Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Luchas sociales»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.151.45.207 a la última edición de Nihilo
Línea 2: Línea 2:
Las '''luchas sociales''' son manifestaciones de la población en aras de un objetivo de bienestar gremial o multitudinario. También pueden no tener un propósito definido y ser una muestra de rechazo sin determinación objetiva, proceder guiado por el malestar social. Las luchas sociales son parte misma de la historia del hombre. Las luchas sociales de cada tiempo dan cuenta, de manera fiel, de las transformaciones sociales de cada periodo histórico. Por eso mismo, la historia oficial tiende a obviar muchos de esos procesos, quedando éstos en lo que [[Walter Benjamin]] llamaba "las ruinas de la historia".
Las '''luchas sociales''' son manifestaciones de la población en aras de un objetivo de bienestar gremial o multitudinario. También pueden no tener un propósito definido y ser una muestra de rechazo sin determinación objetiva, proceder guiado por el malestar social. Las luchas sociales son parte misma de la historia del hombre. Las luchas sociales de cada tiempo dan cuenta, de manera fiel, de las transformaciones sociales de cada periodo histórico. Por eso mismo, la historia oficial tiende a obviar muchos de esos procesos, quedando éstos en lo que [[Walter Benjamin]] llamaba "las ruinas de la historia".


luis elias vela q chinge a su madre
==Luchas sociales clásicas==
Los dos tipos principales de luchas sociales de la historia moderna han sido las revoluciones burguesas y las revoluciones obreras.

*''Revoluciones burguesas'': las [[revoluciones burguesas]] fueron las luchas sociales de la ascendente burguesía comercial y artesanal en contra de los [[privilegio]]s de la [[aristocracia]] terrateniente en lo político, la consolidación del Estado moderno, profesionalizado y de Derecho, en contra del Estado feudal y absolutista, estuvieron contra el dominio de la religión en la vida privada por la [[libertad de culto]], y en determinados casos -no siempre- la luchas por el [[librecambismo]] contra el [[mercantilismo]] y el [[proteccionismo]] que bloqueaba las [[libertad económica|libertades económicas]] de los ciudadanos.

*''Revoluciones obreras'': desde las revoluciones burguesas están las luchas obreras que constantemente se las suele emparentar con la [[lucha de clases]]. En este sentido, un antes y un después lo marca la teoría de [[Karl Marx|Marx]] de la cual el [[proletariado]] logra su definición como [[sujeto histórico]] (aunque esta definición fue precedida por el concepto de [[conciencia de clase]] de [[Pierre-Joseph Proudhon]]). La introducción al [[manifiesto comunista]] de [[Karl Marx]] y [[Federico Engels]] puede tomarse como la piedra fundacional de ese cambio histórico en la conciencia del hombre: "La historia del hombre es la historia de luchas de clases."


==Luchas sociales contemporáneas==
==Luchas sociales contemporáneas==

Revisión del 22:17 23 mar 2009

Manifestación popular contra la guerra en Francia.

Las luchas sociales son manifestaciones de la población en aras de un objetivo de bienestar gremial o multitudinario. También pueden no tener un propósito definido y ser una muestra de rechazo sin determinación objetiva, proceder guiado por el malestar social. Las luchas sociales son parte misma de la historia del hombre. Las luchas sociales de cada tiempo dan cuenta, de manera fiel, de las transformaciones sociales de cada periodo histórico. Por eso mismo, la historia oficial tiende a obviar muchos de esos procesos, quedando éstos en lo que Walter Benjamin llamaba "las ruinas de la historia".

luis elias vela q chinge a su madre

Luchas sociales contemporáneas

En el período actual, algunos antropólogos, sociólogos, filósofos, entre otros, han categorizado la agrupación de los movimientos críticos al neoliberalismo como "luchas sociales" contra algunos efectos político-económicos de la "globalización corporativa" o "luchas sociales contra el neoliberalismo" (e.g. anti TLCs). No serían luchas contra la empresa privada ni el mercado, ya que el sector privado goza de una relativa aceptación mayor que el sector público, sino que serían luchas contra el privilegio gubernamental a algunas empresas y contra el monopolio o competencia desleal patrocinada por la clase política. Sus objetivos serían algunos sectores privados monopólicos o corporaciones internacionales privilegiadas legalmente o subvencionadas económicamente por los gobiernos.

También suele ubicarse como un potencial cambio social la superación política del Estado-nación y los monopolios estatales, como parte de la globalización, la cual es básicamente causada por el desarrollo tecnológico y económico, y no debe confundirse con las políticas de organismo internacionales (FMI, BM, etc.), y gobiernos cuyas políticas son más cercanas al mercantilismo corporativista que a la economía de mercado libre.

Para sociólogos ligados a la teoría de la sociedad del riesgo, las actuales luchas sociales se enmarcan en procesos que van más allá de cualquier lucha contra el "capitalismo" o la "lucha de clases". Tendría que ver más con una manifestación aún inmadura de cambio social en el cual las bases mismas de la modernidad estarían a punto de ser superadas en el próximo tiempo. Estas "revoluciones" potenciales, que incluso podrían desarmar el actual enfoque -que tiene más de una interpretación-, son las siguientes:

  • Revolución microlectrónica: junto con la desindustrialización, la revolución digital es la transformación de paso hacia la era de la información. Plantea una nueva forma filosófica de entender el trabajo, relaciones sociales, estrato socio-económico, la tecnología y formas de producción. Es la superación definitiva de la industrialización clásica.
  • Revolución femenina: es la transformación de la socialización del sexo (sexualidad) y la idea tradicional de familia. La mujer, en tanto, progresivamente va ganando espacios que otrora eran exclusivamente masculinos con todo el impacto social que dicho cambio sugiere.
  • Revolución ecológica: desde la década de los 70's, el ecologismo ha ido avanzando en las distintas capas de la sociedad bajo una premisa fundamental: "el crecimiento tiene un límite" o "el crecimiento debe ser sostenible". La necesidad de tomar ciertos puntos mínimos de la teoría ecológica para salvaguardar el ecosistema, significaría necesariamente desmontar la visión clásica de la economía industrialista tradicional.
  • Revolución socio-política: es también el fin del paradigma filosófico moderno (izquierda vs. derecha, liberalismo vs. socialismo, etc.) y aparecería como consecuencia de la progresiva expansión de la apertura de lo político a los ciudadanos (o en algunos casos, la acción ciudadana por omisión de lo político, que es denominado la "crisis de la representación política") lo que va haciendo desaparecer radicalmente las diferencias clásicas entre capitalistas y rojos. No es el fin de lo político sino el fin de la política de la modernidad junto con el fin de su modelo económico tradicional y sus ideologías; es el renacimiento de lo político para una nueva era.

Las luchas sociales entonces no tienen una inscripción determinada en un marco ideológico cerrado y mucho menos determinista. Son las formas en que un grupo social reacciona frente a un estímulo determinado (dictadura, gobiernos, explotación) y no, como algunos exponen a manera de agitación y propaganda del antiguamente llamado socialismo científico, el "camino hacia el comunismo". Sin embargo, detrás de esos movimientos siempre hay racionalidad, por lo tanto, cada estallido popular es responsabilidad de su propio corpus social, élite, instituciones sociales, orden social, ideología y no una irresponsabilidad o irracionalidad colectiva.

Véase también

Bibliografía y notas

  • Bauman, Z. (2004). Trabajo, consumismo, y nuevos pobres. Buenos Aires: Gedisa.
  • Beck, U. (1994). Modernización reflexiva. Madrid: Alianza Editorial.
  • Beck, U. (1994). Sociología del riesgo. Barcelona: Paidós.
  • Giddens, A. (1990). Consecuencias de las modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
  • Ianni, O. (1997). Teorías de la globalización. México: Siglo XXI.
  • Le Monde Diplomatique (2004). "Foros sociales y altermundialistas", Editorial Aún Creemos en los Sueños-Le Monde Diplomatique Edición Chilena. Santiago de Chile.
  • Marx, K. (2005). El manifiesto comunista. Santiago de Chile: K Ediciones.