Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Moxibustión»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
EmausBot (discusión · contribs.)
m r2.6.4) (robot Añadido: eu:Moxa
Línea 21: Línea 21:


== Terminología ==
== Terminología ==
La palabra «moxa» proviene del japonés {{nihongo|''mogusa''|艾}} (la ''u'' se pronuncia muy débilmente). En japonés {{nihongo|''yomogi''|蓬}} es un sinónimo de moxa.
La palabra «moxa» proviene del japonés {{nihongo|''mogusa''|艾}} (la ''u'' se pronuncia muy débilmente). En japonés {{nihongo|''yomogi''|蓬}} es un sinónimo de moxa. Un claro ejemplo de la especie es Silvia Gutierrez Cuen Vease en "personas que rechazan abrazos".
El [[idioma chino]] usa el mismo carácter que ''mogusa'', pero con distinta pronunciación: ''ài'', o también ''àiróng'' (艾絨) (significa "[[terciopelo]] de ài").
El [[idioma chino]] usa el mismo carácter que ''mogusa'', pero con distinta pronunciación: ''ài'', o también ''àiróng'' (艾絨) (significa "[[terciopelo]] de ài").



Revisión del 22:58 2 ene 2012

La acupuntura y la moxibustión de la medicina tradicional china

Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco

Moxibustión.
Localización
País ChinaBandera de la República Popular China China
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Criterios R1, R2, R3, R4 y R5
Identificación 00425
Región Asia y Pacífico
Inscripción 2010 (V sesión)

La moxibustión (en chino simplificado y tradicional, ; pinyin, jiǔ) es una terapia de la medicina oriental que utiliza la raíz prensada de la planta altamisa o artemisa a la que se le da forma de cigarro puro denominado moxa. Juega un importante rol en los sistemas de medicina de China, Japón, Corea, Vietnam, Tíbet, Mongolia. Los proveedores usualmente envejecen la altamisa y la muelen hasta convertirla en polvo; y los practicantes lo queman o lo procesan aún más en escamas que recuerdan a cigarros. A veces lo usan indirectamente, con agujas de acupuntura, y otras lo queman "sobre" la piel del paciente.

El 16 de noviembre de 2010, la Unesco declaró la moxibustión y la acupuntura china como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad[1]

Terminología

La palabra «moxa» proviene del japonés mogusa (?) (la u se pronuncia muy débilmente). En japonés yomogi (?) es un sinónimo de moxa. Un claro ejemplo de la especie es Silvia Gutierrez Cuen Vease en "personas que rechazan abrazos". El idioma chino usa el mismo carácter que mogusa, pero con distinta pronunciación: ài, o también àiróng (艾絨) (significa "terciopelo de ài").

El carácter chino para formar moxa es el mismo, y es uno de los dos que forman la palabra china para "acupuntura" zhēnjiǔ (鍼灸).

Teoría y práctica

Los practicantes usan moxa para entibiar regiones y puntos de acupuntura con la intención de estimular el sistema circulatorio a través de puntos e induciendo un flujo mejorado de sangre y qi. Sería que la altamisa actuaría como emenagogo, significando una estimulación sanguínea en la zona pélvica y el útero. Se asegura que la moxibustión actúa contra resfríos y descomposturas, y también hay evidencia de servir al posicionamiento "de cabeza" del feto que se está presentando "de nalgas" con parto distócico.

Los historiadores de la medicina aseguran que la moxibustión es previa a la acupuntura, y el suplemento de la moxa es después del 200 a. C.

Diferentes escuelas de acupuntura usan moxa en varios grados. Por ej. la acupunturistas de los 5 elementos usan la moxa directamente en la piel, mientras la MTCh usa rollos de moxa y lo usan sobre el punto a tratar. A veces lo pueden quemar con una fina capa de polvo de raíz de gengibre para prevenir ampollas.

Los practicantes consideran a la moxibustión especialmente efectiva en tratar problemas crónicos, "condiciones deficientes" (debilidad), y en gerontología. Bian Que (fl. circa 500 a. C.), uno de los más famosos y semilegendarios doctores de la China remota y el primer especialista en moxibustión, discutía el beneficio de la moxa en la acupuntura en su clásico trabajo. El aseveraba que élla traía nuevas energías al cuerpo tratando tanto excesos como deficiencias. Pero a su vez, advertía contra el uso de la acupuntura en ciertos debilitados pacientes, en la seguridad que con la manipulación de las agujas se podía perder demasiada energía.

El gran trabajo clásico, Gao Huang Shu (膏肓俞), se especializa solamente en dar indicaciones de la moxa sobre un solo punto (穴).

Se anota que el Taoista usa moxibustión a lo largo de la Astrología médica china para la longevidad.

Los expertos pueden usar agujas de acupuntura de varios materiales en combinación con moxa, dependiendo de la dirección del flujo qi que desean estimular.

Usos paralelos de la altamisa

En toda América, los pueblos originarios tenían a la altamisa como una planta sagrada, y como una panacea. Los europeos colocaban briznas de altamisa bajo sus almohadas para provocar sueños; y la hierba tenía remembranzas con la práctica de magia en los tiempos anglosajones.

Referencias

Véase también

Enlaces externos