Cueva de Torre: Yacimiento arqueológico del Paleolítico Superior.
- Crómlechs de Kauso I y II, Arritxurrieta, Munere, Errenga, Arritxulangaña, Egiar y Oianleku.
- Minas de Arditurri: El complejo minero de Arditurri explotado desde época romana y asociado al puerto de Oiasso, aunque se estima que antes de la llegada de estos ya se explotaba el yacimiento. La explotación minera fue muy importante, como así lo atestiguan los restos de las obras de ingeniería existentes. Las minas estuvieron activas hasta el año 1984, por un periodo prácticamente ininterrumpido de 2500 años, en ellas se han obtenido plata, hierro, plomo, zinc, fluorita y blenda.[11]
Cultura[editar]
- Herri Musikaren Txokoa - Centro de la Música Popular: se trata de un centro dedicado a la documentación y estudio de la música popular vasca. Posee un pequeño museo con instrumentos expuestos.
- Luberri - Centro de Interpretación Geológica de Oyarzun: es un pequeño museo dedicado a la riqueza geológica del macizo de las Peñas de Aya.
Gastronomía[editar]
Oyarzun posee una amplia oferta gastronómica, posee aproximadamente una treintena de establecimientos de restauración, entre restaurantes, asadores, merenderos, sidrerías y bares-restaurantes.
Deportes[editar]
Oyarzun ha sido cuna de varios buenos ciclistas. Los más recordados son Miguel Mari Lasa, Vicente Iza, Xabier Perurena y Domingo Perurena. Los últimos ciclistas oyarzuarras profesionales han sido Gaizka Lasa e Iker Leonet, ambos retirados en el año 2008. En el pueblo existe un club cicloturista Oiartzungo Lartaun Zikloturistak Txirrindulari K.E.
El equipo de fútbol local es el Oiartzun KE. Fue fundado en 1976 y ha jugado siempre en categorías regionales. Sin embargo su equipo de fútbol femenino es bastante famoso, ya que se ha proclamado en tres ocasiones Campeón de España (la última en 1991). Actualmente, desde 2015, milita en la Superliga femenina de fútbol. El Oiartzun KE gestiona un campo de hierba natural y un anexo de hierba artificial de titularidad municipal que se encuentran en el barrio de Ugaldetxo.
Las instalaciones deportivas municipales incluyen el polideportivo Elorsoro, el frontón Madalensoro y unas piscinas descubiertas. El Polideportivo Elorsoro, de titularidad municipal, tiene unas instalaciones bastante completas que incluyen dos piscinas convencionales; piscina de hidromasaje, un complejo termolúdico con baños, sauna, hidroterapia, etc; solárium; salas con tatamis para la práctica de artes marciales; sala de gimnasio; sala de spinning; salas de fisioterapia; pabellón multiusos para cancha de balonmano, baloncesto, voleibol o fútbol sala; rocódromo; gimnasio de musculación; pista de squash; sala de aerobic y campo de tenis.
Como dato curioso, Oyarzun fue escenario el 1 de mayo de 1977 de un récord del mundo de atletismo, cuando la atleta francesa Chantal Langlacé batió la plusmarca mundial de maratón en la Maratón de Oyarzun, una competición que se disputó entre 1976 y 1981
La familia oyarzuarra Berrondo Martínez produjo tres pelotaris profesionales que dieron que hablar en América, principalmente en México donde Manuel, Luis y Paco hicieron carrera deportiva profesional. Este último logró trascender en el Frontón México durante la década de 1930 y 1940 además de que triunfó en los frontones Boa Vista de Sao Paulo, en la Habana Cuba, Frontón Biscayne de Miami y en Shanghái. Salió de España a los catorce años para jugar en Brasil. Fue actor de teatro (Embrujamiento, 1933, de José López Pinillos) y cine (La Calandria, 1933) dirigido por Fernando de Fuentes. Se retiró de las canchas en 1948 siendo Campeón Nacional para dedicarse definitivamente a los negocios en su empresa Industrias Mabe que hoy tiene presencia en toda Latinoamérica. Considerado como uno de los dos mejores jugadores de todos los tiempos, es recordado como Berrondo II, «El Caballero de la Cancha».
Fiestas[editar]
Las fiestas patronales se celebran por San Esteban, del 2 de agosto hasta el 6 del mismo mes.
Los diferentes barrios de Oyarzun celebran también sus propias fiestas:
- En mayo son las fiestas de Arragua.
- San Antonio, 13 de junio en Ergoien.
- San Pedro, 29 de junio en Altzibar.
- Santiago, 25 de julio en Iturriotz.
- Asunción de María, 15 de agosto en Karrika.
- San Agustín, 28 de agosto en Gurutze.
- San Miguel, 29 de septiembre en Ugaldetxo.
Personas célebres[editar]
- Ayero de Uart (13??-1396): pariente mayor, escudero y capitán del rey de Navarra y uno de los artífices en la reunificación del Reino de Navarra.[cita requerida]
- Miguel de Ambulodi (siglos XV-XVI): capitán de las milicias forales guipuzcoanas y héroe de la Batalla de San Marcial en 1522.[12]
- Juan Martínez de Arbide (siglo XVI): oidor del Consejo Real a partir de 1581.[cita requerida]
- Francisco de Amolaz (siglos XVI-XVII): secretario de Juan de Austria y miembro del Consejo de Indias.[cita requerida]
- Sebastián de Lartaun (siglo XVI): rector de la Universidad de Oñati y obispo de Cuzco.
- Francisco de Urdiñola (1552-1618): conquistador y colonizador del norte de México.
- León de Alza ( ¿? -1682): administrador colonial, Alcalde mayor de San Luis de Potosí y Río Verde y gobernador interino de Nuevo León.
- Manuel de Aldaco (1696-1770): hacendado afincado en Ciudad de México. Fundador del Colegio de las Vizcaínas en dicha ciudad.[13]
- Sebastián Mendiburu (1708-1782): gran orador y escritor. Jesuita. Apodado «El Cicerón vascongado».
- Martín Barcáiztegui, Martincho ( ¿? - 1800): torero.[14]
- Salvador Joaquín Ezpeleta (1766-1835): comerciante, fundador de la localidad de Victoria en Entre Ríos (Argentina).
- Manuel Francisco Lecuona, Urtxalle (1828-1901): pelotari y versolari.[15]
- Rafael Picavea (1867-1946): político, periodista y empresario.
- Antonio Echeverría Albisu (†1975): alcalde franquista de Oyarzun. Primer político vasco asesinado por ETA y la primera víctima de ETA después de la muerte del general Franco.[16]
- Manuel Lekuona (1894-1987): sacerdote, escritor, historiador y promotor del euskera.
- Manuel Oñatibia (1916-1997): veterinario y escritor.[17]
- Pedro Berrondo (1919-2002): sacerdote y articulista, traductor de Don Quijote al euskera.
- Julen Lekuona (1938-2003): miembro del colectivo cultural Ez Dok Amairu, cantante y traductor.[18]
- Juan María Lekuona (1927-2005): poeta en euskera y estudioso de la literatura oral en euskera.
- José Manuel Azkue (1927-2008): organista.[19]
- Xabier Lete (1944-2010): cantautor, poeta y político.
- Facundo Zabaleta (1934-2016): ciclista. Subcampeón de España de ciclocrós.
- Francisco Michelena (1924): ciclista. Subcampeón de España de ciclocrós.
- Santiago Aizarna (1928): escritor y periodista.[20]
- José Luis Azkue (1930): músico.[21]
- Ponciano Arbelaiz (1931): ciclista.
- José Michelena (1932). Ciclista, cuatro veces campeón de España de ciclocrós.
- José Luis Falcón (1938): atleta que compitió en lanzamiento de martillo. Campeón de España y Olímpico en Roma 1960.[22]
- José Manuel Lasa (1940): ciclista olímpico y profesional.
- Txomin Perurena (1943): ciclista profesional en las décadas de 1960 y 1970. Posteriormente fue un conocido director deportivo ciclista.
- Miguel María Lasa (1947): ciclista profesional en la década de 1970.
- Vicente Iza (1958): ciclista,
- Rufi Etxeberria (1959): político de la izquierda abertzale.
- Jokin Mitxelena (1962): ilustrador.
- Josu García (1965): destacado músico, compositor y cantante, miembro de La Tercera República, Tequila y la actual banda de Loquillo.
- Álvaro Aragón Ruano (1969): historiador.[23]
- Ioritz Mendizabal (1974): jinete de carreras con una exitosa carrera en Francia.[24]
- Alaitz Telletxea (1976) y Maider Zabalegi (1976): integrantes del grupo de música Alaitz eta Maider.[25]
- Unai Alba (1978): portero de fútbol.
- Mikel Antero (1980): actor.[26]
- Gaizka Saizar (1980): futbolista.
- Jon Martin (1981): bertsolari y escritor.
- Iker Leonet (1983): ciclista profesional.
- Goiatz Labandibar (1985): escritora.[27]
- Ander Iriarte (1986): cineasta[28]
- Dei Gaztelumendi (1987): ilustrador.[29]
Referencias[editar]
- ↑ a b Celdrán Gomariz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 574. ISBN 978-84-670-3054-9.
- ↑ [1]
- ↑ Ministerio del interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Oyarzun 1979». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2010. Consultado el 1 de mayo de 2012.
- ↑ Ministerio del interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Oyarzun 1983». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2010. Consultado el 1 de mayo de 2012.
- ↑ Ministerio del interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Oyarzun 1987». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2010. Consultado el 1 de mayo de 2012.
- ↑ Ministerio del interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Oyarzun 1991». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2010. Consultado el 1 de mayo de 2012.
- ↑ Ministerio del interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Oyarzun 1995». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2010. Consultado el 1 de mayo de 2012.
- ↑ Ministerio del interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Oyarzun 1999». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2010. Consultado el 1 de mayo de 2012.
- ↑ Ministerio del interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Oyarzun 2003». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2010. Consultado el 1 de mayo de 2012.
- ↑ «Datos Estadísticos Oiartzun».
- ↑ Minas de Arditurri
- ↑ «Las antorcheras, luz y silencio». 17 de junio de 2009.
- ↑ «Manuel de Aldaco en Auñamendi».
- ↑ «El origen vasco del toreo a pie». 21 de agosto de 2016.
- ↑ «'Agur Jaunak' da la bienvenida a las mujeres». 15 de septiembre de 2015.
- ↑ «El reguero de sangre de ETA, la banda terrorista que ya sólo agoniza». 27 de septiembre de 2015.
- ↑ «Manuel Oñatibia en Auñamendi».
- ↑ «Oiartzun homenajea al cantautor Julen Lekuona». 11 de noviembre de 2004.
- ↑ «Muere a los 81 años el gran organista oiartzuarra José Manuel Azkue». 21 de diciembre de 2008.
- ↑ «Txertoa reedita 'Crímenes truculentos en el País Vasco', de Santiago Aizarna». 8 de abril de 2010.
- ↑ «Munduak eta munduak daude partituretatik harago» (en euskera). 15 de junio de 2008. Consultado el 3 de abril de 2017.
- ↑ «José Luis Falcón en Auñamendi». Consultado el 3 de abril de 2017.
- ↑ «Álvaro Aragón Ruano en Auñamendi». Consultado el 3 de abril de 2017.
- ↑ «El jockey Ioritz Mendizabal será homenajeado esta tarde en el Hipódromo». 25 de agosto de 2011.
- ↑ «Alaitz Eta Maider». Consultado el 3 de abril de 2017.
- ↑ «Mikel Antero en IMDb». Consultado el 28 de marzo de 2017.
- ↑ «Goiatz Labandibar». Consultado el 28 de marzo de 2017.
- ↑ «El director, Ander Iriarte, admite que el documental 'no deja de ser subjetivo'». 8 de abril de 2014. Consultado el 28 de marzo de 2017.
- ↑ «El oiartzuarra Dei Gaztelumendi muestra sus ilustraciones para el mercado norteamericano». 29 de octubre de 2014. Consultado el 28 de marzo de 2017.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Oyarzun.
- Ayuntamiento de Oyarzun
- Sobre las fortificaciones posteriores a la Guerra Civil en el municipio