Montagnea arenaria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Montagnea arenaria
Montagnea arenaria
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Agaricaceae
Género: Montagnea
Especie: M. arenaria
(DC.) Zeller

Montagnea arenaria es una especie hongo de la familia Agaricaceae. El género está dedicado al médico y micólogo francés Jean Pierre Camille Montagne (1784-1866).[1]

Clasificación y descripción de la especie[editar]

Píleo convexo de 2-3 cm de diámetro en estado juvenil, a plano-deprimido de 4 cm de diámetro en etapa adulta, constituido por una pequeña placa cuticular central de color marrón a la que se unen radialmente las láminas negras, anchas, gruesas, frágiles, delicuescentes, dejando finalmente el disco central de la cutícula con restos de láminas. Estípite cilíndrico, hueco, estriado, escamoso, blanquecino a grisáceo-pardo, 6 cm de longitud y 3 mm de diámetro, terminado en una pequeña volva globosa de 8 mm. Esporas elipsoides, morenas, de pared lisa y gruesa, con poro germinal bien definido, apéndice hilar presente, de 9-11 X 5-7 μm.[2]

Distribución de la especie[editar]

Esta especie se distribuye en zonas desérticas y tropicales, en donde aparece en la temporada de lluvias.[1]​ Se ha colectado en México, en los estados de Baja California, Colima, Puebla, Querétaro, Oaxaca, Veracruz, Zacatecas[3][4][2]​ y Sonora.[5]

Hábitat[editar]

Es arenícola, es decir, crece sobre la arena y suelos lamosos.[3][4][2]​ Generalmente es solitaria, aunque puede encontrarse más de un ejemplar en sus alrededores.[2]

Estado de conservación[editar]

Se conoce muy poco de la biología y hábitos de los hongos, por eso la mayoría de ellos no se han evaluado para conocer su estatus de riesgo (Norma Oficial Mexicana 059).

Referencias[editar]

  1. a b Ulloa, M.; Herrera, T. (1994). Etiología e iconografía de géneros de hongos. México: UNAM. p. 300. 
  2. a b c d Medina-Ortiz, A.J. (2013). Contribución al estudio de los hongos de la selva baja caducifolia de Santa María Tecomavaca, Oaxaca, México. (Tesis de licenciatura). Oaxaca, México.: (Tesis de licenciatura). Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. 
  3. a b Guzmán, G.; Herrera, T. (1969). «Macromicetos de zonas áridas de México, II gasteromicetos». Anal. Inst. Biol. UNAM ser. Bot. 40 (1): 1- 92. 
  4. a b Guzmán, G.; Herrera, T. (1973). «Especies de macromicetos citados de México. IV. Gasteromicetos». Bol. Soc. Mex. Mic. (7): 105-119. 
  5. Pérez-Silva, E.; Esqueda-Valle, M.; Herrera, T. (1994). «Contribución al conocimiento de los Gasteromicetos de Sonora, México». Rev. Mex. Mic. (10): 77-101. 

Enlaces externos[editar]

  • Índex Fungorum: [1]
  • MycoBank Database: [2]
  • Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: [3]