Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Masatepe»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 31: Línea 31:


== Historia ==
== Historia ==
La historia está vinculada a una serie de acontecimietos indígenas sobre todo por la mezcla que existió entre la civilización chorotega, náhuatl y el encuentro de éstas con la española. Masatepe se caracterizó por ser un centro cultural y religios. Cuando era necesario se transformaba en un centro de reunión para la conquista o la defensa. Los caciques se congregaban en el lugar e sus celebraciones comían el plato típico de la localidad: la Masa de Cazuela, elaborada con carne de venado y maíz.
La historia está vinculada a una serie de acontecimietos indígenas sobre todo por la mezcla que existió entre la civilización chorotega,y kevin náhuatl y el encuentro de éstas con la española. Masatepe se caracterizó por ser un centro cultural y religios. Cuando era necesario se transformaba en un centro de reunión para la conquista o la defensa. Los caciques se congregaban en el lugar e sus celebraciones comían el plato típico de la localidad: la Masa de Cazuela, elaborada con carne de venado y maíz.


== Ubicación Geográfica ==
== Ubicación Geográfica ==

Revisión del 16:57 14 nov 2012

Masatepe
Municipio
Masatepe ubicada en Nicaragua
Masatepe
Masatepe


Bandera


Territorio de Masatepe en el departamento de Masaya.
Coordenadas 11°54′52″N 86°08′40″O / 11.914475, -86.144558333333
Capital Masatepe
Entidad Municipio
 • País Nicaragua
 • Departamento Bandera del departamento de Masaya Masaya
Subdivisiones 35 comunidades
Superficie  
 • Total 59 km²
Altitud  
 • Media 453 m s. n. m.
Población (2005[1]​)  
 • Total 31 583 hab.
 • Densidad 531,7 hab./km²
 • Urbana 15 482 hab.
Huso horario UTC−6
Código postal 42600

Masatepe es es uno de los nueve municipios del departamento de Masaya en Nicaragua. Se ubica en la Meseta de los pueblos a 50 kilómetros de Managua por la carretera a Masaya. Pertenece al corredor turístico de Los Pueblos Blancos. El origen de nombre Masatepe se deriva del náhuatl Mazatl-tépec, «poblado de venados» o mazatl-tepetl, «cerro de venados».[2]

Historia

La historia está vinculada a una serie de acontecimietos indígenas sobre todo por la mezcla que existió entre la civilización chorotega,y kevin náhuatl y el encuentro de éstas con la española. Masatepe se caracterizó por ser un centro cultural y religios. Cuando era necesario se transformaba en un centro de reunión para la conquista o la defensa. Los caciques se congregaban en el lugar e sus celebraciones comían el plato típico de la localidad: la Masa de Cazuela, elaborada con carne de venado y maíz.

Ubicación Geográfica

Masatepe se ubica en el departamento de Masaya entre los 11° 55' N y 86° 08' O. Los límites del municipio son como sigue: Al Norte con los municipios de La Concepción y Nindirí, al Sur con el municipio de El Rosario, departamento de Carazo. Al Este con la laguna de Masaya, al Oeste con el municipio de La Concepción, y los municipios de San Marcos y Jinotepe del departamento de Carazo.

Topografía

No presenta elevaciones pronunciadas, caracterizandose por un terreno llano en su mayor parte, sin embargo cuenta con la depresión en el cráter de la Laguna de Masaya. En ésta se presentan las confluencias de las quebradas Muralla y Veracruz. La altitud promedio es de unos 455 msnm

Hidrografía

La laguna de Masaya conforma el único cuerpo de agua en la localidad. Está conformada por un cráter volcánico erupcionado y truncado. La lava proveniente de las erupciones del complejo volcánico Volcán Masaya llenaron el lado este de la laguna, reduciendo su área de luna cuarto creciente. Existen diversas especies lacustres como peces, crustáceos, batracios, ofidios, y otros animales que circundan las laderas como coyotes, venados, zopilotes (buitres), iguanas, monos, etc.

La laguna presenta contaminación por desechos sólidos diversos productos de la vida urbana de la ciudad de Masaya así como desechos orgánicos diversos que amenazan la vida silvestre.

Fauna y Flora

Las áreas de bosque natural están limitadas al avance de la frontera agrícola. Existen pequeños bosques autóctonos y otros en desarrollo. Las especies animales "congos" o aulladores, monos cara blanca, "chocoyos" (pericos), coyotes, venados, boas y diversidad de invertebrados se encuentran disperas y en pugna con el avance de la civilización. En las aguas de la laguna los peces autóctonos como la mojarras y guapotes luchan contra la contaminación del agua. Tortugas, iguanas y otros disminuyen sus números por la caza, destrucción del hábitat y factores naturales.

Población

La población estimada para el 2007 es de 40,725 habitantes, 50.2% mujeres, 49.8% varones.[3]​ Existen un total de treinta y cinco comunidades las cuales son: San José de Masatepe, San Isidro, Santo Domingo, Los Ángeles, El Paraíso, Campos Azules, Mirazul del Llano, Macario Brenes, Jardín Botánico, El Tanque, Casa Blanca, Los Castillos, Cruz Verde, La Granjita, Colonia 6 de Julio, Georgino Andrade, 19 de Julio, Los Rincones, Sector Che Guevara, Los Mangos, Benjamín Mercado, Nimboja, El Guarumo, El Pochote, El Arenal, Sector Venecia, La Sabanita, Los Cerdas, Los Pérez, Los López, Los Caleros, A. Harold Rosales, Los Alemanes y Cruz de Mayo.

En el casco urbano se encuentran once barrios: Carlos Fonseca, Marcario Brenes, Evenor Calero, Jalata, Reparto José Benito Escobar, Reparto José Benito Escobar II, Reparto Masatepe, y Reparto Nuevo Amanecer.

Los servicios públicos con que se cuentan son energía eléctrica, agua potable, telefonía convencional, televisión por cable e Internet por cable en el área central de la zona urbana. Algunas zonas de la ciudad de Masatepe cuentan con alcantarillado público. La zonas rurales en su mayoría cuentan con energía eléctrica, agua potable y telefonía celular.

Los servicios médicos están provistos por el gobierno nacional a través del Centro de Salud Municipal. Otros son regidos por el instituto de seguridad social a través de las clínicas provisionales.

Existen diversos centros de estudio distribuidos en el casco urbano atendiendo las áreas de primaria, secundaria y algunas carreras técnicas. En el área rural existe la atención para escuelas primarias.

La recolección de desechos sólidos se lleva a cabo una vez por semana en el casco urbano y por el cual la población aporta quince córdobas mensuales.

Existen algunas entidades bancarias que prestan diversos servicios financieros a la población.

Turismo

No existe un atractivo turístico principal, sin embargo la localidad cuenta con recursos no explotados para este fin. Entre ellos se cuentran las comunidades El Pochote, Venecia y Arenal,las cuales presentan historia idígena abundante. En sus terrenos se pueden encontrar artefactos arqueológicos diversos que en ocasiones la lluvia y otros factores sacan a luz. Tal es el caso de las cañadas donde en sus paredes se encuentran fragmentos de cerámica precolonial. Otro distintivo de Masatepe es su estructura colonial. Cuentan con diversos edificios de arquitectura mestiza, hechos en adobe y muchos restaurados en una mezcla de materiales antiguos y contemporáneos. La laguna de Masaya representa un atractivo local, su acceso es posible hasta cierto punto en vehículo y luego a pie. Algunos grupos realizan expediciones y deportes de alto riesgo. Existe un centro de canopy y hotel donde se promueve la vida con la comunidad.

Economía

La economía del lugar puede encontrarse dividida en los siguientes rubros.

Agricultura

A inicios del siglo XIX, el café era el rubro mayoritario de la zona hasta finales de los años noventas. A partir de la caída de los precios del café, la producción se ha diversificado. El municipio de Masatepe tiene una historia eminentemente agrícola. Hasta finales de los setenta la caña de azúcar era un rubro importante en la zona.

En la zona se cultivan granos como maíz, arroz, frijoles, sorgo. Cítricos como naranjas, limones, mandarinas, mangos, mamones, entre otros dirigidos al comercio nacional.

La ganadería es diversa, pero no extendida. Se encuentran diferentes grupos como el ganado vacuno, caprino, avícola, cerdos y algunas granjas apícolas.

Manufactura y Alimentos

Masatepe se caracteriza por su rica variedad en muebles de distintas maderas fibras los cuales son exportados diversos países del área y Estados Unidos. También pueden encontrarse diversas empresas familiares dedicadas a la producción de dulces variados con formas y sabores. El calzado es otro rubro importante, el cual enfrenta la competencia internacional, aún así exporta variados modelos elaborados a mano en su totalidad. Las panificadoras realzan el gusto del masatepino por el buen pan. Quesadillas, brujos, picos, polvorones salen diariamente al mercado para su distribución dentro de la población.

Cultura General

La antigua división entre ladinos e indios, que en tiempos de la colonia vivían en Masatepe de arriba y Masatepe de abajo establece aún una frontera culturas, sobreo todo aquitectónica. Las diferencias raciales se han ido disolviendo con el pasar del tiempo y el auge de la civilización, pues poco a poco los dos se han ido encontrando y uniendo en un solo pueblo.

Sin lugar a dudas el mejor exponente cultural y gastronómico de Masatepe es el plato de sopa de mondongo, el cual es elaborado por diversas familias destacándose el mondongo de Veracruz y el Mondongazo.

El catolicismo es la religión predominante. Existen dos parroquias ampliamente reconocidas. Aún cuando la parroquia principal es la de San Juan Bautista y que Masatepe lleva en sí el nombre de San Juan Bautista de Masatepe, el Patrono es El Señor de Trinidad representado bajo la figura del Cristo Negro y cuya cede es la Parroquia de Veracruz.

La religión evangélica está representada por diversas asociaciones como Iglesia Bautista, Centro de Fe, Iglesia de Dios y la Iglesia Pentecostés las cuales albergan los mayores números. Entre las actividades realizadas están los Cultos Dominicales, Escuela Dominical, Escuela Dominical para Niños, Reunión de Células, entre otros

Referencias

  1. Censo del 2005 - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Nicaragua
  2. Guerrero y Soriano (1965). Monografía de Masaya.
  3. AMUNIC (2007). Caracterización Municipal de Masatepe.