Mise en abyme

De Wikipedia, la enciclopedia libre
En el Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa (1434) de Jan van Eyck encontramos un ejemplo de mise en abyme. El motivo de la obra aparece nuevamente en el espejo de la parte central, ampliada en la figura de abajo.
Detalle
Escudo del pueblo francés de Gouzeaucourt, con "mise en abyme".

En literatura, la expresión francesa mise en abyme (también mise en abîme),[1][2]​ que traducida literalmente quiere decir «puesta en abismo», se refiere al procedimiento narrativo que consiste en imbricar dentro de una narración otra similar o de misma temática, de manera análoga a las matrioskas o muñecas rusas, una forma fractal de metaliteratura. En la historia del arte occidental, la mise en abyme es una técnica formal que consiste en colocar una copia de una imagen dentro de sí misma, a menudo de forma que sugiera una secuencia infinitamente recurrente. El término fue acuñado por primera vez para la crítica moderna por el escritor francés André Gide, tomándolo prestado de la heráldica.[3]

En muchos idiomas, como el alemán, inglés e italiano, se suele utilizar directamente la locución francesa, sin traducirla. Esto también sucede en español, pero existen también otras fórmulas, entre las que destacan «puesta en abismo», «construcción en abismo», «construcción» o «estructura» abismal y «abismación». También se generalizó el uso de la expresión para referirse al empleo de estructuras análogas en campos tan diversos como el arte cinematográfico[4]​, el teatro («teatro en el teatro»), la fotografía, las artes gráficas en general y las matemáticas (la autosimilitud y los fractales). No se debe confundir con la narración enmarcada, cuyo ejemplo más representativo es Las mil y una noches, una serie de relatos que a su vez forman parte de un relato que los contiene.

«Abyme» significa «abismo» en francés, en tanto profundidad grande, imponente y peligrosa, como la de los mares, la de un tajo o la de una sima.

Una acepción común de la frase es la experiencia visual de situarse entre dos espejos, viendo como resultado una reproducción infinita de la propia imagen. Otra es el efecto Droste, en el que una imagen aparece dentro de sí misma, en un lugar en el que cabría esperar de forma realista que apareciera una imagen similar. Debe su nombre al paquete de cacao Droste de 1904, que representa a una mujer sosteniendo una bandeja con un paquete de cacao Droste, que lleva una versión más pequeña de su imagen.

Origen y etimología de la expresión[editar]

La expresión fue introducida en 1893 por André Gide en su Journal (Diario, 1889-1939), pero la técnica era ya utilizada desde la antigüedad.[1]​ En palabras del autor, consiste en recrear en el ámbito de los personajes el tema general de la obra, tal y como en la heráldica en un escudo se encuentra dibujado el escudo mismo.

J'aime assez qu'en une œuvre d'art on retrouve ainsi transposé, à l'échelle des personnages, le sujet même de cette œuvre par comparaison avec ce procédé du blason qui consiste, dans le premier, à mettre le second en abyme.

En francés, una de las acepciones de «abyîme» es el punto o una zona central de un escudo, en el cual existe una figura colocada de tal manera que los otros elementos no están en contacto con aquella, dando así la impresión de encontrarse en relieve. El elemento colocado «en abismo» se encuentra así puesto en «el fondo» (Conf. Le Trésor de la Langue Française informatisé [1]).

En español, la voz «abismo» significa, asimismo, en quinta acepción, la parte o el punto central del escudo, según indica el Diccionario de la Real Academia Española.[5]

La palabra francesa «abyme», deriva, al igual que la palabra española «abismo», del latín clásico «abyssus», que en latín medieval evolucionó a «abysmus», «abismus», hasta llegar a las formas actuales en francés y en castellano. La voz latina proviene, a su vez, del griego ἄβυσσος (ábyssos) «sin fondo», compuesta de «a» (partícula privativa) y de «byssos» («fondo del mar»).

Notas y referencias[editar]

  1. a b Berta, Luca (2006). Oltre la mise en abyme: teoria della metatestualità in letteratura e filosofia (en italiano). Milán: Franco Angeli. p. 21. ISBN 9788846474049. Consultado el 20 de febrero de 2022. 
  2. «abyme» (en francés). Diccionario Le Robert. Consultado el 20 de febrero de 2022. 
  3. Redacción Tierra Adentro; Merlín, Alejandro. «La “mise-en-abyme”». tierraadentro.cultura.gob.mx. Consultado el 21 de febrero de 2023. 
  4. Michel Fariña, Juan Jorge; Laso, Eduardo. «Una puesta en abismo de la Ley». 2021. 
  5. Real Academia Española. «abismo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 

Fuentes[editar]

Véase también[editar]