Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Manuel Murillo Toro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 28: Línea 28:
Manuel Murillo Toro nació en la localidad de Chaparral el 1 de enero de 1816.
Manuel Murillo Toro nació en la localidad de Chaparral el 1 de enero de 1816.


Enviado a [[Bogotá]] para estudiar la carrera de medicina y durante sus estudios trabajó para [[Vicente Azuero]] y [[Lino de Pombo]]; obtuvo su título en 1836. A partir de 1837 se desempeñó como empleado del [[Congreso de Colombia|Congreso]], y durante la [[Guerra de los Supremos]] (1840-1843) ejerció como asistente de varios líderes militares del Partido Liberal. En 1846 gana un escaño en la [[Cámara de Representantes de Colombia|Cámara de Representantes]], y aunque no destaca como orador, si lo hace gracias a sus planteamientos ideológicos y programáticos, que ya venía esbozando desde la prensa liberal a principios de 1840. Durante el gobierno de [[José Hilario López]] fue Secretario (Ministro) de Hacienda (1849-1853), e impulsó la libertad de industria y la ley de [[reforma agraria]] de [[1850]], según la cual 'el cultivo debe ser la base de la propiedad de la tierra'' y que la acumulación de tierras debía ser limitada de forma legal; sus ideas se consagrarían constitucionalmente en 1936.
Enviado a [[Bogotá]] para estudiar la carrera de medicina y durante sus estudios trabajó para [[Vicente Azuero]] y [[Lino de Pombo]]; obtuvo su título en 1836. A partir de 1837 se desempeñó como empleado del [[Congreso de Colombia|Congreso]], y durante la [[Guerra de los Supremos]] (1840-1843) ejerció como asistente de varios líderes militares del Partido Liberal. En 1846 gana un escaño en la [[Cámara de Representantes de Colombia|Cámara de Representantes]], y aunque no destaca como orador, si lo hace gracias a sus planteamientos ideológicos y programáticos, que ya venía esbozando desde la prensa liberal a principios de 1840.
:

* Línea indentada
En 1857 fue candidato a la Presidencia de la Nueva Granada (entonces nombre de la actual Colombia) por un sector del Partido Liberal, quedando en segundo lugar, detrás del conservador [[Mariano Ospina Rodríguez]] y superando al ex Presidente [[Tomás Cipriano de Mosquera]] (otro conservador y ahora candidato de otro sector liberal). En ese mismo año, con la creación del Estado Soberano de [[Santander (Colombia)|Santander]], Murillo Toro fue elegido por la Asamblea de Diputados de ese terriotrio como su primer presidente para el periodo de 16 de octubre de 1857 al 16 de octubre de 1859, pero presentó renuncia a su cargo el 10 de enero de 1859 para ocupar un escaño en el Senado. Murillo Toro participó en la Convención de [[Rionegro]] que le otorgó al país una nueva Constitución y un nuevo nombre (Estados Unidos de Colombia) en 1863;al año siguiente logró el triunfo como candidato presidencial para el bienio que iba hasta [[1866]], y nuevamente fue elegido para el periodo entre [[1872]] y [[1874]]. Fue fundador del '''Diario Oficial''', órgano informativo institucional, y centró la política de sus gobiernos en alcanzar la paz social a través del [[diálogo]], así como en la modernización de las [[infraestructura]]s del país, entre otras cosas trajo el telégrafo a Colombia, a pesar de ser radicalmente contrario al intervencionismo del estado en la [[economía]]. De hecho, fue promotor del llamado liberalismo radical.
*

<gallery>
En su faceta de escritor y periodista, fundó en [[1847]] la '''Gaceta Mercantil de Santa Marta''', además de colaborar en otras publicaciones. Su muerte, a finales de [[1880]] supuso el fin de la influencia de las ideas liberalistas radicales en el gobierno de la nación, dando paso a gobiernos conservadores durante casi 50 años. En honor a su aporte a las comunicaciones del país, el edificio del Ministerio de Comunicaciones lleva su nombre. En honor a Manuel Murillo Toro se creó el estadio de Ibague en el departamento del Tolima.
Ítem de lista viñeteada
</gallery>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 23:16 4 oct 2010

Manuel Murillo Toro


Presidente de Los Estados Unidos de Colombia
1 de abril de 1872-1 de abril de 1874
Predecesor Eustorgio Salgar
Sucesor Santiago Pérez

Presidente de Los Estados Unidos de Colombia
8 de abril de 1864-1 de abril de 1866
Predecesor Tomás Cipriano de Mosquera
Sucesor José María Rojas

Información personal
Nacimiento 1 de enero de 1816 Ver y modificar los datos en Wikidata
Chaparral (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 26 de diciembre de 1880 Ver y modificar los datos en Wikidata (64 años)
Bogotá (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Central de Bogotá Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Familia
Cónyuge Ana Roma y Cabarcas
Información profesional
Ocupación Escritor, educador y periodista
Partido político Partido Liberal Colombiano

Manuel Murillo Toro (Chaparral, Colombia, 1 de enero de 1816 - † Bogotá, 26 de diciembre de 1880) fue un político y escritor colombiano. Dos veces Presidente de los Estados Unidos de Colombia a nombre del Partido Liberal.

Biografía

Manuel Murillo Toro nació en la localidad de Chaparral el 1 de enero de 1816.

Enviado a Bogotá para estudiar la carrera de medicina y durante sus estudios trabajó para Vicente Azuero y Lino de Pombo; obtuvo su título en 1836. A partir de 1837 se desempeñó como empleado del Congreso, y durante la Guerra de los Supremos (1840-1843) ejerció como asistente de varios líderes militares del Partido Liberal. En 1846 gana un escaño en la Cámara de Representantes, y aunque no destaca como orador, si lo hace gracias a sus planteamientos ideológicos y programáticos, que ya venía esbozando desde la prensa liberal a principios de 1840.

  • Línea indentada

Véase también

Enlaces externos


Predecesor:
Eustorgio Salgar
Presidente de Colombia

1872 a 1874
Sucesor:
Santiago Pérez Manosalva