Mycetophyllia aliciae

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Mycetophyllia aliciae

Mycetophyllia aliciae
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Orden: Scleractinia
Familia: Mussidae
Género: Mycetophyllia
Especie: Mycetophyllia aliciae
Wells, 1973

Mycetophyllia aliciae[2]​ es una especie de coral hermatípico de la familia Mussidae. [3][1][2][4]

Morfología[editar]

Las colonias forman placas delgadas, y, en ocasiones, son hemisféricas. Su forma es meandroide, aunque en aguas profundas la parte central tiene los valles y crestas difuminados, y los coralitos son protuberantes.

El color de los pólipos es verde o café, con zonas más claras, o de color blanco, en los coralitos y crestas salientes de la superficie de la colonia.[5]

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye por el océano Atlántico centro-occidental, desde Florida, golfo de México, Bahamas y, principalmente, por el mar Caribe.[1]

Es una especie común. Forma parte de arrecifes de coral, a profundidades entre 10 y 80 m, más frecuente entre los 15 y 25 m.[6]

Alimentación[editar]

En la naturaleza se nutre principalmente de la fotosíntesis realizada por las algas zooxantelas que habitan el tejido de sus pólipos. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por los corales, y se alimentan de los catabolitos del coral, especialmente fósforo y nitrógeno.[7]​ Esto le proporciona entre el 75 y el 90% de sus requerimientos nutricionales, completando su alimentación mediante la captura de zooplancton con sus tentáculos y la absorción de materia orgánica disuelta en el agua.

Reproducción[editar]

Las colonias producen esperma y huevos que se fertilizan externamente en el agua. Las larvas deambulan por la columna de agua hasta que se posan y fijan en el lecho marino. Una vez allí, se convierten en pólipos y comienzan a secretar carbonato cálcico para construir su esqueleto, o coralito. Posteriormente, se reproducen mediante gemación del pólipo, dando origen a la colonia.

Referencias[editar]

  1. a b c «Mycetophyllia aliciae». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024 (en inglés). 2008. ISSN 2307-8235. Consultado el 24 de octubre de 2012. 
  2. a b Bisby F.A., Roskov Y.R., Orrell T.M., Nicolson D., Paglinawan L.E., Bailly N., Kirk P.M., Bourgoin T., Baillargeon G., Ouvrard D. (red.) (2011). «Species 2000 & ITIS Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist.». Species 2000: Reading, UK. Consultado el 24 de septiembre de 2012. 
  3. URMO: UNESCO-IOC Register of Marine Organisms. Land J. van der (ed), 2008-11-18
  4. http://species-identification.org/species.php?species_group=caribbean_diving_guide&id=324
  5. http://coralpedia.bio.warwick.ac.uk/sp/corals/mycetophyllia_aliciae.html
  6. Reed, J.K. 1985. Deepest distribution of Atlantic hermatypic corals discovered in the Bahamas. Fifth International Coral Reef Congress 6: 249-254. Tahiti.
  7. Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. Atlas Marino. Mergus. 1998

Enlaces externos[editar]