Ir al contenido

Montserrat Boix

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:45 27 oct 2016 por Mboix (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Montserrat Boix
Información personal
Nombre de nacimiento Montserrat Boix Piqué Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 26 de enero de 1960 Ver y modificar los datos en Wikidata (64 años)
Polinyá EspañaBandera de España España
Nacionalidad Española
Lengua materna Catalán Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en Universidad Autónoma de Barcelona
Información profesional
Ocupación Periodista y wikimedista Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Sitio web
Distinciones
  • Premio Nicolás Salmerón (2009) Ver y modificar los datos en Wikidata

Montserrat Boix Piqué (Polinya (Barcelona), 26 de enero de 1960) es una periodista española. A principios de 2000 creo y desarrolló los conceptos de ciberfeminismo social[1]​ y un año después el de hacktivismo feminista.[2]​ Otro de sus ejes de trabajo es violencia de género y comunicación.[3]​ También ha destacado como defensora del Derecho a la comunicación y los derechos de ciudadanía para las mujeres.[4][5]​ Desde 1986 es periodista de los Servicios Informativos de TVE en la sección de internacional.

Biografía y trayectoria

Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Bellaterra (Barcelona).

A principios de los años 80 inició su trayectoria profesional en Radio Miramar de Barcelona.[6]​ Posteriormente trasladó su residencia a Madrid para incorporarse en el programa "Encarna de noche" dirigida por Encarna Sánchez, en COPE Madrid. En 1983 trabajó en la producción del especial fin de año de TV3 realizado por Abili Roma. En 1984 asumió la jefatura de la Unión Federal de Consumidores de España.[7]​ En 1986 se incorporó a los servicios informativos Televisión Española, especializada en temas de política exterior y el mundo árabe, Magreb, Sahel y los movimientos islámicos, el terrorismo yihadista. Ha sido enviada especial a principios de los 90 en Argelia, cubriendo la información sobre las matanzas del GIA y su guerra civil, en campos de refugiados Saharauis, Marruecos, Egipto, Afganistán, Guatemala y Bangladesh.[8]

Además del ejercicio del periodismo es profesora en diferentes másters universitarios sobre igualdad, tecnologías, comunicación y desarrollo con perspectiva de género en diversas universidades, entre ellas en la Universidad Internacional de Andalucia[9]​ y la Universidad del País Vasco (UPV)[10]​. Investiga, a su vez, como las tecnologías sirven de herramienta para un nuevo periodismo más inmediato, global y desmocratizado. Trabaja de forma transversal la perspectiva de género[11]​ y ha recibido diversos premios por su labor en un periodismo más igualitario, entre ellos el Premio al Reconocimiento en la labor periodística más destacada en la erradicación de la violencia de género otorgado por el Observatorio Contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (2005),[12]​ el Premio Nicolás Salmerón de Derechos Humanos por el esfuerzo y la constancia al hacer de Mujeres en Red uno de los medios de comunicación de referencia en la defensa de los derechos de la mujer.[13]​ y el Premio Comunicación No Sexista de la Asociació de Dones Periodistes de Catalunya (2015).[14]

Ciberfeminismo social

En 2002, publicó Los géneros de la red: los ciberfeminismos[1]​ con la filosofa feminista Ana de Miguel en el libro: "The role of humanity in the information age. A Latin Perspective" editado por la Universidad de Chile se publica por primera vez el concepto "ciberfeminismo social"[15]

"Montserrat Boix -señala Cecilia Castaño- distingue entre el ciberfeminismo radical, el ciberfeminismo conservador y el que ella misma bautiza como ciberfeminismo social, el cual como indica "está asociado a organizaciones, redes y movimientos sociales que han incorporado las tic como canales de comunicación con una tradicción de pensamiento y acción anterior a la apración de las redes en internet donde grupos tradicionalmente marginados reclaman nuevos espacios políticos"[16]

En noviembre de 2006 en la publicación Labrys nº 10 plantea el concepto de Hacktivismo feminista en el texto Hackeando el patriarcado: La lucha contra la violencia hacia las mujeres como nexo. Filosofía y práctica de Mujeres en Red desde el ciberfeminismo social.[17]

Mujeres en Red

Montserrat Boix creó en 1996 Mujeres en Red. Nació como una de las primeras redes internacionales de mujeres que incorporó las TIC para el intercambio de información sobre Derechos Humanos y empoderamiento de las mujeres. En poco tiempo logró crear una red con más de 5.000 mujeres y grupos de mujeres de España, Europa y América Latina convirtiéndose en una red y un espacio en Internet de referencia ineludible en contenidos de género y feminismo.[18]

Mujeres en Red es un periódico feminista pionero en España que apostó por el intercambio de conocimiento libre y la visibilización de las desigualdades patriarcales, el sexismo y la violencia de género.[19]

Premios y reconocimientos

Ha recibido varios premios por su trayectoria profesional y compromiso en los Derechos Humanos y la igualdad:

  • 2000 Premio AMECO de Comunicación[20]
  • 2001 El Premio Rosa Manzano – otorgado por la Secretaría de Igualdad del PSOE (2001)[21]
  • 2005 El Premio al Reconocimiento en la labor periodística más destacada en la erradicación de la violencia de género – otorgado por el Observatorio Contra la Violencia Doméstica. Consejo General del Poder Judicial.
  • 2009 Premio Nicolás Salmerón de Derechos Humanos por el esfuerzo y la constancia al hacer de Mujeres en Red uno de los medios de comunicación de referencia en la defensa de los derechos de la mujer.[13]
  • 2011 El VII Premio Isonomía contra la violencia de género. Fundación Isonomía-Universitat Jaume Ier.
  • 2015 Premio Comunicación No Sexista. Asociació de Dones Periodistes de Catalunya.
  • 2016 Elegida en el grupo de Las 100 mujeres más influyentes de España[22]

Publicaciones

  • Manual sobre el uso del ordenador y la Internet. Historia sobre las redes internacionales de mujeres en la Internet en El viaje de las internautas. Una perspectiva de género en las nuevas tecnologías. (2001) Editado por AMECO (Asociación Española de Mujeres Comunicadoras)[23]
  • Sociedad Civil y redes de mujeres en las nuevas tecnologías de la comunicación (2002)[24]
  • Comunicación, tecnologías de la información y feminismos (2002)[25]
  • Cuando la violencia doméstica cruza el umbral del espacio público en “Violencia y Género” Tomo II. (2003) Mº Teresa López Beltrán, Mª José Jiménez Tomé, Eva Mª Gil Benitez (Eds). Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer. Centro de ediciones de la diputación de Málaga. ISBN 9788477855293
  • Los géneros de la red: los ciberfeminismos en el libro: “The role of humanity in the information age. A Latin Perspective” por Ana de Miguel y Montserrat Boix.[26]
  • Las TIC, un nuevo espacio de intervención en la defensa de los derechos sociales. Las mujeres okupan la red en el libro “Género, sexo, medios de comunicación. Realidades, estrategias, utopías” coordinado por Natividad Abril. Universidad del País Vasco. ISBN 8487595952[27]
  • Comparecencia en el Senado en la Ponencia sobre la erradicación de la violencia doméstica. Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer. 2 abril de 2001. Conclusiones de la Ponencia.[28]
  • Hacktivismo Feminista (Versión Beta-1) (2003). Suburbia.[29]
  • Hacklabs de lo digital a lo analógico (2003) Por Montserrat Boix y Nómada. 2003. Publicado en Mentes Inquietas y Suburbia[30]
  • Una informática con lenguaje no sexista (2004)[31]
  • ¿Y tu, navegas? Febrero 2006.
  • Ciberfeminismo social como experiencia (2006)[32]
  • Nuevas tecnologías de la Información y la comunicación: creando puentes entre las mujeres. 2006.
  • Hackear el patriarcado: La lucha contra la violencia hacia las mujeres como nexo. Filosofía y práctica de Mujeres en Red desde el ciberfeminismo social. 2006. Revista Labrys. Monografico sobre feminismo en España coordinado por Ana de Miguel.[33]
  • Sociedad de la Información y feminismo. Feminismo: herramienta imprescindible para la construcción de la sociedad del conocimiento. Software Libre y Feminismo. 2007.[34]
  • Nuevas tecnologías de la información y la comunicación: creando puentes entre las mujeres. En el libro “Nosotras en el país de las comunicaciones” (2007). Silvia Chocarro (coord.). Editorial Icaria[35]
  • Comunicación: todavía una asignatura pendiente para el feminismo. (2006) En el libro: “Los feminismos como herramientas de cambio social (II) :De la violencia contra las mujeres a la construcción del pensamiento feminista.” Compiladoras Victoria A.Ferrer Pérez y Esperanza Bosch Fiol. Treballs Feministas Nº6. Universitat de les Illes Balears ISBN 8476329598[36]
  • Comunicación y educación para la ciudadanía. Montserrat Boix. Revista Andalucía Educativa. Nº 62 . Agosto 2007
  • Mujeres en Red, la información es poder. En Dones contra l’Estat. Juncal Caballero y Sonia Reverter eds. ISBN 978-84-608-0808-4 Seminari d’Investigació Feminista. UJC. 2008
  • Una docena de argumentos para animarte a hacer un blog. (2012)[37]
  • Una mirada a la comunicación desde la perspectiva de género y el activismo feminista. (2013)[38]
  • Prácticas e imágenes deformadas en el discurso mediático en Informar con perspectiva de género en Medios de Comunicación e Igualdad una alianza necesaria (2014) Consejo Audiovisual de Andalucía.[39]
  • Seguridad versus privacidad, derecho a la resistencia en Hacia una internet ciudadana. (2015) América Latina en Movimiento. ALAI.[40]

Bibliografía

  • Montserrat Boix: “El reto es dejar de pensar desde los márgenes, queremos una alternativa global de cambio”. Entrevista de Andrea Gago. Revista Pueblos 56. 2013[41]

Referencias

  1. a b Ana de Miguel y Montserrat Boix (2002). «Los géneros de la red: los ciberfeminismos». Mujeres en red. Universidad de Chile. Consultado el 13 de julio de 2016. 
  2. (Coord.), Cecilia Castaño Collado (1 de julio de 2012). TELOS 92: Género y uso de las TIC. Fundación Telefónica. Consultado el 13 de julio de 2016. 
  3. Puente, Sonia NÚÑEZ; Romero, Diana FERNÁNDEZ; García, Rainer RUBIRA (1 de junio de 2014). «Usos políticos y activismo feminista de las páginas web sobre violencia contra las mujeres en España: una visión a partir de las potenciales usuarias». Fonseca, Journal of Communication 8 (8): 70-85. ISSN 2172-9077. Consultado el 13 de julio de 2016. 
  4. Diximedia. «Ramón Lobo y Montserrat Boix animan a las ONGD a adaptarse a las redes sociales». Consultado el 13 de julio de 2016. 
  5. «"No se puede superar la crisis a costa de la igualdad"». Consultado el 13 de julio de 2016. 
  6. Catalunya, El Periódico de. «Edición del Martes 16 de Noviembre de 1982 - página 043 - Canal Hemeroteca». archivo.elperiodico.com. Consultado el 13 de julio de 2016. 
  7. País, Ediciones El (1 de diciembre de 1984). «22 asociaciones crean la unión Federal de Consumidores». Consultado el 13 de julio de 2016. 
  8. Informe Semanal - Bangladesh, sobrevivir a la catástrofe, Informe Semanal - RTVE.es A la Carta, 16 de agosto de 2014, consultado el 13 de julio de 2016 .
  9. «Comienza la 2ª edición del máster en Género en la Sede Antonio Machado de la UNIA». Consultado el 13 de julio de 2016. 
  10. «Profesorado - logo - UPV/EHU». www.ehu.eus. Consultado el 13 de julio de 2016. 
  11. Consejo Audiovisual de Andalucía (2014). «Prácticas e imágenes deformadas en el discurso mediático.Informar con perspectiva de genero». Consultado el 13 de julio de 2016. 
  12. Consejo general del poder judicial (2005). «Memoria observatoria contra la violencia doméstica y de género 2005». Consultado el 13 de julio de 2016. 
  13. a b Agencia EFE, ed. (9 de diciembre de 2009). «Zapatero obtiene el Premio Salmerón de Derechos Humanos». Diario de Córdoba. Consultado el 13 de julio de 2016. 
  14. SeMMexico, Servicio especial de la mujer, de latinoamérica y el caribe, ed. (19 de noviembre de 2015). «Premios de Comunicación no sexista 2015». Consultado el 13 de julio de 2016. 
  15. «El ciberfeminismo social, un caso genuino de desarrollo en la red». www.oei.es. Consultado el 13 de julio de 2016. 
  16. (Coord.), Cecilia Castaño Collado (1 de julio de 2012). TELOS 92: Género y uso de las TIC. Fundación Telefónica. p. 61. Consultado el 13 de julio de 2016. 
  17. «Hackeando el patriarcado: La lucha contra la violencia hacia las mujeres como nexo. Filosofía y práctica de Mujeres en Red desde el ciberfeminismo social.». www.mujeresenred.net. Consultado el 13 de julio de 2016. 
  18. «Montserrat Boix será ponente en la mesa Mujeres liderando proyectos en red». Dones en Xarxa. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  19. «@montserratboix: “Hay que impulsar la presencia de las mujeres en la Red más allá del 8 de marzo”». 16 de abril de 2016. Consultado el 13 de julio de 2016. 
  20. «Montserrat Boix | CCCB». CCCB. Consultado el 13 de julio de 2016. 
  21. «Universidad de Verano Rafael Altamira». www.univerano.ua.es. Consultado el 13 de julio de 2016. 
  22. «Y las 100 mujeres más influyentes de España son...». Mujer Hoy. 23 de septiembre de 2016. Consultado el 23 de septiembre de 2016. 
  23. Montserrat Boix, Victoria Sendón, Cristina P. Fraga (2001). «El viaje de las internautas». Consultado el 16 de septiembre de 2016. 
  24. «Sociedad civil y redes de mujeres en las nuevas tecnologías de la comunicación.». www.mujeresenred.net. Consultado el 17 de septiembre de 2016. 
  25. «Comunicación, tecnologías de la información y feminismos». www.mujeresenred.net. Consultado el 17 de septiembre de 2016. 
  26. Ana de Miguel, Montserrat Boix. «Los géneros de la red: los ciberfeminismos». Consultado el 16 de septiembre de 2016. 
  27. Natividad Abril (mayo de 2004). «Género, sexo, medios de comunicación. Realidades y utopías». Emakunde. Consultado el 16 de septiembre de 2016. 
  28. «Informe de la Ponencia sobre la erradicación de la violencia doméstica constituida en el seno de la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer.». Boletín Oficial de las Cortes Generales. 4 de diciembre de 2002. Consultado el 17 de septiembre de 2016. 
  29. «Hacktivismo Feminista (Versión BETA 1)». www.mujeresenred.net. Consultado el 17 de septiembre de 2016. 
  30. «Hacklabs, de lo digital a lo analógico». www.mujeresenred.net. Consultado el 17 de septiembre de 2016. 
  31. «Una informática con lenguaje no sexista». www.mujeresenred.net. Consultado el 17 de septiembre de 2016. 
  32. «Montserrat Boix: Ciberfeminismo Social como experiencia». Consultado el 17 de septiembre de 2016. 
  33. «Hackeando el patriarcado: La lucha contra la violencia hacia las mujeres como nexo. Filosofía y práctica de Mujeres en Red desde el ciberfeminismo social.». www.mujeresenred.net. Consultado el 17 de septiembre de 2016. 
  34. «Feminismo: herramienta imprescindible para la construcción de la sociedad del conocimiento». www.mujeresenred.net. Consultado el 17 de septiembre de 2016. 
  35. Marcesse, Silvia Chocarro; Moreno, Rosa María Alfaro (1 de enero de 2007). Nosotras en el país de las comunicaciones: miradas de mujeres. Icaria Editorial. ISBN 9788474267365. Consultado el 17 de septiembre de 2016. 
  36. Fiol, Esperanza Bosch; Pérez, Victoria Aurora Ferrer; Guzmán, Capilla Navarro (1 de enero de 2006). Los feminismos como herramientas de cambio social. Universitat de les Illes Balears. ISBN 8476329598. Consultado el 17 de septiembre de 2016. 
  37. «Una docena de argumentos para animarte a hacer un blog,». unadocenade.com. Consultado el 17 de septiembre de 2016. 
  38. «Una mirada a la Comunicación desde la perspectiva de género y el activismo feminista». www.mujeresenred.net. Consultado el 17 de septiembre de 2016. 
  39. Consejo Audiovisual de Andalucía (2014). «Medios de comunicación e igualdad, una alianza necesaria». Consultado el 16 de septiembre de 2016. 
  40. «Hacia una Internet ciudadana». Consultado el 17 de septiembre de 2016. 
  41. «Montserrat Boix, periodista de TVE y feminista: “El reto es dejar de pensar desde los márgenes, queremos una alternativa global de cambio” | Revista Pueblos». www.revistapueblos.org. Consultado el 17 de septiembre de 2016. 

Enlaces externos