Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Microorganismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.125.53.50 (disc.) a la última edición de Technopat
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:SalmonellaNIAID.jpg|thumb|250px|Salmonela (''[[Salmonella typhimurium]]''), en rosa, en un [[cultivo (microbiología)|cultivo]] de células humanas.]]
[[Archivo:SalmonellaNIAID.jpg|thumb|250px|Salmonela (''[[Salmonella typhimurium]]''), en rosa, en un [[cultivo (microbiología)|cultivo]] de células humanas.]]
Un '''microbio''' (del [[idioma griego|griego]] científico μικρόβιος [''microbios'']; de μικρός [''micrós''], ‘pequeño’, y βίος [''bíos''], ‘vida’;<ref>[http://lema.rae.es/drae/?val=microbio «microbio»,] ''Diccionario de la lengua española'' (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001.</ref> ''ser vivo diminuto''), también llamado '''microorganismo''', es un [[ser vivo]], o un sistema biológico, que solo puede visualizarse con el [[microscopio]]. La ciencia que estudia los microorganismos es la [[microbiología]]. Son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las [[Plantae|plantas]] y los [[Animalia|animales]], una organización biológica elemental. En su mayoría son [[unicelular]]es, aunque en algunos casos se trate de organismos cenóticos compuestos por [[célula]]s multinucleadas, o incluso [[pluricelular|multicelulares]].
Un '''microbio''' (del [[idioma griego|griego]] científico μικρόβιος [''microbios'']; de μικρός [''micrós''], ‘pequeño’, y βίος [''bíos''], ‘vida’;<ref>[http://lema.rae.es/drae/?val=microbio «microbio»,] ''Diccionario de la lengua española'' (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001.</ref> ''ser vivo diminuto''), también llamado '''microorganismo''', es un [[ser vivo]], o un sistema biológico, que solo puede visualizarse con el [[microscopio]]. La bobera
que estudia los microorganismos es la [[microbiología]]. Son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las [[Plantae|plantas]] y los [[Animalia|animales]], una organización biológica elemental. En su mayoría son [[unicelular]]es, aunque en algunos casos se trate de organismos cenóticos compuestos por [[célula]]s multinucleadas, o incluso [[pluricelular|multicelulares]].


El concepto de microorganismo carece de cualquier implicación [[taxonomía|taxonómica]] o [[filogenia|filogenética]] dado que engloba organismos unicelulares no relacionados entre sí, tanto [[Prokaryota|procariotas]] como las [[bacteria]]s, como [[Célula eucariota|eucariotas]] como los [[protozoo]]s, una parte de las [[alga]]s y los [[Fungi|hongos]], e incluso entidades biológicas de tamaño ultramicroscópico, como los [[virus]]. Estos últimos generalmente no son considerados seres vivos y por lo tanto no son microorganismos en sentido estricto; no obstante, también están incluidos en el campo de estudio de la microbiología.
El concepto de microorganismo carece de cualquier implicación [[taxonomía|taxonómica]] o [[filogenia|filogenética]] dado que engloba organismos unicelulares no relacionados entre sí, tanto [[Prokaryota|procariotas]] como las [[bacteria]]s, como [[Célula eucariota|eucariotas]] como los [[protozoo]]s, una parte de las [[alga]]s y los [[Fungi|hongos]], e incluso entidades biológicas de tamaño ultramicroscópico, como los [[virus]]. Estos últimos generalmente no son considerados seres vivos y por lo tanto no son microorganismos en sentido estricto; no obstante, también están incluidos en el campo de estudio de la microbiología.

Revisión del 16:58 16 sep 2014

Salmonela (Salmonella typhimurium), en rosa, en un cultivo de células humanas.

Un microbio (del griego científico μικρόβιος [microbios]; de μικρός [micrós], ‘pequeño’, y βίος [bíos], ‘vida’;[1]ser vivo diminuto), también llamado microorganismo, es un ser vivo, o un sistema biológico, que solo puede visualizarse con el microscopio. La bobera

que estudia los microorganismos es la microbiología. Son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica elemental. En su mayoría son unicelulares, aunque en algunos casos se trate de organismos cenóticos compuestos por células multinucleadas, o incluso multicelulares.

El concepto de microorganismo carece de cualquier implicación taxonómica o filogenética dado que engloba organismos unicelulares no relacionados entre sí, tanto procariotas como las bacterias, como eucariotas como los protozoos, una parte de las algas y los hongos, e incluso entidades biológicas de tamaño ultramicroscópico, como los virus. Estos últimos generalmente no son considerados seres vivos y por lo tanto no son microorganismos en sentido estricto; no obstante, también están incluidos en el campo de estudio de la microbiología.

Los microbios tienen múltiples formas y tamaños. Si un virus de tamaño promedio tuviera el tamaño de una pelota de tenis, una bacteria sería del tamaño de media cancha de tenis y una célula eucariota sería como un estadio entero de fútbol.[cita requerida]

Algunos microorganismos son patógenos y causan enfermedades a personas, animales y plantas, algunas de las cuales han sido un azote para la humanidad desde tiempos inmemoriales. No obstante, la inmensa mayoría de los microbios no son en absoluto perjudiciales y bastantes juegan un papel clave en la biosfera al descomponer la materia orgánica, mineralizarla y hacerla de nuevo asequible a los productores, cerrando el ciclo de la materia.

Tipos de microbios

En los microbios están representados cuatro grupos de seres: bacterias, protozoos, hongos y algas.

Virus

Los virus son sistemas biológicos que presentan incluso tamaños ultramicroscópicos (los más pequeños y los de tamaños medianos solo se pueden observar mediante microscopio electrónico), los cuales pueden causar infecciones y solo se reproducen en células huésped. Los virus fuera de células huésped están en forma inactiva. Los virus constan de una cubierta protectora proteica o cápside que rodea el material genético. Su forma puede ser espiral, esférica o como células pequeñas, de tamaño entre 10 y 300 nm. Al tener un tamaño menor que las bacterias, pueden pasar filtros que permiten la retención de las mismas.

Al contrario que las bacterias y los protozoos parásitos, los virus contienen un solo tipo de ácido nucleico (ARN o ADN). No se pueden reproducir por sí solos, sino que necesitan de la maquinaria metabólica de la célula huésped para asegurar que su información genética pasa a la siguiente generación.

Al contrario que las bacterias, los virus no están presentes en el ser humano de manera natural (excepto como un elemento viral endógeno). Cuando las personas quedan afectadas por un virus, estos generalmente se eliminan del cuerpo humano mediante secreciones.

En las últimas décadas se han empezado a utilizar virus en medicina, por ejemplo para la debilitación de bacterias, la creación de antitoxinas, la utilización para librerías genómicas, como vectores en terapia génica, para la destrucción de células tumorales[2]

Micrococcus luteus.

Microorganismos procariotas

Las bacterias y las arqueas son microorganismos procariontes de forma esférica (cocos), de bastón recto (bacilos) o curvado (vibrios), o espirales (espirilos). Pueden existir como organismos individuales, formando cadenas, pares, tétradas, masas irregulares, etc. Las bacterias son una de las formas de vida más abundantes en la tierra. Tienen una longitud entre 0,4 y 14 μm. Consecuentemente solo se pueden ver mediante microscopio. Las bacterias se reproducen mediante la multiplicación del ADN, y división en dos células independientes; en circunstancias normales este proceso dura entre 30 y 60 minutos.

Cuando las condiciones del medio son desfavorables, cuando cambia la temperatura o disminuye la cantidad de los nutrientes, determinadas bacterias forman endosporas como mecanismo de defensa, caracterizadas por presentar una capa protectora resistente al calor, a la desecación, a la radiación y a la trituración mecánica y que protege la bacteria de manera muy eficiente. De esta manera, pueden soportar temperaturas elevadas, periodos de sequía, heladas, etc. Cuando las condiciones del medio mejoran, se desarrolla una nueva bacteria que continúa el crecimiento y la multiplicación.

Las bacterias tienen un papel funcional ecológico específico. Por ejemplo, algunas realizan la degradación de la materia orgánica, otras integran su metabolismo con el de los seres humanos.

Si bien algunas bacterias son patógenas (causantes de diversas enfermedades), una gran parte de ellas son inocuas o incluso buenas para la salud.

Algas Cianoficeas

Las algas cianoficeas o Cyanobacterias son bacterias capaces de realizar fotosíntesis oxigénica, cuyas células miden sólo unos micrómetros (µm) de diámetro, pero son más grandes que la mayoría de las otras bacterias. Contienen la enzima ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa RuBisCO, que realiza la fijación del CO2.

Microorganismos eucariotas

Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario (su información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular.

Hay tres tipos de microorganismos eucariotas, los protozoos (heterótrofos y sin pared celular), las algas microscópicas (autótrofos y con pared celular de celulosa) y los hongos microscópicos (heterótrofos y con pared celular de quitina).

Protistas

Los protozoos son microorganismos unicelulares eucarióticos cuyo tamaño va de 10-50 μm hasta más de 1 milímetro, y pueden fácilmente ser vistos a través de un microscopio. Son heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos), que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces. La reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético. En este grupo encajan taxones muy diversos con una relación de parentesco remota, que se encuadran en muchos filos distintos del reino protista, definiendo un grupo polifilético, sin valor en la clasificación de acuerdo con los criterios actuales.

Hongos

El reino Fungi incluye muchas especies macroscópicas que en absoluto encajan en la definición de microorganismo, pero también forma microscópicas, como las levaduras, que son campo de estudio de la microbiología. Además, numerosos hongos producen enfermedades infecciosas en animales y plantas y tienen un gran interés sanitario y agropecuario.

Microorganismos patógenos

Algunos microorganismos son capaces de penetrar y multiplicarse en otros seres vivos, a los que perjudican, originando una infección; son los denominados microorganismos patógenos. Los problemas que causa una infección dependen del tipo de patógeno, el modo en que se transfiere, dosis o concentración de patógenos, persistencia de los microorganismos y la resistencia del organismo infectado.

La dosis de infección significa el número de microorganismos. Esta dosis es muy baja para los virus y protozoos parásitos. La persistencia de los microorganismos depende del tiempo viable de los microorganismos cuando no se encuentran en el huésped humano. Por ejemplo, las bacterias son generalmente menos persistentes mientras los quistes de los protozoos son los más persistentes.

Los jóvenes, personas mayores y enfermos de otras patologías son los menos resistentes a las enfermedades y por lo tanto son más frágiles. Cuando una persona es infectada, los patógenos se multiplican en el huésped, y esto supone un riesgo de infección o enfermedad. No todas las personas infectadas por patógenos enferman. Las personas que enferman pueden contagiar y extender la enfermedad mediante las secreciones y mediante contacto directo de alguna manera con la mucosa del infectado.

Métodos de cultivo

Existen dos grandes clasificaciones en cuanto a los métodos de cultivo de microorganismos: aerobios y anaerobios. Normalmente, se incuban en condiciones aerobias, es decir, en condiciones atmosféricas normales; esta técnica es la más sencilla. Con ella proliferan del mismo modo microorganismos aerobios y anaerobios facultativos. Sin embargo, algunas bacterias aisladas tan solo se reproducen en condiciones de estricta anaerobisis. Así pues, hay que recurrir a un medio de cultivo en el que previamente ha sido eliminado todo el oxígeno atmosférico y ha sido substituido por otro gas (nitrógeno).[3]

Referencias

  1. «microbio», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001.
  2. http://cancerresearchjournal.com/2008/03/13/yale-uses-rabies-related-virus-to-target-brain-tumor
  3. E.Wiesmann (1982). Microbiología Médica. Salvat. p. 452. ISBN 3-13-444804-1. 

Bibliografía

  • Ganten D., Deichmann T., Thilo S. 2004. Vida, naturaleza y ciencia. Editorial Santillana, Madrid.